Eduardo Frei Ruiz-Tagle para niños
Datos para niños Eduardo Frei Ruiz-Tagle |
||
---|---|---|
![]() Eduardo Frei Ruiz-Tagle en 1998
|
||
|
||
![]() Embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile en Asia-Pacífico |
||
24 de abril de 2014-28 de abril de 2022 | ||
Presidente | Michelle Bachelet (2014-2018) Sebastián Piñera (2018-2022) Gabriel Boric (2022) |
|
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la Circunscripción 16, Región de Los Ríos |
||
11 de marzo de 2006-11 de marzo de 2014 | ||
Predecesor | Gabriel Valdés | |
Sucesor | Alfonso de Urresti | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
11 de marzo de 2006-12 de marzo de 2008 | ||
Vicepresidente | Jaime Naranjo (2006-2007) Carlos Ominami (2007-2008) |
|
Predecesor | Sergio Romero | |
Sucesor | Adolfo Zaldívar | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile Vitalicio como expresidente de la República |
||
21 de marzo de 2000-11 de marzo de 2006 | ||
Designado por | Constitución Política de la República de Chile de 1980 | |
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
11 de marzo de 1994-11 de marzo de 2000 | ||
Gabinete | Gabinete de Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
Predecesor | Patricio Aylwin | |
Sucesor | Ricardo Lagos | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la Circunscripción 8, Santiago Oriente |
||
11 de marzo de 1990-11 de marzo de 1994 | ||
Predecesor | Creación de la circunscripción | |
Sucesora | María Elena Carrera | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle | |
Apodo | Don Lalo | |
Nacimiento | 24 de junio de 1942 Santiago, Chile |
|
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena y suiza | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Frei | |
Padres | Eduardo Frei Montalva María Ruiz-Tagle |
|
Cónyuge | Marta Larraechea (matr. 1967) | |
Hijos | 4; Verónica, Cecilia, Magdalena y Catalina | |
Familiares | Carmen Frei (hermana) Irene Frei (tía) Arturo Frei (primo) Eugenio Ortega Riquelme (cuñado) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero civil y político | |
Tratamiento | Ex-presidente de la República | |
Patrimonio | US$ 4,0 a 5,0 millones | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Club de Madrid | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle (nacido en Santiago de Chile el 24 de junio de 1942) es un ingeniero civil, empresario y político chileno. Fue miembro del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Se desempeñó como presidente de la República de Chile entre 1994 y 2000. Después de su presidencia, fue senador y llegó a ser presidente del Senado entre 2006 y 2008. Eduardo Frei Ruiz-Tagle es hijo de Eduardo Frei Montalva, quien también fue presidente de Chile de 1964 a 1970.
Durante su tiempo como presidente, se enfocó en fortalecer las relaciones internacionales de Chile, especialmente en el ámbito económico. Chile se unió como miembro asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur) y comenzó a negociar acuerdos de libre comercio con países importantes como Estados Unidos y China, y con regiones como la Unión Europea (UE).
Su gobierno fue el segundo después del fin del gobierno militar en Chile. Se caracterizó por un buen crecimiento económico en sus primeros años, mejoras en la infraestructura con ayuda de empresas privadas, avances en la educación y el inicio de una importante reforma al sistema de justicia penal. También enfrentó desafíos relacionados con la transparencia en el gobierno.
Más tarde, en las elecciones presidenciales de 2009, fue candidato de la coalición Concertación de Partidos por la Democracia. Aunque llegó a la segunda vuelta, no ganó la elección, lo que marcó la primera derrota de su coalición en una elección presidencial desde su creación.
Contenido
- Familia y Educación
- Trayectoria Profesional y Empresarial
- Carrera Política
- Reconocimientos y Premios
- Historial Electoral
- Galería de imágenes
- Véase también
Familia y Educación
Eduardo Frei Ruiz-Tagle nació en Santiago de Chile el 24 de junio de 1942. Es el cuarto de siete hijos de Eduardo Frei Montalva, quien fue presidente de Chile, y María Ruiz-Tagle Jiménez, quien fue primera dama. Su hermana, Carmen Frei Ruiz-Tagle, también fue una figura importante en la política.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto de Humanidades Luis Campino en Santiago. Su padre también estudió y fue profesor en este mismo lugar.
