El Ballestero para niños
Datos para niños El Ballestero |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de El Ballestero desde Las Eras
|
||||
Ubicación de El Ballestero en España | ||||
Ubicación de El Ballestero en la provincia de Albacete | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Montiel | |||
• Partido judicial | Alcaraz | |||
• Mancomunidad | Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel | |||
Ubicación | 38°50′30″N 2°27′19″O / 38.8417072, -2.4553398 | |||
• Altitud | 1029 m | |||
Superficie | 138,69 km² | |||
Población | 413 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,99 hab./km² | |||
Gentilicio | ballestereño, -a cucachero, -a (coloquial) |
|||
Código postal | 02614 | |||
Pref. telefónico | 967 | |||
Alcalde (2023-) | Daniel Garrido Morcillo (PSOE) | |||
Patrón | San Lorenzo | |||
Patrona | Virgen de la Encarnación | |||
Sitio web | www.elballestero.es | |||
El Ballestero es un pueblo de España, ubicado en el sureste de la península ibérica. Se encuentra en la provincia de Albacete, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está a unos 68 km de la capital de la provincia. En el año 2020, tenía 396 habitantes, según el INE.
En este municipio puedes encontrar la iglesia de San Lorenzo, construida en estilo renacentista. También destacan sus espacios naturales, como los sabinares (bosques de sabinas) y las salinas de Pinilla y Laguna Blanca. Estas últimas forman parte del parque natural de las Lagunas de Ruidera, un lugar muy bonito para visitar.
Contenido
- El Ballestero: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
- ¿De Dónde Viene el Nombre de El Ballestero?
- Símbolos del Pueblo
- Un Viaje por la Historia de El Ballestero
- La Gente y el Crecimiento del Pueblo
- Lugares Importantes de El Ballestero
- La Naturaleza que Rodea El Ballestero
- Fiestas y Tradiciones de El Ballestero
- Sabores de El Ballestero: Gastronomía
- Lugares Cercanos para Visitar
- Galería de imágenes
- Véase también
El Ballestero: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
¿De Dónde Viene el Nombre de El Ballestero?
El nombre de El Ballestero ha generado algunas discusiones a lo largo del tiempo. Las fuentes más fiables, como las del rey Alfonso X el Sabio, sugieren que el nombre viene de los ejércitos de ballesteros. Estos soldados, que usaban ballestas, se asentaron aquí después de un intento de reconquista de la villa de Alcaraz por Alfonso VIII.
Se quedaron en este lugar porque había un gran manantial (el actual Pozo Viejo), muchas encinas y abundante caza. Por eso, el nombre final del pueblo fue El Ballestero.
Símbolos del Pueblo
Los símbolos que representan a El Ballestero son su bandera y su escudo. La bandera tiene dos colores: rojo (gules) y blanco (plata).
El escudo tiene una corona real cerrada en la parte superior. Está dividido en dos partes:
- La primera parte es de color rojo y muestra dos llaves de plata cruzadas, unidas por una cadena negra.
- La segunda parte es de color blanco y tiene una ballesta roja con una flecha negra apuntando hacia arriba.
Un Viaje por la Historia de El Ballestero
El Ballestero se encuentra en un terreno bastante llano, lo que lo hizo un lugar ideal para que diferentes culturas se asentaran y pasaran por allí desde tiempos muy antiguos.
Primeros Habitantes y Romanos
Se han encontrado restos arqueológicos de civilizaciones prerromanas en lugares como la necrópolis ibérica del Ojuelo y en el Villar de Pontezuelas. Esto demuestra que la zona estuvo habitada hace miles de años.
La cultura romana también dejó su huella. Una antigua calzada romana, de la que aún se conserva un tramo empedrado de 800 metros, cruzaba el municipio. Se dice que el general cartaginés Aníbal pasó por aquí a finales del siglo III a. C. antes de Cristo. Esta calzada fue muy importante para el comercio, ya que por ella pasaban muchas culturas y estaba cerca de la ciudad de Libisosa.
Época Visigoda y Musulmana
De la cultura visigoda se han rescatado varios restos arqueológicos, como la pila bautismal de la ermita de Villagordo.
De la civilización musulmana no se conservan construcciones, pero sí documentos que describen la zona. Por ejemplo, Abd-Alrahman III quedó impresionado por la vegetación del lugar.
