robot de la enciclopedia para niños

Esclavitud en España para niños

Enciclopedia para niños

La esclavitud en España fue una práctica común en los diferentes reinos de la península ibérica durante la Edad Media. En la Edad Moderna siguió existiendo en la península, pero se hizo mucho más importante en las posesiones coloniales de España debido al gran aumento del Comercio de esclavos africanos hasta que fue eliminada por completo en 1886. La esclavitud de los pueblos indígenas fue prohibida en parte con las Leyes de Burgos en 1512. En 1766, el sultán de Marruecos compró la libertad de las personas musulmanas que estaban esclavizadas en Sevilla, Cádiz y Barcelona.

Formalmente, todo tipo de esclavitud fue abolida en la península ibérica en 1837. Rosalía Gómez (1801–1874) fue una de las últimas personas esclavizadas registradas. Sin embargo, Cuba y Puerto Rico quedaron fuera de esta norma. La excepción para Puerto Rico fue eliminada por la Primera República en 1873, y la de Cuba en 1886, aunque desde 1880 ya no se permitía tener nuevas personas esclavizadas.

La esclavitud en la Antigüedad y la Edad Media

La Antigüedad fue un periodo donde la esclavitud era muy común, y la península ibérica no fue diferente. La sociedad romana, durante todo su dominio, se basaba en un sistema donde las personas esclavizadas estaban en el nivel más bajo. Eran consideradas como objetos de trabajo, sin derechos legales y su fuerza de trabajo pertenecía a otra persona. Esto se hizo más fuerte con los cambios en la economía romana, especialmente en la agricultura, donde crecieron las grandes propiedades.

Las personas esclavizadas no tenían derechos de ningún tipo, excepto el de trabajar. No podían tener propiedades, pues todo lo que poseían era de su dueño, incluyendo a sus hijos. Si se les permitía casarse, su unión no se consideraba un matrimonio legal. A veces, se les ponía un collar con un mensaje como "detenedme si escapo y devolvedme a mi dueño".

Las personas esclavizadas se compraban en mercados. Su precio variaba según su habilidad, origen y prestigio. Algunos esclavos, especialmente los de origen griego con alta cultura, podían tener trabajos intelectuales como educadores o administradores, aunque legalmente seguían siendo esclavos. No había límites para los trabajos que podían hacer. Además de los esclavos privados, existían los servus publicus, que pertenecían al pueblo romano y trabajaban en templos, termas y edificios públicos.

¿Cómo podían las personas esclavizadas obtener su libertad?

La esclavitud no era para siempre en todos los casos. Las personas esclavizadas podían conseguir su libertad de varias maneras:

  • Por la muerte de su dueño: A menudo, los dueños los liberaban en sus testamentos como muestra de generosidad, dejándoles a veces propiedades o dinero.
  • Comprando su libertad: Si trabajaban como intermediarios en los negocios de sus dueños, podían ganar dinero (llamado peculio) que, con el tiempo, les permitía comprar su libertad.
  • Por declaración ante un magistrado: El dueño y la persona esclavizada defendían su libertad ante un juez. Si se aceptaba, se les ponía un bastón en la cabeza como señal de libertad.

Muchas personas liberadas, llamadas libertos, seguían trabajando en las mismas casas, pero con más dignidad. A partir del siglo VI, el emperador Justiniano I los consideró ciudadanos sin distinción. Los libertos solían ser comerciantes, artesanos, maestros o médicos. Formaban aproximadamente el 5% de la población romana en la época imperial. A menudo, tomaban el apellido de su antiguo dueño, quien se convertía en su protector.

Aunque eran "cosas", las personas esclavizadas eran muy valiosas y existían leyes que las protegían de los abusos físicos. Golpear o matar a un esclavo propio era un delito grave, similar a dañar una propiedad valiosa. Con el tiempo, y especialmente después de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial del Imperio en el siglo IV, la idea de que un esclavo era solo una "cosa" fue cambiando. Se les empezó a ver como "humanos serviles", una idea que fue clave para entender el concepto de "siervo" en la Edad Media.

Un ejemplo de este cambio lento se ve en un texto donde personas esclavizadas huyen de la casa de su dueño por la crueldad con la que eran tratados, buscando protección bajo la estatua del Emperador. Aunque no podían dejar de ser esclavos, las leyes permitían que fueran vendidos a otros dueños para no depender de su agresor. La huida de esclavos era un problema común, por lo que se usaban métodos como medallones de identificación o pagos a cazadores de esclavos.