En 1958, ingresó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Allí se graduó como ingeniero civil con especialidad en hidráulica. Durante sus años universitarios, fue un líder estudiantil. Entre 1967 y 1968, vivió en Italia para hacer una práctica profesional, donde aprendió sobre administración y técnicas de gestión.
Matrimonio e Hijos
En 1965, conoció a Marta Larraechea, con quien se casó el 30 de noviembre de 1967 en Santiago. Tuvieron cuatro hijas: Verónica, Cecilia, Magdalena y Catalina.
Trayectoria Profesional y Empresarial
Al regresar a Chile en 1969, Eduardo Frei Ruiz-Tagle comenzó a trabajar en el sector privado, en la empresa de ingeniería Sigdo Koppers S.A. Allí se dedicó a su profesión de ingeniero, coordinando proyectos y estimando presupuestos. Participó en importantes proyectos industriales, como la planta de aceros especiales y la planta de molibdenita.
En 1974, junto a otros ejecutivos, adquirió parte de la propiedad de la empresa. Para ello, hipotecaron sus casas y vendieron sus autos, mostrando su gran compromiso.
En julio de 1987, decidió dejar el mundo empresarial para dedicarse por completo a la política. Vendió su parte de la empresa y sus bienes fueron administrados por su hermano. Actualmente, sus activos se concentran en depósitos e inversiones inmobiliarias. Una de sus propiedades es la residencia en calle Hindenburg 683, que se convirtió en la Casa Museo Eduardo Frei Montalva.
Carrera Política
Inicios en la Política
Eduardo Frei Ruiz-Tagle se interesó en la política desde joven. En 1958, se unió al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el mismo partido de su padre. Desde niño, acompañó a su padre en campañas políticas. En 1964, lo apoyó activamente en la campaña presidencial en la que su padre fue elegido presidente.
En 1982, tras el fallecimiento de su padre, creó la Fundación Eduardo Frei Montalva, que presidió hasta 1993. Este fue un paso importante en su vida pública. También participó en el directorio de Radio Cooperativa.
Durante el gobierno militar en Chile, apoyó el «Comité Pro Elecciones Libres» y participó en la campaña del «No» para el plebiscito nacional de 1988, que buscaba el regreso a la democracia.
En 1989, fue elegido senador por Santiago Oriente, obteniendo una gran cantidad de votos. En el Senado, presidió comisiones importantes como la de Hacienda y Presupuesto. También fue presidente de su partido, el Partido Demócrata Cristiano, entre 1991 y 1993.
Presidencia (1994-2000)
En las elecciones primarias de 1993, fue elegido candidato a la presidencia por la coalición Concertación de Partidos por la Democracia. Ganó con el 60,7% de los votos.
En las elecciones presidenciales de diciembre de ese año, fue elegido presidente con el 57,98% de los votos, siendo el primer candidato en superar los cuatro millones de votos. Aunque la Constitución de 1980 establecía un periodo presidencial de ocho años, antes de que asumiera, se cambió la ley para que su mandato durara seis años.
El 11 de marzo de 1994, asumió la presidencia, sucediendo a Patricio Aylwin.
Metas de Gobierno
En su primer discurso ante el Congreso, en mayo de 1994, Frei Ruiz-Tagle presentó seis "Grandes Tareas Nacionales" para su gobierno. Estas incluían:
- Fortalecer el desarrollo económico y buscar un crecimiento justo.
- Reducir la pobreza extrema.
- Modernizar las relaciones laborales.
- Construir un sistema educativo moderno.
- Crear un sistema de salud eficiente.
- Aumentar la participación de Chile en el ámbito internacional.
Para lograr estas metas, se propuso controlar la inflación, aumentar el ahorro, lograr un crecimiento económico constante, mejorar los salarios y el consumo de las familias con menos recursos, y abrir más la economía al comercio internacional.
En cuanto a las relaciones internacionales, buscó que Chile se integrara de forma equilibrada en el mundo, promoviendo la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Gestión Económica

Durante los primeros cuatro años de su gobierno, la economía de Chile creció a un ritmo promedio del 7,8% anual. Sin embargo, en 1998, el crecimiento disminuyó debido a la crisis financiera asiática y a medidas económicas internas. En 1999, la economía se contrajo ligeramente, lo que significó un desafío importante.