Los bosques de sabinas y los pastos abundantes eran recursos importantes para la cercana ciudad de Alcaraz. El Ballestero también fue un lugar de paso durante las guerras por el trono entre los seguidores de Juana la Beltraneja y la reina Isabel la Católica.
El Ballestero a Través de los Siglos
En el siglo XVI, El Ballestero ya era conocido como un lugar de paso. Tenía un mesón llamado "del Sol", propiedad de la Iglesia, donde se alojaban muchos viajeros. Se cree que Alonso de Vandelvira, hijo del famoso arquitecto Andrés de Vandelvira, se hospedó allí y pudo haber ayudado en el diseño de la iglesia de San Lorenzo.
A finales del siglo XVII, el pueblo tenía unos 300 habitantes. Esta cifra aumentó mucho en el siglo XVIII gracias a sus tierras fértiles y a sus amplios campos para el ganado. En este mismo siglo, por orden del rey Carlos II, El Ballestero obtuvo su propia autonomía.
En el siglo XIX, durante la industrialización de España, el municipio no creció mucho en ese aspecto. Sin embargo, las condiciones de vida mejoraron, la mortalidad disminuyó y la población aumentó, llegando a 1.634 habitantes a principios del siglo XX. Hacia 1950, la población empezó a disminuir debido a que muchas personas se mudaron a grandes ciudades industriales como Valencia, Madrid o la provincia de Castellón.
La Gente y el Crecimiento del Pueblo
¿Cuánta Gente Vive en El Ballestero?
El Ballestero tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Ballestero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ballestero: 1857 y 1860 |
Durante los fines de semana, el pueblo se llena de vida. Muchas personas que se mudaron a otras ciudades regresan para visitar a sus familias o para escapar del ruido de la ciudad.
Cómo Llegar a El Ballestero
- Desde Albacete (66 km): Sal de Albacete hacia Barrax por la N-430. Después de unos 10 km de Barrax, toma el desvío hacia Lezuza. Atraviesa Lezuza y sigue por la CM-3152 unos 4 km. Verás un desvío a la izquierda que indica El Ballestero. Después de unos 11 km, llegarás al pueblo.
- Desde Madrid: La carretera recomendada es la A-4. Después de unos 60 km, en Ocaña (Toledo), toma el desvío hacia Albacete por la AP-36. Continúa unos 60 km más (pasarás por Corral de Almaguer) y desvíate en la salida de Quintanar de la Orden. Ya en la N-301, desvíate a la derecha hacia El Toboso (CM-3103). Después de El Toboso, llegarás a Pedro Muñoz. Atraviésalo en dirección a Socuéllamos (CM-3111). Después de Socuéllamos, toma dirección Sotuélamos. Pasarás tres cruces: el primero con la carretera Villarrobledo-Tomelloso, el segundo con la carretera Villarrobledo-Ossa de Montiel. Sigue siempre recto. En el tercer cruce, después de unos 35 km desde Socuéllamos, continúa recto, atraviesa una pequeña aldea (Sotuélamos) y ve en dirección a El Bonillo, a unos 11 km. Al llegar allí, gira a la derecha por la CM-3133 (Munera-Robledo) y en 14 km llegarás al municipio.
- Desde Andalucía: Por la A-4, desvíate en la salida 210 hacia Valdepeñas. Recorre 5 km por la CM-5157 y en una rotonda, toma dirección Villanueva de la Fuente (CM-412). Allí, toma la CM-320 en dirección a Viveros. Pasa Viveros y, al llegar a Robledo, gira en una rotonda hacia El Ballestero por la CM-3133 (9 km).
Lugares Importantes de El Ballestero
La Iglesia de San Lorenzo Mártir
Esta iglesia se encuentra en el centro del pueblo. Su construcción comenzó entre los siglos XIV y XV, aunque ha sido muy modificada. Su aspecto actual se debe a los cambios que sufrió en el siglo XVI. De esa época se conservan el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto) con una bóveda de crucería y el presbiterio (la zona alrededor del altar). Más tarde, en 1770, se añadió la torre. En el siglo XX se remodeló la nave, que había sufrido daños durante un conflicto importante.