La esclavitud en la Hispania visigoda

La caída del Imperio romano no cambió mucho la situación de las personas esclavizadas. Siguieron existiendo, y su situación legal se mezcló con nuevas costumbres sociales. En la península ibérica, la esclavitud existía en la monarquía visigoda, el Reino Suevo, los pueblos cantábricos y la provincia de Spania (del Imperio Bizantino). Nos centraremos en el reino visigodo, que era el más importante.

La sociedad visigoda no fue igual en todo el periodo. Al principio, durante el Reino Visigodo de Tolosa (418-507), las estructuras de esclavitud romanas, ya influidas por el cristianismo, seguían existiendo. Al mismo tiempo, empezaron a convivir con ellas las estructuras de esclavitud germánicas.

Después, con el Reino Visigodo de Toledo (507-711), la esclavitud evolucionó. Un cambio importante ocurrió con la conversión oficial del Reino al catolicismo con Recaredo (589) y la publicación del Liber Iudiciorum (654) con Recesvinto, que estableció el sistema legal y social del reino.

La sociedad visigoda del siglo VII estaba dividida en grupos. En la cima estaban los descendientes de los linajes más antiguos. Entre los hombres libres, era común que se unieran a un señor más poderoso, lo que se conoce como clientela, un antecedente del feudalismo. La división principal era entre hombres libres y siervos. En la cima de los libres estaba la aristocracia, que poseía casi toda la tierra. Debajo, había una población libre sin privilegios, como pequeños propietarios. Luego, un grupo de clientes, encomendados y libertos, con diferentes grados de semi-libertad. Finalmente, la gran masa de población servil, que tampoco era uniforme.

Clases sociales libres en el Reino Visigodo

La nobleza palatina o de servicio era el grupo más alto de la sociedad. Sus miembros ocupaban puestos importantes en la Corte y en la administración. La nobleza visigoda era más una oligarquía (un grupo pequeño y poderoso) que una aristocracia de sangre. Los obispos católicos también formaban parte de este grupo superior.

Otros grupos importantes eran los hombres libres y los siervos. Algunos hombres libres tenían pequeñas tierras, mientras que otros debían buscar trabajo o unirse a un señor. La mayoría de los hombres libres vivían en las ciudades y ejercían profesiones como maestros, médicos o artesanos.

En cuanto a los judíos, algunos reyes fueron tolerantes y otros no. La legislación nunca los trató igual que a los cristianos: los matrimonios mixtos no eran legales, pagaban impuestos más altos y su testimonio en juicio valía menos. Sin embargo, en el año 711, vivían en comunidades prósperas y su población era cada vez más grande.

Las personas esclavizadas en el Reino Visigodo

Las personas esclavizadas visigodas mezclaban el sistema romano con el clientelismo germánico. Se les llamaba "servi" (siervos) y no eran un grupo uniforme. Había grandes diferencias entre un "servus" agrícola y un "servus" al servicio del rey. Eran el escalón más bajo de la sociedad.

La forma más común de convertirse en esclavo era nacer de una madre esclava. También se llegaba a la esclavitud por la guerra, el matrimonio, la venta de uno mismo, las deudas o una condena judicial. La mayoría se dividía en dos grupos:

  • "Idonei" o idóneos: Destinados al trabajo doméstico en ciudades o grandes villas. A veces podían ejercer oficios especializados. Con el tiempo, podían conseguir su libertad.
  • Rustici, rusticani o rústicos: Tenían peor consideración social y se dedicaban a tareas agrícolas y ganaderas. Sufrían más abusos y rara vez conseguían la libertad.

Legalmente, las personas esclavizadas no eran consideradas personas, sino propiedades de sus dueños. Aunque el dueño podía maltratar o incluso matar a sus esclavos, en tiempos de Chindasvinto (642-643) se consideró delito asesinar al propio esclavo. Sin embargo, con Ervigio (680-687), esta ley se suavizó.

Había también esclavos del rey y de la Iglesia, que tenían una posición superior. Los esclavos del rey podían ocupar cargos en el palacio e incluso tener tierras y esclavos propios. Eran tratados con más respeto. Los esclavos de la Iglesia eran muy numerosos y trabajaban en las propiedades agrícolas. Eran respetados, pero no podían obtener la libertad, ya que la ley prohibía que fueran vendidos.

