robot de la enciclopedia para niños

Juan Francisco Manzano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Francisco Manzano
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1797
Matanzas, Cuba
Fallecimiento 1853
La Habana, Cuba
Nacionalidad Cubana
Información profesional
Ocupación Escritor

Juan Francisco Manzano (Matanzas, Cuba, 1797 – La Habana, 1853) fue un poeta cubano que nació en una situación de esclavitud durante la época colonial. Escribió dos libros de poemas y su autobiografía, que se publicaron antes de que consiguiera su libertad en 1836. Su Autobiografía es el texto más conocido de los escritos que se oponían a la esclavitud y se considera muy importante para entender cómo era la vida en el periodo colonial.

En 1844, fue acusado injustamente de participar en un levantamiento. Fue enviado a prisión y, después de salir, no volvió a escribir. Falleció en la pobreza en 1853. Juan Francisco Manzano es hoy reconocido como uno de los escritores cubanos más valiosos e importantes del siglo XIX.

Vida de Juan Francisco Manzano

¿Cuándo y dónde nació Juan Francisco Manzano?

Se cree que Juan Francisco Manzano nació en 1797 en El Molino, una plantación de caña de azúcar cerca de la ciudad de Matanzas, en Cuba. Sus padres eran personas esclavizadas. Su padre era sastre (hacía ropa) y su madre, María del Pilar, era una de las personas esclavizadas favoritas de su dueña, Beatriz Agustina de Jústiz y Zayas-Bazán. Ella estaba casada con el primer marqués de Jústiz de Santa Ana, Manuel José Aparicio del Manzano y Jústiz. Juan Francisco recibió el apellido de sus dueños, como era costumbre en esa época.

¿Cómo fue su infancia?

Sus primeros dueños lo trataban bien. Siempre acompañaba a su señora, quien lo veía como "un niño de su vejez". De pequeño, Manzano memorizaba y recitaba sermones, el catecismo (un libro de enseñanzas religiosas), y pequeñas obras de teatro que aprendía en las misas y óperas a las que asistía con sus dueños. Ellos eran amables con él y le permitían jugar libremente por la casa, lo que muestra que tenía cierta libertad. Desde su adolescencia, era conocido por su habilidad para crear versos ingeniosos. Sus padrinos eran personas blancas, y el niño esclavizado estaba muy relacionado con el mundo de los blancos. Se decía que pasaba más tiempo con la marquesa que con su propia madre. A pesar del trabajo humilde de su madre, nunca se separaba de ella, excepto para dormir.

Fue enviado a la escuela de su madrina de bautismo tan pronto como cumplió seis años. Allí, lo consideraban "rápido" para aprender.

Después de la muerte de su dueña, la marquesa Jústiz de Santa Ana, Juan Francisco pasó a ser propiedad de la segunda hija de ella, la marquesa consorte de Prado Ameno. Esta nueva dueña lo trataba con mucha crueldad. Manzano sufría maltratos y castigos frecuentes: lo encerraban en un lugar oscuro, pasaba hambre y recibía golpes.

¿Cuándo empezó a escribir?

En 1818, Nicolás de Cárdenas y Manzano, el segundo hijo de la marquesa consorte de Prado Ameno, lo recibió como sirviente en su casa. Fue entonces cuando Manzano aprendió a leer y escribir. También estudió retórica (el arte de hablar y escribir bien) con los libros de su nuevo amo. Con un permiso especial, necesario por su condición, pronto publicó sus versos en un libro llamado Cantos a Lesbia (1821), que hoy está perdido. También se perdieron sus canciones de cuna y décimas (un tipo de poema), que se difundieron de forma anónima en Matanzas. Lo mismo ocurrió con su libro de poemas Flores pasajeras, escrito alrededor de 1830, y gran parte de lo que publicó en periódicos de la época, aunque algo se salvó.

Entre 1837 y 1838, colaboró con las revistas El Aguinaldo Habanero y El Álbum. Otra obra perdida de Manzano es la segunda parte de su autobiografía, Apuntes autobiográficos. La escribió con su propia ortografía sencilla, ya que a las personas esclavizadas se les negaba la educación básica. Esta segunda parte se perdió cuando la tenía el escritor cubano-español Ramón de Palma. Manzano escribió la primera parte de su autobiografía en 1839, por iniciativa de Domingo del Monte (1804-1853), un importante promotor de la cultura. Del Monte le había pedido que la escribiera para incluirla en una serie de documentos contra la esclavitud que se entregarían a Richard Robert Madden, un comisionado inglés que luchaba por la abolición de la esclavitud.