Uno de los efectos más difíciles de esta situación fue el aumento del desempleo, que afectó a muchas familias chilenas. También hubo una crisis energética causada por una sequía, lo que impulsó la conexión con Argentina para el transporte de gas natural.
A pesar de estos desafíos, el crecimiento económico permitió que las familias con menores ingresos mejoraran su capacidad de consumo.
En infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) continuó con proyectos de concesión que atrajeron inversiones para carreteras y aeropuertos. Obras importantes incluyeron la mejora de la Carretera Panamericana y la modernización del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago. La obra más grande de su periodo fue la Línea 5 del Metro de Santiago, que conectó el centro de la ciudad con la comuna de La Florida.
También se vendieron partes de empresas estatales de servicios sanitarios y puertos a empresas privadas, con el objetivo de mejorar su gestión e invertir en nuevas redes y sistemas.
Políticas Sociales
En educación, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle invirtió más recursos, lo que permitió mejoras como la reforma curricular, la extensión de la jornada escolar y el aumento de la infraestructura. Los profesores también vieron beneficios, aunque hubo algunas huelgas por sus demandas.
Un evento importante fue el cierre de la mina de carbón de Lota en 1997, que era una fuente principal de empleo en la zona. El gobierno tuvo que asignar recursos especiales para ayudar a los trabajadores afectados.
Relaciones Internacionales
Durante su presidencia, Chile fortaleció sus lazos con otros países. Se firmaron doce tratados de libre comercio y acuerdos de asociación, destacando los acuerdos con Canadá, México, América Central, Perú y el Mercosur. Chile también se unió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
En 1996, Chile fue sede de la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en Santiago y Viña del Mar, recibiendo a muchos líderes internacionales.
En 1998, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, visitó Chile para la II Cumbre de las Américas. Clinton elogió a Chile por su democracia y su lucha contra la pobreza.
En cuanto a las fronteras, su gobierno aceptó un fallo internacional sobre Laguna del Desierto con Argentina y logró la aprobación del Tratado de Campos de Hielo Sur, poniendo fin a un antiguo conflicto fronterizo con Argentina. También se firmó un acuerdo con Perú para finalizar aspectos pendientes del Tratado de Lima de 1929.
Políticas de Salud
En el área de la salud, aunque se duplicó la inversión, la mejora no fue tan significativa. Se reformó el sistema de atención municipalizada y se inauguraron hospitales modernos.
Políticas de Justicia
En 1999, se inició la Reforma Procesal Penal (RPP), un cambio muy importante en el sistema de justicia. Esta reforma incluyó la introducción del juicio oral y la creación de la figura del fiscal público nacional. El nuevo modelo se implementaría completamente en el siguiente gobierno.
También se promulgaron leyes para fortalecer a la familia, como las leyes sobre violencia intrafamiliar, filiación y adopciones.
Centro Penitenciario Especial Punta Peuco
El 14 de junio de 1995, se creó el «Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco», conocido como Penal de Punta Peuco. Este lugar fue necesario para que personas involucradas en ciertos casos judiciales cumplieran sus condenas.
Detención de Augusto Pinochet en Londres
Un evento muy importante durante su gobierno fue la detención del general Augusto Pinochet en el Reino Unido el 16 de octubre de 1998. Pinochet, quien era senador vitalicio en ese momento, fue retenido por orden de un juez español.
El gobierno de Frei Ruiz-Tagle argumentó que los asuntos judiciales de Pinochet debían resolverse en Chile, ya que los hechos ocurrieron en territorio chileno. Esta postura generó debates dentro de la coalición de gobierno.
Pinochet permaneció detenido 17 meses y regresó a Chile poco antes de que terminara el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, después de que el ministro del Interior británico decidiera liberarlo por razones de salud.