Las manumisiones (liberaciones) eran hechas por los dueños. Los esclavos reales podían ser liberados por agentes de las propiedades, aunque desde Chindasvinto se necesitaba la firma del rey. También se permitió que los esclavos del Tesoro testificaran en los tribunales sin ser sometidos a tratos crueles y degradantes.

La huida de esclavos era frecuente. Si alguien ocultaba a un esclavo huido, debía entregar otros esclavos de igual valor al dueño. Si un esclavo huido se hacía pasar por libre y se casaba, sus hijos serían libres, incluso si se descubría su verdadera condición. Todas estas leyes se codificaron en el Fuero Juzgo, que se usó durante siglos.

La esclavitud en Al-Ándalus

En Al-Ándalus, la esclavitud era un negocio común y próspero, aceptado por las leyes islámicas, aunque el Corán consideraba la liberación de esclavos como un acto bueno. Había muchos mercados de esclavos y mucha gente se beneficiaba de este comercio. El Islam reconoció la esclavitud desde sus orígenes en el siglo VII, aunque Mahoma animaba a sus seguidores a tratar bien a las personas esclavizadas.

Las personas de África subsahariana fueron el principal objetivo de este comercio, pero también los cristianos y judíos. En el islam, se definieron tipos específicos de esclavos, como los eunucos o los esclavos soldados.

Grupos de personas en la sociedad de Al-Ándalus

  • Los árabes: Se dividían en dos grupos principales: los que llegaron en el año 711 y los que llegaron en el 740. Formaron una clase dominante en la administración y el ejército. Con el tiempo, las diferencias entre tribus árabes se fueron diluyendo.
  • Los bereberes: Colaboraron con los árabes en la invasión. Al principio, dejaron de usar su lengua y costumbres, adoptando el árabe. Más tarde, en el siglo XI, algunas dinastías reinantes tuvieron políticas anti-bereberes.
  • Muladíes y mozárabes: Los muladíes eran hispanos convertidos al islam. Se sentían a menudo como musulmanes de segunda clase. Los mozárabes eran los cristianos que se mantuvieron fieles a su religión, pero adoptaron el árabe y algunas costumbres orientales.
  • Eslavos, personas de origen africano y judíos: Los eslavos eran cautivos de Europa, muy apreciados por su piel clara. Muchos eran capturados de niños, se convertían al islam y trabajaban en la Corte. Las mujeres eslavas eran valoradas en las residencias importantes. Las personas de origen africano también eran parte de la sociedad, a menudo como esclavos y en el escalón más bajo. Las mujeres de origen africano eran apreciadas como cocineras. Las comunidades judías eran importantes e influyentes en las grandes ciudades, dedicándose al comercio, la medicina y la interpretación.

El sistema de esclavitud musulmán

El tráfico de esclavos se iniciaba con la guerra, que llenaba los mercados. También la natalidad ayudaba a mantener el número, ya que los hijos de personas esclavizadas también lo eran. Se capturaban personas en toda la región mediterránea mediante secuestros por mercaderes. Los mercados se llenaban con personas de Sudán, otras partes de África, y cristianos de los reinos peninsulares y de Europa occidental y oriental.

Los eslavos eran muy apreciados por su piel clara y cabello rubio; de hecho, la palabra "esclavo" viene del término "eslavo". Los aristócratas, militares y comerciantes adinerados de Al-Ándalus tenían muchos esclavos, que trabajaban en tareas domésticas en las ciudades o en la agricultura y ganadería en el campo. Los esclavos de las ciudades a veces tenían una posición social mejor que la de algunos musulmanes libres.

Las mujeres de piel clara y ojos claros eran muy valoradas como compañeras. Su precio podía ser muy alto si tenían talento para la danza o el canto. Si tenían hijos, se les llamaba "Umm al-walad" (la madre del hijo) y tenían un estatus especial.

Los hombres esclavizados también ganaron importancia durante el califato: se les confiaron cargos en la Administración y el Ejército. Sin embargo, la mayoría se encargaba de tareas como el cuidado de caballos, el servicio postal o los talleres. Algunos esclavos llegaron a tomar el poder y crear reinos independientes, las taifas, cuando el califato cayó.

