Adopción para niños

La adopción es un acto legal muy importante que crea un vínculo de familia entre personas que no están unidas por nacimiento. Es como si una o dos personas se convirtieran en los padres de un niño o niña, estableciendo una relación de paternidad o maternidad.
Hace mucho tiempo, la adopción se veía como una acción de ayuda. Hoy en día, es una forma de que los niños y jóvenes que necesitan un hogar puedan tener una familia. También permite a las parejas o personas que desean tener hijos y no pueden, vivir la experiencia de ser padres. Antes de adoptar, es importante pensar muy bien la decisión, porque no es solo cuestión de cariño. Al adoptar, se asumen las responsabilidades de cuidar al niño o niña. Siempre se busca lo mejor para el menor.
Contenido
- ¿Quiénes pueden adoptar? Requisitos importantes
- Tipos de adopción: ¿Cuáles existen?
- La adopción en diferentes países
- Diferencias culturales en la adopción
- La adopción como derecho humano
- Véase también
¿Quiénes pueden adoptar? Requisitos importantes
Las leyes de cada lugar establecen ciertos requisitos para poder adoptar. Aquí te mostramos algunos de los más comunes:
- Tener una edad mínima, que suele ser mayor que la edad adulta, y a veces, una edad máxima.
- Ser legalmente capaz de ejercer tus derechos como ciudadano.
- No ser el tutor legal del niño o niña que se va a adoptar en ese momento.
- Tener una diferencia de al menos 17 años de edad entre el adulto que adopta y el niño o niña.
Tipos de adopción: ¿Cuáles existen?
Existen diferentes tipos de adopción, que varían según los efectos legales que producen:
- Adopción plena: Con este tipo, el niño o niña adoptado tiene los mismos derechos y deberes que un hijo biológico. Es como si hubiera nacido en esa familia. Generalmente, los requisitos para los padres adoptivos son más estrictos.
- Adopción simple: En este caso, no se cambian automáticamente los apellidos del niño ni tiene los mismos derechos de herencia que los hijos biológicos. El vínculo se forma principalmente entre el adoptante y el adoptado.
- Adopción integrativa: Este tipo busca reconocer legalmente una familia que ya existe. Por ejemplo, cuando el compañero o cónyuge de uno de los padres biológicos quiere adoptar al hijo de su pareja.
Estos tipos de adopción tienen sus raíces en la antigua Roma, donde existían formas similares de adopción.
La adopción en diferentes países
Las leyes y los procesos de adopción pueden variar mucho de un país a otro. Aquí te contamos cómo funciona en algunos lugares:
Adopción en Argentina
En Argentina, la adopción está regulada por una ley nacional. Sin embargo, como el país es una federación, los detalles del proceso pueden ser un poco diferentes en cada provincia. Cualquier persona que cumpla los requisitos de la ley puede adoptar, sin importar su estado civil. Debe haber vivido en el país por al menos cinco años y ser al menos 18 años mayor que el niño o niña que va a adoptar.
Adopción en Chile
En Chile, la adopción se rige por la Ley N.º 19.620. El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es la institución encargada de proteger y cuidar a los niños y niñas que pueden ser adoptados. También hay fundaciones que ayudan en el proceso de adopción.
Adopción en Colombia
¿Qué es la adopción en Colombia?
El Código de Infancia y Adolescencia de Colombia define la adopción como una medida de protección para los niños, niñas y adolescentes. A través de ella, se establece de forma permanente una relación de padre o madre e hijo entre personas que no tienen un lazo biológico. El objetivo principal es proteger al menor, dándole un hogar adecuado y tratándolo como un hijo propio. La adopción crea un vínculo familiar legal.
El papel del ICBF en la adopción
En Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la entidad del Estado que protege a los menores y asegura sus derechos. La adopción es una de las medidas que usa el ICBF para ayudar a los niños en situaciones especiales.
¿La adopción tiene costo en Colombia?
La ley colombiana dice claramente que ni el ICBF ni las instituciones autorizadas para la adopción pueden cobrar dinero por entregar a un menor para ser adoptado. Tampoco se puede dar dinero a los padres biológicos por entregar a sus hijos, ni presionarlos para que den su consentimiento.