Ministros de Estado
Ministerios de Estado del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Germán Correa Díaz Carlos Figueroa Serrano Raúl Troncoso Castillo |
11 de marzo de 1994 - 20 de septiembre de 1994 20 de septiembre de 1994 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Carlos Figueroa Serrano José Miguel Insulza Salinas Juan Gabriel Valdés Soublette |
11 de marzo de 1994 - 20 de septiembre de 1994 20 de septiembre de 1994 - 22 de junio de 1999 22 de junio de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Defensa Nacional | Edmundo Pérez Yoma Raúl Troncoso Castillo José Florencio Guzmán Correa Edmundo Pérez Yoma |
11 de marzo de 1994 - 16 de enero de 1998 16 de enero de 1998 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 22 de junio de 1999 22 de junio de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Hacienda | Eduardo Aninat Ureta Manuel Marfán Lewis |
11 de marzo de 1994 - 3 de diciembre de 1999 3 de diciembre de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio Secretario General de la Presidencia | Genaro Arriagada Herrera Juan Villarzú Rohde John Biehl del Río José Miguel Insulza Salinas |
11 de marzo de 1994 - 28 de septiembre de 1996 28 de septiembre de 1996 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 22 de junio de 1999 22 de junio de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio secretario general de Gobierno | Víctor Manuel Rebolledo González José Joaquín Brunner Ried Jorge Arrate Mac Niven Carlos Mladinic Alonso |
11 de marzo de 1994 - 20 de septiembre de 1994 20 de septiembre de 1994 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 22 de junio de 1999 22 de junio de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción | Álvaro García Hurtado Jorge Leiva Lavalle |
11 de marzo de 1994 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 11 de marzo de 2000 |
Comisión Nacional de Energía | Alejandro Jadresic Marinovic Álvaro García Hurtado Jorge Leiva Lavalle Óscar Landerretche Gacitúa |
11 de marzo de 1994 - 5 de enero de 1998 5 de enero de 1998 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 24 de noviembre de 1998 24 de noviembre de 1998 - 11 de marzo de 2000 |
Ministro de Planificación y Cooperación | Luis Maira Aguirre Roberto Pizarro Hofer Germán Quintana Peña |
11 de marzo de 1994 - 28 de septiembre de 1996 28 de septiembre de 1996 - 19 de mayo de 1998 19 de mayo de 1998 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Educación | Ernesto Schiefelbein Fuenzalida Sergio Molina Silva José Pablo Arellano |
11 de marzo de 1994 - 20 de septiembre de 1994 20 de septiembre de 1994 - 28 de septiembre de 1996 28 de septiembre de 1996 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Justicia | Soledad Alvear Valenzuela José Antonio Gómez Urrutia |
11 de marzo de 1994 - 16 de diciembre de 1999 16 de diciembre de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio del Trabajo y Previsión Social | Jorge Arrate McNiven Germán Molina Valdivieso |
11 de marzo de 1994 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Obras Públicas | Ricardo Lagos Escobar Jaime Tohá González |
11 de marzo de 1994 - 1 de agosto de 1998 1 de agosto de 1998 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones | Narciso Irureta Aburto Claudio Hohmann Barrientos |
11 de marzo de 1994 - 28 de septiembre de 1996 28 de septiembre de 1996 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Salud | Carlos Massad Abud Álex Figueroa Muñoz |
11 de marzo de 1994 - 7 de agosto de 1996 7 de agosto de 1996 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Vivienda y Urbanismo | Edmundo Hermosilla Hermosilla Sergio Henríquez Díaz |
11 de marzo de 1994 - 24 de julio de 1997 24 de julio de 1997 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Bienes Nacionales | Adriana Delpiano Puelma Jorge Heine Lorenzen Sergio Galilea Ocón |
11 de marzo de 1994 - 13 de abril de 1999 13 de abril de 1999 - 29 de julio de 1999 13 de agosto de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Agricultura | Emiliano Ortega Riquelme Carlos Mladinic Alonso Ángel Sartori Arellano |
11 de marzo de 1994 - 28 de septiembre de 1996 28 de septiembre de 1996 - 22 de junio de 1999 22 de junio de 1999 - 11 de marzo de 2000 |
Ministerio de Minería | Benjamín Teplizky Lijavetzky Sergio Jiménez Moraga |
11 de marzo de 1994 - 3 de agosto de 1997 13 de agosto de 1997 - 11 de marzo de 2000 |
Servicio Nacional de la Mujer | Josefina Bilbao Mendezona | 11 de marzo de 1994 - 11 de marzo de 2000 |
Vicepresidencia Ejecutiva de la Corporación de Fomento | Felipe Sandoval Precht | 11 de marzo de 1994 - 28 de noviembre de 1997 |
Regreso al Senado (2000-2014)
El 11 de marzo de 2000, entregó la presidencia a Ricardo Lagos. Diez días después, el 21 de marzo, se convirtió en senador vitalicio, un cargo que existía en la Constitución de 1980 para expresidentes. En este rol, formó parte de comisiones importantes.