La posesión de esclavos y las relaciones de dependencia

Tener esclavos era un símbolo de riqueza y estatus en Al-Ándalus. Los documentos de la época muestran que las personas esclavizadas eran vistas más como parte de la familia que como simples objetos. Aunque se cree que solo hacían tareas domésticas, las grandes redes de comercio de esclavos sugieren que su uso era mucho más diverso.

No hay escritos de las propias personas esclavizadas, solo de sus dueños, que a menudo hablaban de buen trato, pero también de huidas. El Corán establecía normas sobre el trato a los esclavos, prohibiendo matarlos y obligando a los dueños a ser caritativos y a otorgar la libertad si el esclavo podía pagarla.

Había una mezcla de situaciones, desde dueños que lloraban la muerte de un esclavo querido hasta la crueldad extrema en el campo.

Similitudes con la esclavitud clásica y características islámicas

Había similitudes entre la esclavitud clásica y la musulmana, como la importancia del lugar de origen del esclavo. Sin embargo, una diferencia clave era que las personas esclavizadas en el mundo romano no podían acceder a la ciudadanía, mientras que en el islam podían integrarse en la comunidad de creyentes como musulmanes practicantes. Esto les permitía tener roles que estaban prohibidos para los esclavos romanos. Además, un esclavo musulmán podía casarse legalmente, a diferencia de las uniones toleradas en la Roma clásica.

En Al-Ándalus, incluso se consideró la posibilidad de que un esclavo se casara con una mujer libre, aunque esto no era bien visto por la sociedad ni por los juristas. Los hijos de estas parejas, aunque libres, no podían heredar las posesiones de su padre, que siempre pertenecerían a su señor. Los matrimonios más comunes eran entre esclavos.

El comercio de esclavos

Las principales formas de llegar a la esclavitud eran las capturas en guerras y la compra de personas en zonas lejanas. Los mercados de esclavos eran dominados por los judíos, que creaban grandes redes comerciales en lugares como Amalfi, Constantinopla o Kiev, para luego venderlos en Al-Ándalus y el norte de África. Este comercio era muy rentable.

La gran demanda de esclavos en Al-Ándalus, especialmente en Córdoba, en los siglos IX y X, muestra el poder de las clases dominantes. Sin embargo, esto no significa que Al-Ándalus fuera una sociedad esclavista, es decir, que su economía dependiera del trabajo de los esclavos, como sí ocurrió en el Imperio Romano.

Los libertos y la manumisión

Los contratos de liberación musulmanes (mukataba) muestran una situación difícil. La persona liberada (mukatab) no solo debía pagar una cantidad acordada para su libertad, sino también ofrecer regalos a su antiguo dueño durante el tiempo que durara su "rescate". Además, el dueño podía imponer servicios.

La persona liberada seguía siendo esclava mientras debiera dinero de su rescate. Si no podía pagar, volvía a su antigua condición sin poder reclamar lo que ya había pagado. Si moría sin saldar su deuda, sus herederos no recibían nada. Además, no podía viajar, casarse ni donar nada sin permiso de su señor. El antiguo dueño no estaba obligado a mantener al liberto.

Las sumas para la liberación solían ser muy altas, unos 400 dinares pagaderos en ocho años. Este dinero debía ser ganado por el esclavo después de firmar el contrato. Si se trataba de familias, los hijos seguían siendo esclavos hasta la liberación del padre.

La esclavitud en los reinos cristianos medievales

En los reinos cristianos medievales, existían esclavos descendientes de la población servil visigoda y personas que habían cometido crímenes graves. Trabajaban para la Nobleza y el Clero. La esclavitud empezó a desaparecer entre los siglos X y XI, quedando restringida a la Alta Aristocracia y la Iglesia, y solo para tareas domésticas.

La Corona de Aragón, especialmente Barcelona, Mallorca y Valencia, practicó el comercio de esclavos. Mercaderes de estas ciudades traficaban con esclavos en Sevilla, las Ciudades-Estado de la península itálica y Marsella. Las ciudades de la Corona de Aragón, sobre todo Mallorca, tenían un gran porcentaje de esclavos sardos.

Con los descubrimientos en el Atlántico y el comercio con África, Lisboa y las ciudades del Algarve se convirtieron en centros importantes para el comercio de esclavos africanos en Europa Occidental.

