Riópar para niños
Datos para niños Riópar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Riópar
|
||||
Ubicación de Riópar en España | ||||
Ubicación de Riópar en la provincia de Albacete | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Alcaraz | |||
• Partido judicial | Alcaraz | |||
• Mancomunidad | Sierra del Segura | |||
Ubicación | 38°29′54″N 2°25′04″O / 38.4984626, -2.4178567 | |||
• Altitud | 920 m | |||
Superficie | 80,92 km² | |||
Población | 1353 hab. (2024) | |||
• Densidad | 17,19 hab./km² | |||
Gentilicio | riopense riopeño, -a |
|||
Código postal | 02450 | |||
Pref. telefónico | 967 | |||
Alcalde (2024-Actualidad) | Daniel García Alarcón (PSOE) | |||
Patrón | San Juan Bautista | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | riopar.com | |||
Riópar es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de la Sierra de Alcaraz y tiene una población de 1353 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Riópar
Riópar está situado en el sureste de la península ibérica, a unos 118 kilómetros de la ciudad de Albacete. Forma parte de la Sierra de Alcaraz, una zona montañosa con paisajes muy bonitos. También pertenece a la mancomunidad de servicios de la Sierra de Segura. Cerca de Riópar se encuentran los famosos Chorros del río Mundo, que es el lugar donde nace este río. Esta zona es parte del parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.
Naturaleza y paisajes
Los Chorros del río Mundo son un lugar muy especial. Aquí, el río Mundo nace de una cueva. Cuando llueve mucho, el agua sale con gran fuerza, creando unas cascadas impresionantes. A este fenómeno se le conoce como el reventón. Toda esta área está protegida dentro del parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.
Plantas y árboles
La zona de Riópar tiene una gran variedad de plantas. Hay muchos bosques de pinos, como el pino negral y el pino laricio. También se pueden ver quejigos, encinas y serbales. Un árbol especial de la zona es el arce menor, que en otoño se vuelve de un color rojo intenso.
En lugares más húmedos, como cerca de los Chorros, crecen plantas que normalmente se encuentran más al norte, como el tejo, el acebo y el avellano. También hay helechos y una planta carnívora llamada grasilla, que atrapa pequeños insectos con sus hojas pegajosas.
Cerca del río, en zonas como El Charco de las Truchas, hay fresnos y olmos, con plantas trepadoras como hiedras y madreselvas. En las partes más altas de las montañas, se encuentran plantas adaptadas al frío, como enebros.
Animales de la sierra
En Riópar y sus alrededores viven muchos animales. Se han encontrado 68 tipos de aves, como el águila real, el buitre leonado y el halcón peregrino. También hay aves más pequeñas como petirrojos y carboneros.
Entre los mamíferos, se han visto 30 especies diferentes. Hay muchos tipos de murciélagos, además de musarañas, erizos, ardillas y lirones. También es común ver la cabra montés, el muflón, el jabalí, el zorro y la comadreja.
En cuanto a los reptiles, se han encontrado 17 especies. Destacan la lagartija de Valverde y varias culebras. En el río Mundo es fácil ver la trucha común. Cerca del agua también viven anfibios como la rana común, la salamandra y varios tipos de sapos.
Historia de Riópar
Riópar, junto con otros pueblos cercanos, formó parte de un territorio llamado el Señorío de las Cinco Villas. Este señorío estaba dentro de una zona más grande conocida como el Alfoz de Alcaraz. Con el tiempo, esta región pasó a formar parte de la Corona de Castilla bajo los Reyes Católicos.
El municipio de Riópar tiene dos partes importantes:
- Riópar Viejo: Es el casco antiguo, una villa medieval que hoy está restaurada. Se encuentra a unos tres kilómetros del Riópar actual y se llamaba antiguamente Rivus Oppae, que significa "río de la zorra".
- Riópar moderno: Este pueblo se originó en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Se creó como un lugar para los trabajadores de las Reales Fábricas de Bronce y Latón de San Juan de Alcaraz.
Las Reales Fábricas de Bronce y Latón
La economía de Riópar en el pasado se basaba en la metalurgia. Esto significa que se trabajaban metales gracias a las minas locales. Había minas de calamina, que se usaba para obtener cinc, y también de cobre. Con estos metales se fabricaban latón y bronce.
En 1772, el rey Carlos III dio permiso al ingeniero Juan Jorge Graubner para construir estas fábricas. Fueron las primeras en España en producir latón y bronce, y las segundas en toda Europa. Se eligió este lugar porque había mucha agua, madera y calamina.
A finales del siglo XIX, las minas dejaron de ser tan rentables y las fábricas empezaron a decaer. Finalmente, cerraron en 1993. Hoy en día, la tradición metalúrgica se mantiene con la fabricación y venta de objetos decorativos, lámparas y muebles de bronce, que son muy populares como recuerdos.
Población y pedanías
Riópar tiene una población de 1353 habitantes (2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. En los años 1940 y 1950, muchos pueblos de la sierra, incluyendo Riópar, vieron cómo su población disminuía. Sin embargo, en las últimas décadas, la población se ha estabilizado.
El municipio de Riópar incluye varias pedanías, que son pequeños núcleos de población o aldeas. Algunas de ellas son:
- Riópar Viejo: Es la parte más antigua y está totalmente restaurada. Se encuentra en lo alto de un cerro con un castillo y ofrece vistas muy bonitas.
- Casa de la Noguera: Está a medio camino entre Riópar y el nacimiento del río Mundo. Es un lugar tranquilo con casas blancas y vistas al Calar del río Mundo.
- El Laminador: Aquí se encontraban las minas de calamina y las antiguas fábricas donde trabajaban los obreros.
- Lugar Nuevo: Cerca de esta pedanía hay un centro de educación ambiental llamado CEA La Dehesa, donde se aprende sobre la flora y fauna local.
Servicios y turismo
La economía actual de Riópar se basa principalmente en el turismo, especialmente el turismo rural. Hay varios hoteles, alojamientos rurales y restaurantes donde se pueden probar platos tradicionales.
Los principales atractivos turísticos son el parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, los hermosos paisajes de la sierra y la cercanía de Alcaraz, una localidad con muchos monumentos históricos.
Riópar cuenta con una buena variedad de servicios para sus habitantes y visitantes. Hay supermercados, panaderías, carnicerías, y talleres mecánicos. También dispone de servicios públicos como un colegio, un instituto, una guardería, un centro de salud y un cuartel de la Guardia Civil. Además, se mantienen las tradiciones artesanales con talleres de bronce y ebanistería.
Patrimonio cultural
El patrimonio más antiguo de Riópar se encuentra en la pedanía de Riópar Viejo:
- Restos del castillo-fortaleza: Son los restos de un antiguo castillo de origen musulmán.
- Iglesia parroquial del Espíritu Santo: Es una iglesia del siglo XV que ha sido restaurada. Durante las obras, se descubrieron unos frescos góticos muy importantes que estaban ocultos detrás del altar.
Véase también
En inglés: Riópar Facts for Kids