¿Cómo fue su relación con Domingo del Monte?

Domingo del Monte fue un crítico literario y un gran apoyo para la literatura cubana. Era un hombre muy culto que hablaba cinco idiomas y fundó varias revistas literarias en Cuba. Era famoso por sus reuniones literarias, donde se juntaban escritores e intelectuales cubanos importantes de la época. Del Monte tenía una visión de Cuba como una nación moderna. Para lograrlo, no solo le interesaba desarrollar y promover la literatura y la cultura cubana, sino también denunciar la esclavitud y las injusticias del sistema colonial.

Como explica William Luis, la historia personal de una persona esclavizada le servía a Del Monte para mostrar los problemas de la esclavitud. Sin embargo, Karim Ghorbal cree que la autobiografía no era solo una obra para la abolición, sino una denuncia contra los malos tratos de algunos dueños.

Manzano escribió en su autobiografía: "El esclavo es un hombre muerto". La relación de Manzano con Del Monte fue muy importante. Cuando Del Monte escuchó en una de sus reuniones el poema Mis treinta años, escrito por Manzano, él y Ignacio Valdés Machuca organizaron una colecta para comprar su libertad. Manzano obtuvo su libertad en 1837 por quinientos pesos.

Pero esta relación le causó problemas a Manzano, ya que fue implicado en un levantamiento. En este suceso, otro poeta, Gabriel de la Concepción Valdés (conocido como "Plácido"), que era una persona libre de ascendencia africana, fue ejecutado. Manzano fue absuelto (declarado inocente) en 1845, después de pasar un año en prisión.

Después de ser acusado de participar en un levantamiento contra la esclavitud, Manzano no volvió a escribir. Su voz como escritor se apagó para siempre, y se dedicó a ser pastelero. No publicó más y vivió de otros trabajos humildes, muriendo en la pobreza.

Manzano también escribió cuentos, mezclando leyendas africanas, canciones de cuna y apariciones milagrosas. En 1842, se publicó en La Habana su tragedia en cinco actos llamada Zafira. Varios periódicos de la época publicaron sus poemas, como Diario de La Habana, La Moda y El Pasatiempo.

Es importante recordar que Del Monte animó a Manzano a escribir sobre su experiencia como persona esclavizada, a pesar del riesgo de castigo. Manzano y Del Monte fueron acusados de organizar un levantamiento contra el dominio de España en Cuba. Después de un año, Manzano fue absuelto.

Obras importantes de Juan Francisco Manzano

La Autobiografía de Manzano

La Autobiografía de Manzano es muy significativa porque, por primera vez, una persona negra esclavizada en Cuba pudo contar su propia historia. Es la única narrativa esclavista del siglo XIX publicada en español. Es un testimonio único sobre la esclavitud, escrito en español por alguien que la vivió. Fue escrita en 1835 gracias al apoyo de Domingo del Monte, quien animó al poeta a escribir su vida. Manzano tuvo que aprender a leer y escribir por sí mismo antes de poder narrar los eventos de su vida en un manuscrito, aunque tenía muchos errores. Para que fuera más fácil de leer, Del Monte le encargó el manuscrito a Anselmo Suárez y Romero para que lo revisara y corrigiera. Suárez y Romero hizo un buen trabajo, corrigiendo la forma de escribir y la gramática, pero también cambió algunos detalles de la vida de Manzano para que el testimonio fuera más fuerte en la lucha contra la esclavitud. Después, Del Monte le dio una copia corregida a Richard Robert Madden, un británico que luchaba contra la esclavitud, quien la publicó en Inglaterra en 1840 con un título largo que incluía "Poemas de un esclavo en la Isla de Cuba, recientemente liberado".

Tanto la autobiografía original como la versión corregida por Suárez y Romero se perdieron. El original fue encontrado un siglo después en la Biblioteca Nacional José Martí y publicado en 1937 por José Luciano Franco. La versión de Suárez y Romero fue hallada a mediados de los años ochenta en la Biblioteca de Sterling de la Universidad de Yale.

¿Por qué la Autobiografía fue modificada?

Es posible que el manuscrito de Manzano estuviera influenciado por la relación desigual de poder entre él, como persona esclavizada, y sus protectores, como Domingo del Monte. Manzano pudo haber sentido la necesidad de cumplir ciertas expectativas para satisfacer a su protector. Por eso, una vez que obtuvo su libertad, Juan Francisco Manzano "enmudeció" y no escribió nada más.