La esclavitud en el Imperio Español

Archivo:Amaro Pargo
El español Amaro Pargo, uno de los corsarios más famosos, participó en el comercio de esclavos de origen africano en la América hispana.

Desde mediados del siglo XIV, llegaron a los puertos de la Baja Andalucía barcos con personas esclavizadas, principalmente de dos orígenes: los pueblos indígenas de las islas Canarias (a medida que eran conquistadas por Castilla) y personas de origen africano capturadas o compradas por los portugueses en Guinea. La mayor demanda era para el trabajo doméstico, por lo que dos de cada tres eran mujeres.

Según Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, la esclavitud era común en la España Moderna, aunque más concentrada en el sur, en la Corte y en lugares como Valencia. La mayoría eran personas de origen africano y musulmanes del norte de África, pero también había mudéjares y moriscos esclavizados por las guerras y rebeliones del siglo XVI. Algunos moriscos incluso se entregaron voluntariamente como esclavos para evitar la expulsión decretada por Felipe III en 1609.

Muchas personas esclavizadas tenían libertad de movimiento porque sus dueños no se ocupaban de su manutención, por lo que trabajaban como asalariados "libres" y daban una parte de sus ingresos al dueño. Así, algunos lograron pagar su manumisión, convirtiéndose en libertos, llamados moros cortados. Estos eran un grupo pobre y problemático.

Desde el siglo XVII, la importación de esclavos a Andalucía disminuyó, y predominó la esclavitud "de vientre", es decir, los hijos de madres esclavizadas nacían también esclavos.

La esclavitud en las Indias

En las civilizaciones antiguas ya existía el comercio de esclavos. En paralelo, se desarrolló un tráfico de los mismos, de origen africano, hacia la América anglosajona, Brasil y Haití, y también hacia las Antillas españolas. Eran llevados principalmente por comerciantes para trabajar en las plantaciones de azúcar y en el servicio doméstico. El corsario español Amaro Pargo (1678-1747) transportó personas esclavizadas al Caribe, aunque en menor medida que otros.

La disminución de la población indígena en América

La llegada de los españoles a América después de 1492 y la colonización causaron una gran reducción de la población indígena debido a la introducción accidental de enfermedades desconocidas para ellos, como la gripe, viruela y sarampión.

Las personas esclavizadas de origen africano

En 1487, cuando el rey Fernando el Católico reconquistó Málaga, esclavizó a toda la población. Un tercio fue enviado a África para intercambiarlos por prisioneros cristianos, otro tercio fue vendido por la corona para pagar la guerra, y el resto se distribuyó como regalos, incluyendo un centenar al papa Inocencio VIII.

El 22 de enero de 1510, el mismo rey autorizó el transporte de cincuenta personas de origen africano "los mejores y los más fuertes" para las minas de La Española, lo que fue el primer envío de esclavos para las minas de oro de la actual Santo Domingo.

Se estima que cerca del 22% de las personas transportadas en el comercio transatlántico de esclavos llegaron a territorio hispano, siendo Cuba y Puerto Rico los principales puertos.

El sistema de encomienda

Al principio de la conquista, hubo un vacío legal. Debido a las protestas de personas como Bartolomé de las Casas, en 1537 el papa Paulo III declaró la humanidad de los indígenas. Por ello, la monarquía española estableció el sistema de la encomienda, donde los indígenas eran "encomendados" a trabajar obligatoriamente para los españoles. Estos debían cristianizar y tratar dignamente a los indígenas, pero a menudo no cumplían esta última obligación.

En 1542, Carlos I consideró que los indígenas habían alcanzado suficiente desarrollo social para ser considerados súbditos de la Corona, como el resto de españoles. Por eso, se crearon las Leyes Nuevas en 1542, que establecían:

  • No se crearían nuevas encomiendas, y las existentes terminarían con la muerte de sus titulares.
  • Se suprimían las encomiendas de miembros del clero, funcionarios públicos o personas sin título de conquista.
  • Se limitaba el monto de los tributos que debían pagar los encomendados.
  • Se abolía definitivamente cualquier forma de esclavitud y trabajo forzoso.

Los nuevos virreyes llegaron a América con órdenes de cumplir estas leyes, lo que provocó conflictos. En el Virreinato de Nueva España, el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón liberó a 15.000 indígenas.