Por fuera, la iglesia destaca por sus muros altos con pequeñas ventanas y por su torre, que termina en una parte con balaustrada. Por dentro, tiene una sola nave, un techo plano y una bóveda de crucería estrellada que se apoya en columnas pegadas a la pared.
Al principio, la iglesia pudo ser una ermita pequeña que fue creciendo con el tiempo. Sus características, que eran inicialmente románicas, se fueron mezclando con otros estilos. Por eso, hoy la iglesia muestra una mezcla de estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta la actualidad. Se nota la influencia renacentista de la familia Vandelvira, con sus formas limpias y poca decoración, que también se ve en la pila bautismal.
Se sabe que en 1577, Alonso de Vandelvira, hijo del famoso arquitecto Andrés de Vandelvira, estuvo en el pueblo. Es posible que viniera a terminar algún proyecto de su padre, que había fallecido en 1572.
Del estilo barroco se conserva el retablo del altar mayor. En la parte baja del retablo está la Virgen de la Encarnación, patrona del pueblo. En la parte alta, se encuentra San Lorenzo Mártir, el santo al que está dedicada la iglesia, flanqueado por imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María.
En el siglo XVIII se construyó la torre del campanario, con su estilo sencillo y base rectangular. Originalmente tenía un chapitel (una punta), que ya no se conserva. En la torre se puede ver la fecha (1770) y el símbolo de la parroquia: unas parrillas, que representan el martirio de San Lorenzo.
Durante el siglo XIX y principios del XX, se añadió una de las campanas de la torre, llamada San Miguel de Susaña o la Gambeta. Se cuenta que esta campana se ganó en una competición de Jota entre El Bonillo y El Ballestero. La Gambeta sonaba cuando fallecía un niño pequeño. En esta época también se consiguieron las imágenes de San Pedro y San Pablo, que desaparecieron durante un conflicto importante en España.
Después de este conflicto, la iglesia sufrió muchos daños. En la posguerra, se reconstruyó lo que se pudo y se repusieron las imágenes que se habían destruido, como las de La Dolorosa y Padre Jesús.
La Plaza de la Constitución
La Plaza de la Constitución fue una de las primeras en España en llevar este nombre, en 1837. Es el punto de encuentro y diversión del pueblo, donde se celebran los eventos más importantes, como el pregón de fiestas o las verbenas, especialmente durante las fiestas de Pascua de Mayo, San Lorenzo o San Miguel.
En la plaza destaca el ayuntamiento, construido en 1808. Tiene dos partes: la inferior con una galería y arcos que conectan la plaza con la iglesia, y la superior con un balcón sencillo. El edificio termina en una torre con el reloj municipal.
La Ermita de San Antón
A las afueras del pueblo, a unos 800 metros, se encuentra una ermita dedicada a San Antón. Antiguamente, este santo era muy venerado, y aunque su festividad se perdió, ahora se está recuperando. Hoy en día, es el lugar donde se despide y se recibe a la Virgen de la Encarnación en el Domingo de Pentecostés y en San Miguel, respectivamente. Es una ermita sencilla y funcional. Se sabe que ya a mediados del siglo XVIII existía una construcción similar en este lugar, que se llamaba Calvario.
La Ermita de Villalgordo
A 13 km del pueblo, en dirección a Villaverde, se encuentra la histórica ermita de Villalgordo. Aunque está en el municipio de Robledo, es propiedad civil y religiosa de El Ballestero. Está en un hermoso entorno montañoso. Se cree que fue construida por Alfonso VIII después de reconquistar las tierras de Alcaraz.
Tiene características del gótico tardío, con tres arcos apuntados y una bóveda sencilla. Por fuera, tiene contrafuertes (refuerzos) para sostener el techo de madera. Ha sido restaurada y ha recuperado su belleza original. Dentro, se conservan restos de un retablo barroco, y destacan sus capiteles (partes superiores de las columnas) y sus pilas bautismal y de agua bendita, que por su decoración muestran un pasado visigodo.
La Naturaleza que Rodea El Ballestero
El Ballestero está rodeado de un hermoso entorno natural. Cerca del pueblo, puedes ver concentraciones de sabinas, unos árboles que hace poco estaban en peligro de desaparecer.
