El Sombrero (Guárico) para niños
Datos para niños El Sombrero |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
|
||||
|
||||
Localización de El Sombrero en Venezuela
|
||||
Localización de El Sombrero en Guárico
|
||||
Coordenadas | 9°23′11″N 67°03′27″O / 9.3864, -67.0575 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | Julián Mellado | |||
Alcalde | César Gómez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1720 | |||
• Nombre | Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de El Sombrero | |||
Superficie | ||||
• Total | 6,19 km² | |||
• Población (2011) | 25 883 hab. • 13 183 hombres • 12 700 mujeres |
|||
• Densidad | 4181,42 hab./km² | |||
Gentilicio | Sombrereño/a | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
Código postal | 2319 | |||
Prefijo telefónico | 0246 | |||
El Sombrero es una ciudad en Venezuela, ubicada en el estado Guárico. Es la capital del municipio Julián Mellado y se encuentra cerca del río Guárico. Esta ciudad es un punto importante que conecta diferentes regiones del país, como los Llanos y los valles de Aragua.
La economía de El Sombrero se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Aquí se cría ganado vacuno y porcino, y se cultivan productos como maíz, cebolla, sorgo, melón, patilla y repollo. Además, en esta localidad se encuentra la Estación Terrena de El Sombrero, un centro importante para el control de satélites.
Contenido
Historia de El Sombrero
El Sombrero fue fundado en el año 1720. Su nombre original era Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de El Sombrero.
Origen y crecimiento
Según una antigua historia, a principios del Siglo XVIII, un hombre llamado José Miguel Reina encontró la imagen de una virgen en una quebrada. Esta imagen se conoció como la Virgen del Arroyo y, más tarde, como la Virgen de la Concepción. Se construyó una capilla para esta imagen, y el pueblo creció alrededor de ella.
En 1757, El Sombrero se convirtió en una parroquia, lo que significaba que tenía su propio sacerdote. Años después, en 1769, su importancia creció aún más.
Eventos importantes
El 16 de febrero de 1818, El Sombrero fue el escenario de la Batalla del Samán, un evento clave durante la Independencia de Venezuela. En esta batalla, Simón Bolívar y sus tropas lograron una victoria importante.
Más tarde, el 3 de julio de 1849, los habitantes de El Sombrero se organizaron para defender sus propiedades durante un conflicto. Formaron un grupo de 200 hombres a caballo para proteger la ciudad.
Desde el 3 de agosto de 1900 hasta 1904, El Sombrero fue la capital temporal del estado Guárico.
En la década de 1930, se construyeron importantes obras en la ciudad, como un sistema de agua potable, una planta de electricidad y un puente colgante. Este puente, que estaba sobre el río Guárico, fue luego trasladado y reinstalado sobre el río Cuyuní.
Cultura y tradiciones
El Sombrero tiene una rica vida cultural.
Lugares culturales
La ciudad cuenta con la Casa de la Cultura Napoleón Baltodano, un edificio con estilo colonial que alberga una colección de obras de arte. En su fachada, hay una placa que recuerda un momento histórico en el que algunos estudiantes estuvieron allí durante un período difícil.
También está la Biblioteca Pública Ricardo Montilla, que fue fundada el 27 de marzo de 1985. Esta biblioteca se construyó sobre un antiguo cementerio y guarda los restos de dos importantes figuras que fallecieron en la Batalla de El Samán.
Además, en El Sombrero se encuentran la Escuela de Artes y Oficios Teotiste Arocha de Gallegos y el Centro Taller Dr. José Cecilio Montilla. Estas instituciones ofrecen cursos variados para los habitantes. La ciudad también tiene el Centro Hispano, un club donde la comunidad realiza actividades sociales, culturales, deportivas y educativas.
Actividades y festividades
Una actividad muy popular en El Sombrero es el coleo de toros, un deporte tradicional de la región de los llanos.
Entre las celebraciones más importantes de la ciudad, se encuentra el Día de Santa Teresita del Niño Jesús, que se festeja cada 3 de octubre. La comunidad construyó una capilla en la plaza La Meseta en su honor.
También se celebran fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen cada mes de julio. Esta tradición comenzó como agradecimiento después de que los ganaderos pidieran ayuda a la Virgen durante una enfermedad que afectó a su ganado.
Población de El Sombrero
Según el censo de 2011, El Sombrero tenía una población de 25.883 habitantes. De ellos, 13.183 eran hombres y 12.700 eran mujeres.
Educación en El Sombrero
La ciudad de El Sombrero ofrece diversas opciones educativas.
Educación universitaria
- Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).
Educación secundaria
- Unidad Educativa Nacional Alberto Isaac Padra.
Educación primaria
- Unidad Educativa Nacional «Julián Mellado»
- Escuela Campo Alegre
- Unidad Educativa Bolivariana «Simón Bolívar»
También existe una institución educativa semi-privada llamada Colegio Arquidiocesano «Nuestra Señora del Carmen».
Salud en El Sombrero
El principal centro de salud en El Sombrero es el Hospital Francisco Antonio Rísquez.
Personas destacadas
- Julián Mellado: Fue una figura importante en la Independencia de Venezuela.
- Agustín Pío Varguilla: Un reconocido artista plástico.
- Ricardo Montilla: Un periodista y político.