Dejó el cargo de senador vitalicio el 11 de marzo de 2006, cuando esta figura fue eliminada por reformas constitucionales. Ese mismo día, asumió nuevamente como senador, pero esta vez elegido por voto popular en las elecciones parlamentarias de 2005.
También fue elegido Presidente del Senado de Chile, al igual que su padre. En este puesto, entregó la banda presidencial a Michelle Bachelet, quien se convirtió en la primera mujer presidenta de Chile.
A principios de 2013, anunció que dejaría el Congreso Nacional al finalizar su periodo, lo que ocurrió el 11 de marzo de 2014. Por lo tanto, no se presentó a la reelección.
Nueva Candidatura Presidencial (2009-2010)

El 13 de diciembre de 2008, fue nombrado precandidato presidencial por su partido, el Partido Demócrata Cristiano, para las elecciones de 2009. También recibió el apoyo del Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD).
El 5 de abril de 2009, ganó las elecciones primarias de la Concertación, lo que le permitió ser el candidato único de la coalición.
En la primera vuelta del 13 de diciembre, obtuvo el 29,60% de los votos, pasando a la segunda vuelta. Un día después, presentó un nuevo equipo para su campaña.

Recibió el apoyo de otros partidos y figuras políticas. Sin embargo, el 17 de enero, fue superado por Sebastián Piñera. Esta fue la primera vez que la Concertación perdía una elección presidencial desde su creación en 1988.
Actividades Internacionales (2014-2022)
En abril de 2014, la presidenta Michelle Bachelet lo nombró embajador especial de Chile para la región de Asia-Pacífico. Mantuvo este cargo durante el gobierno de Bachelet y el de Sebastián Piñera, hasta el 28 de abril de 2022. Durante su misión, representó a Chile en seminarios y actividades en la región, y fue importante en la posición del país frente a los desafíos económicos globales.
El 22 de abril de 2016, asistió al funeral de Estado del expresidente Patricio Aylwin.
Desde junio de 2019, forma parte del «Comité Electoral Municipal» de su partido, ayudando a buscar candidatos para las elecciones. En noviembre de 2019, fue designado jefe de la misión de observación de las elecciones municipales en la República Dominicana para el año siguiente, y nuevamente en 2024.
Es miembro del «Comité Ejecutivo» del Club de Madrid y participa como conferencista en la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actividades Recientes (2024-presente)
Aunque se ha mantenido alejado de la política activa, ha expresado su opinión en los plebiscitos nacionales de Chile sobre la Constitución Política en 2020, 2022 y 2023. En el primero, apoyó la idea de una nueva Constitución. En el segundo, se mostró en contra de la propuesta de texto. En el último, llamó a votar a favor de la nueva propuesta, aunque su partido apoyaba la opción contraria.
El 9 de febrero de 2024, asistió al funeral de Estado del expresidente Sebastián Piñera, lamentando su fallecimiento y destacando su labor.
Reconocimientos y Premios


Condecoraciones Nacionales
Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (
Chile, 1994-2000).
Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (
Chile, 1994-2000).
- Declarado «Hijo Ilustre» y distinguido con el Ancla de Oro de Antofagasta (1999).
Condecoraciones Extranjeras
Caballero de la Gran Orden del Rey Tomislav (
Croacia, 1994).
Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana (
Italia, 1995).
Collar de la Orden de Isabel la Católica (
España, 1995).
Comendador de la Orden El Sol del Perú (
Perú, 1995).
Gran cruz de la Orden al Mérito de la República de Polonia (
Polonia, 1995).
Caballero de la Orden de los Serafines (
Suecia, 1996).