robot de la enciclopedia para niños

Fauna de España para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Sierra Norte de Sevilla
Sierra Norte de Sevilla, en Sierra Morena, un lugar con bosque mediterráneo y mucha fauna.

La fauna de España es muy variada. Esto se debe a que la península ibérica está en un lugar especial, entre el Atlántico y el Mediterráneo, y entre África y Eurasia. También tiene muchos tipos de hábitats y climas diferentes.

Algunos animales de España se han extendido por todo el mundo. Por ejemplo, el conejo (Oryctolagus cuniculus) dio nombre a España en la antigüedad. El canario (Serinus canaria) también se hizo famoso en la Edad Moderna.

España tiene una gran diversidad de seres vivos en Europa. Es el país europeo con más especies de animales con columna vertebral (unos 570 tipos).

Animales de la Península Ibérica

Archivo:Iberian Wolf
Lobo ibérico

En la península ibérica puedes encontrar animales que ya no existen en otras partes de Europa. Esto ocurre porque, históricamente, ha tenido menos habitantes que países como Alemania o Italia. Además, la industrialización llegó más tarde. Por eso, muchos animales disminuyeron o desaparecieron en el siglo XX. También hay muchas especies gracias a la influencia de animales de África. Algunos ejemplos son el camaleón común, la tortuga mora y la gineta.

Entre los grandes carnívoros, destacan el oso pardo y el lobo ibérico. El oso pardo vive en la cordillera Cantábrica y en los Pirineos. El lobo ibérico es una especie única de la Península. El carnívoro más especial es el lince ibérico, que es el felino más amenazado de Europa. También hay muchos gatos monteses, zorros rojos y mustélidos como el tejón y la comadreja. Otros menos comunes son la nutria y la marta. La gineta y el meloncillo también están presentes.

Los animales que comen plantas (herbívoros) son comunes. Hay ciervos comunes, gamos y corzos. La cabra montés es única de aquí. También hay rebecos en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. El jabalí está muy extendido. Últimamente, se está trabajando para recuperar el bisonte europeo en reservas.

Hay muchos insectívoros mediterráneos, como las musarañas y el topo ibérico. Entre los roedores están la ardilla roja y el lirón careto. Los lagomorfos incluyen la liebre ibérica. También hay muchos murciélagos y algunos mamíferos marinos y cetáceos.

La cantidad de especies de aves en la península ibérica es muy alta. Esto se debe a su ubicación y a la variedad de paisajes. Muchas aves del norte de Europa o de África pasan el invierno o anidan aquí. Además, el estrecho de Gibraltar es una ruta importante para sus migraciones.

Entre las grandes aves rapaces, están el buitre negro y el quebrantahuesos, que están en peligro. Son más comunes el alimoche y el buitre leonado. El águila imperial ibérica también está en peligro. En las montañas y bosques viven gavilánes, azores, águila reales y halcón peregrinos. En las llanuras hay milano negros y milano reales. En ciudades, se ven cernícalos y lechuzas. También hay águila pescadoras y búho reales.

Archivo:Aquila adalberti
Águila imperial ibérica

Los passeriformes (pájaros pequeños) son muy numerosos. Destaca el gorrión moruno. Los córvidos también están bien representados: urraca, arrendajo, corneja y cuervo. El abejaruco y la carraca muestran la cercanía con África.

Las Ciconiiformes incluyen varias garzas y dos tipos de cigüeña: la cigüeña blanca (muy común) y la cigüeña negra (menos frecuente).

En las llanuras y zonas secas viven la avutarda, el sisón y la ganga. En Canarias, especialmente en Lanzarote y Fuerteventura, se encuentra la hubara.

Las costas y ríos tienen muchas aves limícolas, gaviotas, cormoranes y patos. Son importantes la gaviota de Audouin y la pardela cenicienta. Entre los patos, hay ánade reales, cerceta comúnes y porrón pardos.

La península ibérica tiene 352 especies de aves. Dos son únicas de aquí: el águila imperial y el rabilargo ibérico. Nueve están en peligro de extinción.

Animales de las Islas Canarias

Archivo:Gallotia simonyi-female.norarte
Lagarto Gigante de El Hierro
Archivo:Geochelone burchardi restoration
Reconstrucción de la extinta tortuga gigante de Tenerife, Centrochelys burchardi

La diversidad de animales es aún mayor si sumamos las islas, que tienen muchas especies únicas. Solo en Canarias viven palomas de la laurisilva, la tarabilla canaria y el mosquitero canario. También hay dos especies de pinzón azul, una en Tenerife y otra en Gran Canaria. Además, hay subespecies únicas de cernícalos y herrerillos.

Entre los mamíferos únicos de Canarias, destaca el murciélago orejudo canario. También son únicas de Fuerteventura y Lanzarote la musaraña canaria y una subespecie de musaraña gris en Gran Canaria.