Árboles y Lagunas
En los alrededores de El Ballestero hay varias lagunas, como la de Villaverde o la del Arquillo. Esta última tiene un agua tan buena que una empresa la eligió para embotellarla.
También hay varias "navas", que son terrenos llanos rodeados de elevaciones, generalmente húmedos o con agua estancada, donde antes pudo haber una laguna. Algunas de ellas son El Conchel, Peribáñez, Guardaaperos, De Las Encebras, Del Espino o De La Pastora.
Son importantes los "ojos" de Villaverde, de donde nace la laguna del mismo nombre, y el ojo de la Estaca, en la vega del pueblo, de donde los agricultores toman agua para regar sus cultivos.
Aves y Otros Animales
Es notable la gran presencia en la zona de una de las aves más especiales de la península ibérica: la avutarda. Esta ave es la más grande del mundo capaz de volar. La hembra pesa alrededor de 4 kg y el macho entre 12 y 18 kg.
Fiestas y Tradiciones de El Ballestero
Durante las fiestas, es común disfrutar de verbenas en la plaza, si el tiempo lo permite.
Pascua de Mayo
Es la primera fiesta del año y se celebra el domingo de Pentecostés, cincuenta días después del Domingo de Resurrección. Ese domingo, la patrona, la Virgen de la Encarnación, es llevada en romería a la ermita de Villalgordo. Una vez allí, se hace una comida tradicional con carne de cordero, a la que está invitado todo el pueblo.
Fiestas de San Lorenzo
Se celebran el 10 de agosto en honor a San Lorenzo, el patrón del municipio. Estas fiestas marcan el final del programa cultural de verano del pueblo, con cine al aire libre y obras de teatro.
Fiestas de San Miguel
Aunque San Miguel no es el patrón del pueblo, estas fiestas se celebran tradicionalmente el último fin de semana de septiembre. En esta época, los agricultores ya han terminado la cosecha y aún no han empezado a sembrar. Desde la Pascua de Mayo, la Virgen permanece en Villalgordo, y ahora es cuando regresa a la iglesia del pueblo. Se hace una romería para trasladarla, después de haber repuesto fuerzas con una comida similar a la de Pascua en Villalgordo.
El Blanco o Ánima Muda
Esta es una de las tradiciones más antiguas de la provincia y se celebra el 28 de diciembre. Consiste en que una persona del pueblo se viste con una túnica y una capucha blancas y va de casa en casa recogiendo donativos para la Iglesia. Las personas que hacen esto suelen hacerlo por promesas o para agradecer a la Virgen.
Otras Celebraciones
El calendario festivo de El Ballestero incluye otras celebraciones como:
- San Antón, patrón de los animales.
- La Candelaria, con la ofrenda de las rosquillas de matalauva.
- Semana Santa, donde se conserva la tradición de tocar matracas y carruchas. Los niños disfrutan tocando estos antiguos instrumentos de madera. También se celebra el Vía Crucis de Pasión, con catorce canciones antiguas que se cantan en la mañana del Viernes Santo.
- Los Mayos, que se cantan la noche del 30 de abril a la Virgen de la Encarnación en la iglesia.
- El Corpus Christi y los altares que se colocan en las calles para honrar al Santísimo Sacramento.
Todas estas fiestas y tradiciones hacen que siempre haya una buena razón para visitar este pueblo tan especial.
Sabores de El Ballestero: Gastronomía
En El Ballestero y en toda la provincia, son muy populares las comidas preparadas con los animales obtenidos en la caza, como la liebre o la perdiz.
Uno de los platos más típicos de la zona es la torta de pastores. Originalmente, se hacía de forma artesanal, cocinando una torta de harina en las brasas de la lumbre. Hoy en día, esta torta se puede comprar ya preparada en envases.
Otros platos típicos son:
- Jarola
- Gachas
- Moje
- Ajo mataero
- Atascaburras
- Migas ruleras
- Gazpachos manchegos (Galianos)
Lugares Cercanos para Visitar
Si visitas El Ballestero, puedes aprovechar para conocer otros lugares interesantes cercanos:
- Alcaraz (a 21 km).
- Parque natural de las Lagunas de Ruidera (a 52 km).
- Los Chorros del Río Mundo - Riópar - parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima (a 58 km).
- Ayna (a 71 km).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Ballestero Facts for Kids