Náyade auriculada para niños
La náyade auriculada (Margaritifera auricularia) es un tipo de molusco de agua dulce, parecido a una almeja grande. Se le conoce con varios nombres, como margaritona, almeja de río o almeja perlífera gigante de río. Esta especie se encuentra en una situación muy delicada, ya que está en peligro crítico de extinción. Vive en algunas cuencas de ríos de España y Francia. En la región de Aragón, en España, también la llaman "pechincha".
Datos para niños
Margaritifera auricularia |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar francés de Margaritifera auricularia del Museo de Historia Natural de Toulouse
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Bivalvia | |
Orden: | Unionoida | |
Familia: | Margaritiferidae | |
Género: | Margaritifera | |
Especie: | M. auricularia Spengler, 1793 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Margaritifera auricularia. |
||
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
Características de la Náya de Auriculada
¿Cómo es la náyade auriculada?
Las náyades auriculadas adultas pueden medir entre 17 y 20 centímetros de largo. Por fuera son de color negro y tienen unas marcas que muestran su crecimiento. Por dentro, sus conchas son de color blanco.
Su "pie" (una parte de su cuerpo que usan para moverse) es grande y blanco. El nombre "auriculada" viene de la forma de sus conchas, que se parecen a una oreja.
¿Cuánto tiempo viven y cómo se alimentan?
Estas náyades son muy longevas, lo que significa que viven muchos años, ¡entre sesenta y cien años! Se alimentan filtrando el agua. Esto ayuda a limpiar y oxigenar el agua del fondo de los ríos.
Como filtran el agua, pueden acumular sustancias que no les sirven. Por eso, son como "sensores" de la calidad del río. Su larga vida nos da mucha información sobre cómo ha estado el río a lo largo del tiempo.
Dónde vive la Náya de Auriculada
¿Dónde se encuentra esta especie?
Antiguamente, la náyade auriculada vivía en muchos lugares de Europa y el norte de África. Hoy en día, su hogar se ha reducido mucho.
Actualmente, se encuentra principalmente en:
- El río Ebro en España.
- El Canal Imperial de Aragón (donde está la población más grande de España).
- El canal de Tauste.
- Varios ríos en Francia (como el Loira, Garona, Adur y Charente).
- Una población en Marruecos (vista por última vez en 1991).
Se cree que está casi extinta en el resto de Europa. Se sabe que antes vivía en otros ríos de la Península Ibérica, como el Duero, Tajo y Guadalquivir.
¿Qué necesita para vivir y reproducirse?
La náyade auriculada prefiere vivir en zonas de río con gravas (piedras pequeñas) estables. Necesita que haya una corriente de agua suave y que el agua tenga bastante calcio.
Para reproducirse, necesita la ayuda de un pez llamado pez fraile. Las larvas de la náyade, llamadas gloquidios, se pegan a las branquias de este pez. Allí crecen durante un mes y luego se sueltan como náyades muy pequeñas.
Antes, el esturión también ayudaba en su reproducción, pero esta especie ya no existe en el río Ebro. La capacidad de las náyades para tener crías es baja, y su dispersión depende del pez fraile, ya que no se mueven mucho cuando son adultas.

Protección de la Náya de Auriculada
¿Qué peligros enfrenta la náyade?
La náyade auriculada enfrenta varias amenazas:
- Pérdida de su hogar: Esto ocurre por la construcción de presas, la limpieza del fondo de los ríos (dragados), la eliminación de plantas de la orilla o la contaminación del agua.
- Menos peces hospedadores: Si hay menos peces fraile, la náyade no puede reproducirse bien.
- Especies invasoras: Otros animales, como el mejillón cebra o la almeja asiática, compiten con la náyade. Además, algunos peces introducidos en el Ebro se comen al pez fraile, lo que afecta indirectamente a la náyade.
- Recolección ilegal: Algunas personas las recogen sin permiso.
- Falta de crías: No nacen suficientes náyades jóvenes para asegurar la supervivencia de la especie.
¿Qué se está haciendo para protegerla?
Desde que se redescubrieron poblaciones de náyades en los años 80 y 90, se han tomado muchas medidas para protegerlas:
- Está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de España desde 1996.
- A nivel internacional, está protegida por el Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa y la Directiva Hábitats de la Unión Europea.
- En España, regiones como Aragón y Cataluña también tienen leyes para protegerla.
- Se han realizado proyectos especiales llamados LIFE para estudiar y conservar la especie.
- Una de las acciones importantes es liberar náyades jóvenes criadas en cautividad. En 2018, se liberaron unas 600.000 en varias zonas de España para simular una puesta natural y aumentar sus posibilidades de supervivencia.
- También se busca fortalecer las poblaciones de pez fraile y, si es posible, recuperar el esturión. Se investigan otros peces que puedan ayudar a las larvas de la náyade.
El objetivo principal de todas estas medidas es mantener las poblaciones que aún existen. Para ello, es fundamental no alterar el fondo de los ríos y favorecer que la náyade auriculada pueda reproducirse con éxito.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bivalvos continentales de la península ibérica
En inglés: Margaritifera auricularia Facts for Kids