El texto de Manzano fue "corregido" y cambiado. La primera edición publicada, la de Madden, ni siquiera incluía el nombre de su autor y protagonista, siendo una obra anónima, escrita por una persona esclavizada anónima. Esto servía para presentar la historia de Manzano como una experiencia común y representativa de las personas esclavizadas en Cuba. Sin embargo, la vida de Manzano —su relativa libertad en la casa de sus dueños, su capacidad para leer y escribir, y su relación con "los blancos"— era algo poco común.

Al publicar la primera edición del libro, Madden solo eligió algunos de los textos de Juan F. Manzano de los que Del Monte le había entregado. Así, la selección de los textos en Poems by a Slave fue el resultado de una doble influencia: la de Del Monte y la de Madden, quienes adaptaron los textos de Manzano a sus propios gustos y objetivos.

En aquella época, no era común que las personas esclavizadas pudieran leer y escribir, y mucho menos componer poesía y escribir libros. El trabajo de Manzano fue pionero, ya que por primera vez una persona negra esclavizada pudo publicar sus textos. La publicación de un texto escrito por una persona esclavizada "demostraba la humanidad de la persona negra, su potencial para ser una persona civilizada capaz de manejar los productos más elevados de la literatura". Juan Francisco Manzano, una persona negra esclavizada capaz de escribir, sirvió como ejemplo para quienes luchaban por la abolición, mostrando que las personas esclavizadas podían ser educadas y formar parte de la sociedad y su producción intelectual y cultural. Representaba a una "persona negra buena" y civilizada, capaz de vivir en armonía con el resto de la sociedad.

Ediciones de la Autobiografía

  • Azougarh, Abdeslam. (ed.) Juan Francisco Manzano. Esclavo Poeta en la Isla de Cuba. Valencia: Episteme, 2000.
  • Castro, Alex. (ed.) Autobiografia do Poeta-Esclavo. São Paulo: Hedra, 2015.
  • Castro, Alex. (ed.) Autobiografía. Matanzas: Ediciones Matanzas, 2016.
  • Franco, José Luciano. (ed.) Obras. Havana: Instituto Cubano do Libro, 1972.
  • Lewis Galanes, Adriana. (ed.) Poesías de J.F. Manzano esclavo en la isla de Cuba. Madrid: Editorial Betania, 1991.
  • Lloyd King. (ed.) The Autobiography of a Cuban Slave. San Augustine, Trinidad: University of the West Indies Press, 1996.
  • Luis, William. (ed.) Autobiografía del Esclavo Poeta y Otros Escritos. Espanha: Iberoamericana, 2007.
  • Madden, Richard. (ed.) The Life and Poems of a Cuban Slave. Juan Francisco Manzano, 1797-1854. Archon, 1981.
  • Schulman, Ivan. (ed.) Autobiografía de un Esclavo. Detroit: Wayne State University Press, 1996.

La poesía de Manzano

Como persona esclavizada, Manzano fue testigo de las dificultades de la esclavitud y el más afectado por ella. Esto no significa que Manzano solo quisiera escribir sobre este tema. De hecho, poemas como "La rosa" y "A la ciudad de Matanzas después de una larga ausencia" le permitían distanciarse de su propia situación social y económica. Aunque Juan Francisco Manzano ya era un poeta reconocido y había escrito mucha poesía antes de su autobiografía, es más conocido por esta última que por sus poemas. Hay mucha literatura que analiza su autobiografía, pero menos que se enfoca solo en su poesía. Sin embargo, la poesía de Manzano tiene un gran valor histórico, social y artístico. Como explica Edward J. Mullen, su poesía "ayudó a introducir su obra en el complejo diálogo transatlántico sobre la esclavitud".

¿Cuál era el contexto de la poesía contra la esclavitud?

Durante la vida y obra de Juan Francisco Manzano, la esclavitud era una parte fundamental de la sociedad colonial. En los siglos XVIII y XIX, Cuba se convirtió en el principal productor y exportador de azúcar, y su economía dependía mucho de esto. Esto llevó a una gran llegada de personas esclavizadas de África durante esos dos siglos. Sin embargo, también fue en este tiempo cuando el movimiento para abolir la esclavitud en Cuba empezó a crecer. Debido a estos dos fenómenos, hubo un mayor interés en las condiciones de los afrocubanos (personas de ascendencia africana nacidas en Cuba).

Aun así, había una falta notable de escritos sobre la situación de las personas negras esclavizadas en la Cuba colonial. Aunque existía literatura sobre las experiencias de la población negra en Cuba, había muy poca escrita por los propios afrocubanos. Aquí es donde las obras de Juan Francisco Manzano son tan importantes. Sus escritos siguen siendo cruciales, en parte, porque fue la primera vez que obras significativas sobre las personas negras fueron escritas por ellas mismas.