La encomienda fue abolida en 1791. En 1784 se suprimió el "carimbo", que consistía en marcar a los esclavos con un hierro caliente para demostrar que se habían pagado los impuestos. A finales del siglo XVIII, la encomienda fue reemplazada por la esclavitud, secuestrando personas en África subsahariana cuando se necesitaba mano de obra.

La abolición de la esclavitud

Primeras leyes

En las colonias españolas en América, la esclavitud de los indígenas ya había sido prohibida por las Leyes de Burgos de 1512, ya que se les consideraba súbditos de la Monarquía y, por ley, ciudadanos libres. Sin embargo, esto no se aplicaba a las personas de origen africano, ya que no se les consideraba súbditos.

Archivo:Phillips, Richard - Bozal - From The present state of Peru - 1805
Persona de origen africano bozal del Perú, 1805.

Inglaterra, buscando influir en reuniones internacionales, firmó tratados con España en 1817, prohibiendo el comercio de esclavos.

La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837, pero excluía a territorios de ultramar como Cuba y Puerto Rico. Esto llevó a que figuras como el duque de Riánsares, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, y su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, participaran en el comercio de esclavos de origen africano y tuvieran propiedades con plantaciones de azúcar en Cuba.

En los territorios de ultramar, hasta 1860, solo la presión británica (por razones económicas y estratégicas para debilitar a sus oponentes) y algunas personalidades españolas aisladas defendieron la abolición, sin éxito.

La presión británica logró la ley de 1837 de abolición en la España metropolitana y leyes de prohibición del trata de negros en 1817 y 1835, y de persecución en 1845 y 1867. Después de la guerra de Secesión, Estados Unidos se unió al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España.

Abolición definitiva

El 2 de abril de 1865 se creó la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa de Julio Vizcarrondo, un hacendado puertorriqueño que se trasladó a la península tras liberar a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año fundó su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de políticos que impulsaron la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II.

Como resultado, en 1870, el ministro de ultramar Segismundo Moret promulgó una ley de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas, lo que molestó a los dueños de esclavos. En 1872, el gobierno de Ruiz Zorrilla preparó un proyecto de ley para abolir la esclavitud en Puerto Rico.

Hubo una fuerte oposición a este proyecto. Se crearon grupos como los Círculos Hispano Ultramarinos y la “Liga Nacional” antiabolicionista. Hubo protestas y manifestaciones. Esta tensión se explica porque se temía que la liberación de los 31.000 esclavos puertorriqueños fuera el inicio de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.

La ley que abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 22 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y la proclamación de la Primera República Española. Esto animó al historiador cubano José Antonio Saco a escribir una gran obra, Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Cuba tuvo que esperar varios años más que Puerto Rico. La abolición definitiva no llegó hasta la ley promulgada el 13 de febrero de 1880 por Alfonso XII, complementada por el real decreto de 7 de octubre de 1886, que liberó a los 30.000 esclavos restantes. Como testimonios de la esclavitud en Cuba, quedan las autobiografías de dos esclavos, la de Juan Francisco Manzano y la de Esteban Montejo, transcrita por el antropólogo Miguel Barnet en su obra Biografía de un cimarrón.

El abolicionismo como herramienta política

Para entender la abolición de la esclavitud, es importante evitar simplificarla a una fecha o ley, ya que a menudo hay una gran diferencia entre lo que se escribe en el papel y lo que sucede en la realidad. Por ejemplo, Inglaterra abolió la esclavitud en 1833 con la “Slavery Abolition Act”, pero esta ley no tenía las herramientas para asegurar su cumplimiento efectivo. La esclavitud siguió existiendo bajo otras formas, como el trabajo forzado para pagar deudas o la servidumbre doméstica sin salario.

En el África colonial inglesa, mucho después de la abolición nominal, la esclavitud tomó la forma de trabajo forzado en plantaciones, minas y obras públicas. Aunque no se llamaba "esclavitud", se obligaba a comunidades enteras a trabajar bajo normas arbitrarias. El trabajo forzoso fue legal en el Imperio Británico hasta bien entrado el siglo XX. En este sistema, el "esclavo" se convertía en "trabajador" sin que su situación cambiara realmente. Esta situación se puede aplicar a casi todas las administraciones coloniales. Según datos de la ONU, actualmente más de 50 millones de personas viven en condiciones de esclavitud en todo el mundo, según el Global Slavery Index 2023.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Slavery in Spain Facts for Kids

kids search engine
Esclavitud en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.