¿Quiénes pueden adoptar en Colombia?
Según la ley colombiana, pueden adoptar:
- Las parejas casadas.
- Las personas solteras, viudas o separadas.
- Las parejas formadas por un hombre y una mujer que hayan vivido juntos por al menos dos años.
- Un tutor puede adoptar a su pupilo (la persona bajo su cuidado) una vez que haya terminado su labor como tutor.
- Uno de los cónyuges o compañeros permanentes puede adoptar al hijo de su pareja, si han vivido juntos por al menos dos años.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para adoptar?
Aunque el número de adopciones internacionales se ha mantenido estable, el aumento de solicitudes ha hecho que los tiempos de espera sean más largos para adoptar niños pequeños. Los casos para adoptar niños mayores, niños con necesidades especiales o grupos de hermanos se tramitan más rápido. Por ejemplo, en 2009, adoptar niños de 6 o 7 años podía tardar unos 6 meses, mientras que para niños de 0 a 3 años, la espera era de más de tres años.
Adopción en Ecuador
En Ecuador, la adopción es una institución legal por la cual una persona (el adoptante) adquiere los derechos y obligaciones de padre o madre respecto a un menor de edad (el adoptado). En Ecuador, se considera menor de edad a quien no ha cumplido 21 años para efectos de adopción. La adopción en Ecuador es de tipo "plena", lo que significa que el niño adoptado recibe los apellidos de la nueva familia y tiene los mismos derechos de herencia que un hijo biológico. Las leyes que regulan esto se encuentran en el Código de la Niñez y Adolescencia y en el Código Civil.
Adopción en España
Historia de la adopción en España
Antes de 1987, las leyes de adopción en España eran diferentes a las actuales.
La adopción hoy en España
A partir de 1987, la ley de adopción en España cambió mucho. Ahora, la adopción se ve como una forma de integrar completamente a un niño en una familia, y lo más importante es siempre el bienestar del niño adoptado. Las entidades públicas que protegen a los menores tienen un papel muy importante en este proceso. La ley también pide que los padres adoptantes sean considerados "idóneos", es decir, que cumplan con las condiciones adecuadas para cuidar a un niño. Esto se evalúa por la entidad pública. Para adoptar en España, las parejas o personas solteras deben presentar una solicitud a los Servicios de Protección de Menores de su región. Luego, pasan por un proceso de evaluación que incluye entrevistas, visitas a casa y presentación de documentos. Las autoridades deciden si son aptos para adoptar. Si lo son, entran en una lista de espera para que se les asigne un menor. Después de un tiempo de convivencia, un juez aprueba la adopción y se inscribe en el Registro Civil para cambiar los apellidos del niño.
Según la ley, los adoptantes deben cumplir estos requisitos:
- Ser mayores de 25 años (basta con que uno de los dos lo sea si es una pareja).
- Haber presentado la solicitud en el Registro de Adopciones.
- Tener condiciones adecuadas en cuanto a su situación económica y social, y un buen estado de salud física y mental.
- Que el hogar sea adecuado para el niño (espacio, tiempo disponible para su educación).
- Si son pareja, que tengan una relación estable y positiva (se valora una convivencia mínima de 2 años).
- Tener buenas razones y actitudes para adoptar.
- Si son pareja, que ambos quieran adoptar.
- Tener la capacidad básica para educar a un niño.
- No es bueno que los solicitantes pongan condiciones sobre las características físicas, el género o el origen del niño, ni que oculten información importante.
En España, las parejas del mismo sexo pueden adoptar desde el año 2005, cuando se aprobó una ley que eliminaba la diferencia entre parejas de distinto y mismo sexo.
Adopción en Guatemala
La adopción en Guatemala se reguló por primera vez en 1877. Luego, fue eliminada por un tiempo y restablecida en 1945, con la idea de beneficiar a los menores y asegurar que los hijos adoptados tuvieran los mismos derechos que los biológicos. Actualmente, una nueva ley de Adopciones establece un organismo autónomo llamado Consejo Nacional de Adopciones. Este consejo es el encargado de elegir a la mejor familia para el niño o niña que va a ser adoptado.