¿Cómo la poesía de Manzano mostró resistencia a la esclavitud?

La poesía de Manzano es conocida por mostrar de forma artística a los lectores las realidades, dificultades y crueldades de la esclavitud. Sin embargo, sus escritos también pueden verse como un poderoso ejemplo de resistencia activa, usando el arte y la literatura como forma de comunicación. No solo el contenido de su poesía habla de resistencia, sino que su poesía en sí misma es un método de resistencia.

La poesía de Manzano en su totalidad es una forma de resistencia contra la esclavitud y las ideas dominantes de su tiempo. Primero, sus escritos no solo rechazan, sino que argumentan directamente contra la idea de que las personas negras eran menos inteligentes, una idea que a menudo se usaba para justificar la esclavitud. Su poesía se opone a la negación intencional de la educación y el acceso al conocimiento para las personas esclavizadas. Frente a una sociedad que buscaba reprimir y silenciar la voz de las personas esclavizadas, Manzano usó su poesía para elevar su propia voz y las voces de otras personas esclavizadas, a través de una narrativa colectiva y experiencias compartidas. Manzano se negó a ser silenciado, usando el lenguaje como una forma de resistencia y para recuperar su voz. A través de su poesía, insistió continuamente en definirse a sí mismo como poeta en lugar de como persona esclavizada, recuperando su humanidad que la esclavitud intentó quitarle con fuerza. Al hacerlo, recuperó poderosamente su identidad y se resistió a la deshumanización de la esclavitud.

Colecciones de poesía

  • Cantos a Lesbia (1821)
  • Poesías líricas (1821)
  • Flores pasajeras (1830)
  • Diario de la Habana (1830)
    • Soneto. Al Sr. Don Nicolás de Cárdenas y Manzano (10 de febrero)
    • La cocuyera (26 de octubre)
    • Oda a la Religión (10 de abril)
    • Soneto. En la muerte de la Señora Doña María de la Luz de Zayas y Jústiz (21 de mayo de 1838)
    • A Jesús en la Cruz. Octavas (9 de abril de 1841)
    • Oda a la Luna (14 de mayo de 1841)
  • Diario de Matanzas (1830)
    • A Don Domingo del Monte (24 de abril)
    • Epitafio (24 de abril)
  • Colección de poesías (1833)
    • Soneto
    • Soneto
  • El Pasatiempos (1834)
    • El desafío (22 de julio)
    • La guajirita (25 de julio)
    • El joven desconocido (9 de augusto)
    • El amante quejoso (12 de augusto)
    • Leonardo y Panchita (16 de augusto)
    • El feliz suceso (23 de augusto)
  • Diccionario de las Musas (1837)
    • Epitafio a don Tello de Mantilla
  • Aguinaldo Habanero (1837)
    • Una hora de tristeza
    • El reloj adelantado
    • La cocuyera
    • A la ciudad de Matanzas después de una larga ausencia
    • Treinta anos
    • A la música
  • El Álbum (1838)
    • Ilusiones (3 de junio)
    • Un sueno (7 de noviembre)
  • Poems by a Slave in the Island of Cuba (1838)
    • The life of the Negro Poet
    • Ode to Death
    • Ode to Calumny
    • Ode to Religion
    • Thirty Years
    • The Cocuya or Fire-fly
    • The Clock that Gains
    • The Dreams
  • Abolition de l’Esclavage; Examen Critique Du préjugé contra le Couleur des Africanset des Sang-Meles (1838)
    • Sonnet. A la ville de Matanzas, apré un longue absence
  • La Prensa (1842)
    • El juramento. A Lesbia (22 de julio)
  • La Flor de Almendrares (1842)
    • La Rosa
  • Faro Industrial de la Habana (1843)
    • La Mentira. Soneto (26 de octubre)
    • Ingratitud. A Panchita (30 de septiembre de 1849)
    • Una lágrima sobre la tumba del malogrado poeta habanero D. Ramón Jiménez y Alpízar (26 de diciembre de 1850)
  • Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequiera hasta nuestros días (1858)
    • La cocuyera
    • Oda a la Luna
    • Ilusiones
    • Soneto
    • El reloj adelantado
    • La música

Obras publicadas

  • Poemarios: Poesías líricas (1821), Flores pasajeras (1830)
  • Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos; edición, introducción y notas William Luis. Madrid: Iberoamericana, 2007

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Francisco Manzano Facts for Kids

kids search engine
Juan Francisco Manzano para Niños. Enciclopedia Kiddle.