No hay anfibios únicos de Canarias, pero sí se introdujeron la rana de San Antonio y la rana de Pérez. Los reptiles están muy bien representados con muchas especies únicas. Por ejemplo, los perenquenes (un tipo de lagartija) y varias especies del género Gallotia, como los grandes lagartos gigantes de El Hierro, La Gomera y Tenerife, que están amenazados. También hay especies únicas del género Chalcides, como la lisa grancanaria.

En las Islas Canarias, como en otras islas, existió el Gigantismo insular. Esto significa que algunos animales crecieron mucho. Entre las especies gigantes que ya no existen, está el lagarto gigante Gallotia goliath de Tenerife, que medía hasta 125 centímetros. También había ratas gigantes y tortugas gigantes en Tenerife y Gran Canaria, similares a las de las islas Galápagos.

Animales de las Islas Baleares

En las Baleares se encuentran el ferreret (un tipo de sapo) y la pardela balear (un ave marina).

Animales del Norte de África

Archivo:Genetta genetta felina (Wroclaw zoo)
Genetta genetta

Los territorios españoles en el norte de África (Ceuta, Melilla e islotes) tienen una fauna diferente a la de la península. Aunque son pequeños, son importantes por su diversidad.

Entre los mamíferos de esta zona, destacan el muflón, el arruí, el meloncillo, la gineta y el erizo moruno. También hay 32 especies de anfibios y reptiles terrestres.

Animales de Mares y Costas

Las costas de España están bañadas por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. La vida marina es muy rica en todos los grupos de animales.

Peces Marinos

Hay muchos tipos de peces en las costas españolas. Esto se debe a que son muy extensas y a que están en dos mares diferentes, con distintas temperaturas y corrientes.

Reptiles Marinos

En las aguas de España se pueden encontrar cinco especies de tortugas marinas:

Mamíferos Marinos

En las costas españolas (Mediterráneo, Cantábrico y Canarias) viven muchos mamíferos marinos.

Cetáceos (ballenas y delfines): Hay varias especies de rorcuales, la ballena azul, el cachalote y diferentes tipos de delfines, como el delfín listado y el delfín mular. También se ven orcas y marsopas.

Pinnípedos (focas): Se encuentran la Foca gris, la foca común y la foca fraile.

Razas Domésticas Autóctonas

Archivo:Sementalzamorano
Asno zamorano

En España existen muchas razas de animales domésticos que son propias del país. Algunas están en peligro de desaparecer. Destacan las razas de ovejas (oveja merina, oveja lacha), vacas (toro de lidia, retinta), cabras (payoya, cabra majorera) y cerdos (cerdo ibérico, cerdo negro canario). También hay una raza única de camello, el camello canario.

Además, hay razas propias de burros (Andaluza-cordobesa, Asno zamorano-leonesa), caballos (Pottoka, caballo andaluz), palomas y gallinas. También existen casi cuarenta razas de perros autóctonos.

Algunas razas domésticas están en peligro de extinción o ya han desaparecido, como el cerdo dorado gaditano. También hay especies domésticas de reptiles, tortugas, aves (como el canario), gatos, conejos y peces de acuario.

Fauna Introducida

Archivo:Myocastor coypus - ragondin
El Coipú llegó a la Península por escapes de granjas.

A lo largo de la historia, los humanos han traído a España animales de otros lugares. Algunos se introdujeron para la caza, como el gamo en la época romana o el muflón y el arruí más recientemente. Otros escaparon de granjas (visón americano, coipú) o de casas, como las cotorras de Australia y Sudamérica (por ejemplo, la cotorra argentina), que ahora viven en parques de las ciudades.

Algunas de estas especies introducidas pueden dañar el equilibrio natural. Por ejemplo, el lucio es un pez muy voraz. Otras han perjudicado a especies parecidas de aquí, como la malvasía americana a la malvasía común, o el cangrejo de río rojo al cangrejo de río autóctono. Las especies locales ven cómo sus poblaciones disminuyen por culpa de los recién llegados, como le pasa al visón europeo.

La situación es especialmente delicada en las Islas Canarias, por su frágil equilibrio ecológico.

Especies Extintas

A lo largo de los siglos, varias especies y subespecies de animales han desaparecido en España. Dejando a un lado los animales fósiles o los que desaparecieron en la Edad Media, la mayoría se extinguieron hace relativamente poco tiempo. Debido a la industrialización de los siglos XIX y XX, muchos animales desaparecieron en esos siglos. Algunos ejemplos son el bucardo (un tipo de cabra montés), la cabra montés portuguesa y el ostrero unicolor canario. La foca monje no está extinta, pero ya no se encuentra en lugares de España donde antes vivía, como la isla de Lobos o las Islas Baleares.

Galería de imágenes

Más Información

  • Fauna de Portugal
  • Anexo:Peces continentales de la península ibérica
  • Anexo:Anfibios de la península ibérica
  • Anexo:Reptiles de la península ibérica
  • Anexo:Aves de la península ibérica
  • Anexo:Aves accidentales en la península ibérica

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wildlife of Spain Facts for Kids

kids search engine
Fauna de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.