Adopción en México
En México, cuando los niños no pueden vivir con su familia biológica, el gobierno busca asegurar su derecho a tener una familia permanente a través de la adopción. Los procesos de adopción se realizan en las oficinas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de cada estado. Las adopciones internacionales son reguladas por la Secretaría de Relaciones Exteriores. El proceso de adopción suele durar entre ocho meses y un año. Los padres adoptantes deben cumplir requisitos como aprobar exámenes psicológicos y socioeconómicos, ser mayores de edad con al menos 17 años de diferencia con el menor, no tener antecedentes penales y demostrar que la adopción será buena para el niño.
Adopción en Perú
En Perú, la adopción está definida y regulada en el Código de los Niños y Adolescentes (artículos 115 a 132) y en el Código Civil (artículos 377 a 385).
Adopción en República Dominicana
En República Dominicana, las instituciones del gobierno se encargan de las Adopciones Internacionales, buscando siempre lo mejor para el menor adoptado. El objetivo es asegurar que el niño adoptado tenga todos los derechos que la ley le da, como si fuera un hijo biológico. Los ciudadanos extranjeros pueden adoptar en República Dominicana bajo las mismas condiciones que los dominicanos. Las adopciones son permanentes e irrevocables, lo que significa que el niño obtiene un vínculo legal directo con los padres adoptantes, incluyendo su nacionalidad. El proceso de adopción internacional tiene dos etapas: una administrativa, a cargo del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), y otra judicial, a cargo del tribunal de niños, niñas y adolescentes.
Adopción en Corea del Sur
En Corea del Sur, la adopción se rige por una Ley especial sobre adopción de 1999. El niño adoptado debe ser menor de 18 años, estar en una institución de protección, ser huérfano, haber sido declarado abandonado o que sus padres hayan dado su consentimiento. Si el niño tiene más de 15 años, también debe dar su consentimiento para la adopción.
Adopciones Internacionales: Un puente entre culturas
Cuando padres adoptivos cuidan a niños de otros países, es importante que entiendan y respeten la cultura de sus futuros hijos. Es bueno que los niños mantengan contacto con sus raíces, ya que en algún momento podrían querer conocerlas.
Diferencias culturales en la adopción
Las ideas y leyes sobre la adopción varían mucho en el mundo. Aunque todas las culturas tienen formas de que los niños sin padres biológicos puedan ser criados por otros, no todas tienen el mismo concepto de adopción, donde los niños no relacionados son tratados como hijos biológicos. Por ejemplo, bajo algunas leyes, los niños adoptados deben mantener su apellido original para ser identificados con sus parientes de sangre. En algunos lugares, estas diferencias culturales han llevado a que la adopción no sea legal.
La adopción como derecho humano
Algunos expertos, como Elizabeth Bartholet y Paulo Barrozo, dicen que todo niño tiene derecho a tener una familia, como un derecho humano básico. Esto significa que la existencia del niño como ser humano es más importante que su origen o su nacionalidad. La adopción, y también el acogimiento familiar (cuando un niño vive temporalmente con una familia que lo cuida), no tienen como objetivo que los adultos puedan ser padres. Ser padres no es un derecho. En cambio, el objetivo principal de la adopción es dar cuidadores a un niño que los necesita. El acogimiento busca dar un ambiente familiar a un niño que ya tiene padres, pero que por alguna razón no pueden cuidarlo. La falta de recursos de una familia nunca debe ser una razón para dar a un niño en adopción. Lo correcto es ayudar a esas madres que no pueden mantener a sus hijos.
|
Véase también
En inglés: Adoption Facts for Kids
- Abandono infantil en España
- Acto jurídico
- Adopción internacional
- Adopción ilegal
- Alex Gilbert
- Derecho laboral
- Paternidad
- Permiso por paternidad
- Seguridad social
- Trastorno reactivo del apego