Numancia (Cervantes) para niños
Numancia es una obra de teatro del tipo tragedia escrita alrededor de 1585 por Miguel de Cervantes. Esta obra se inspiró en un evento histórico: la derrota de la ciudad de Numancia a manos del ejército romano en el siglo II antes de Cristo, durante las guerras celtíberas.
A esta obra también se le conoce como La Numancia, y en algunos textos antiguos se le llamó Comedia del cerco de Numancia, La destruición de Numancia o Tragedia de Numancia. En ediciones más recientes, se le encuentra como El cerco de Numancia. La obra ha llegado hasta nosotros gracias a dos manuscritos principales: uno que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (una copia del siglo XVII) y otro llamado "Sancho Rayón", que está en la Hispanic Society of America. Este último fue copiado por Antonio de Sancha en 1784. Aunque ninguno de los dos es el original de Cervantes, los editores de hoy en día suelen usar el manuscrito Sancho Rayón para sus ediciones.
Contenido
¿De qué trata la obra Numancia?
Como en todas las tragedias, la historia de La Numancia se cuenta desde el principio, y esto es muy importante para este tipo de obras. Desde el inicio, se sabe que los habitantes de Numancia están destinados a un final difícil. Esta idea de un destino inevitable ayuda a mantener la emoción y la tensión en la obra.
La resistencia de Numancia
La ciudad de Numancia, que era de los celtíberos, había resistido durante muchos años los ataques de las tropas romanas, lideradas por el general Escipión. Las tropas romanas se habían vuelto un poco descuidadas, así que el general Escipión las motivó y decidió construir un gran foso alrededor de la ciudad para que los numantinos se quedaran sin comida y se rindieran por hambre.
Negociaciones y profecías
Dos representantes de Numancia intentaron negociar la paz con Escipión, pero él se negó. Les dijo que solo había dos opciones: vencer o morir. En la obra, aparecen dos personajes que representan a España y al río Duero. Ellos predicen que la ciudad caerá, pero también anuncian las futuras glorias que España tendrá en la época del rey Felipe II, que era el tiempo en que Cervantes escribió la obra.
El destino de la ciudad
Mientras tanto, en Numancia, los adivinos y un hechicero que logra revivir a un cadáver, también predicen la destrucción de la ciudad. A pesar de esto, los líderes de Numancia proponen un combate especial: un numantino contra un romano, para decidir el resultado de la guerra. Pero Escipión, que confiaba en que el hambre rendiría la fortaleza, no aceptó la propuesta.
Cuando los habitantes de la ciudad estaban ya muy débiles, se prepararon para un último intento desesperado. Sin embargo, las mujeres, preocupadas por lo que les pasaría si los romanos ganaban, les pidieron que destruyeran todo lo que tenían en la ciudad, que comieran la poca carne de los prisioneros romanos y que las mataran antes de que sufrieran un trato indigno por parte del ejército de Escipión. Después de esto, los numantinos se quitaron la vida unos a otros. Cuando los romanos entraron en la ciudad, la encontraron sin vida. Vieron al último habitante de Numancia lanzarse desde una torre para evitar ser llevado como trofeo en el desfile de la victoria romana.
¿Qué mensajes nos deja Numancia?
Esta obra es una tragedia, pero tiene algunas características que la hacen diferente de las tragedias clásicas. Por ejemplo, en las tragedias clásicas, el héroe suele cometer un error moral que lo lleva a la desgracia. En Numancia, el "héroe" es todo el pueblo numantino, y no parece haber cometido ningún error moral que justifique su final. Su única "culpa" podría ser que adoraban a dioses paganos, ya que los personajes alegóricos (España y el Duero) predicen victorias para la España católica de Felipe II, pero esto no se dice claramente en la obra.
El tema principal de Numancia es la esperanza. Y cuando la esperanza de ganar se pierde, la obra nos muestra cómo la gente puede encontrar la libertad incluso en las situaciones más difíciles. Esto es posible cuando las personas tienen la voluntad y el conocimiento para encontrar la manera de ser libres. En La Numancia, la decisión final viene del pueblo y de las mujeres, quienes proponen que se quiten la vida para que los romanos no puedan celebrar una victoria completa. Así, Escipión no consigue prisioneros para su desfile en Roma, y su plan de vencer al enemigo sin derramar sangre también se ve frustrado, porque no hay enemigo que vencer.
¿De dónde sacó Cervantes la historia de Numancia?
El asedio de Numancia, que fue conquistada en el año 133 antes de Cristo, se cuenta en varias obras antiguas. Por ejemplo, en Ab urbe condita de Tito Livio, en la Geografía de Estrabón y en la Historia romana de Apiano de Alejandría. Estos autores mencionan que muchos numantinos prefirieron sacrificarse antes de la victoria romana. Es posible que para esa época ya existiera una leyenda sobre Numancia, que fue recogida por Lucio Anneo Floro en su obra, donde se decía que no quedó ningún superviviente en la ciudad. La Estoria de España de Alfonso X el Sabio también menciona esta idea en el siglo XIII.
Sin embargo, parece que Cervantes no usó directamente estas fuentes romanas. Lo más probable es que se basara en crónicas impresas del Renacimiento, como la Crónica general de España de 1553 de Florián de Ocampo, que fue continuada por Ambrosio de Morales. Estas crónicas, a su vez, se basaban en historias medievales.
Además, la idea de la escena final de la tragedia, donde el joven Bariato se niega a entregar las llaves de la ciudad a Escipión y luego se lanza desde una torre, ya aparecía en 1481 en la Crónica de España abreviada de Diego de Valera. También aparece en un romance llamado "Rosa gentil" de Juan de Timoneda en 1573. Los expertos Schevill y Bonilla, en su edición de 1922 de las obras de Cervantes, dicen que el autor "no se preocupó de seguir ninguna historia muy precisa, sino más bien algún relato tradicional y popular". También señalan que el nombre de Bariato, el último de los numantinos, es un homenaje al famoso héroe ibérico Viriato, que murió poco antes de la toma de Numancia.
Manuscritos importantes
- Manuscrito «Sancho Rayón» de la Hispanic Society of America.
Ediciones modernas destacadas
- Schevill, Rodolfo y Adolfo Bonilla, «Comedia del çerco de Numancia», en Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Comedias y entremeses : tomo V, Madrid, [s.n.], 1920 (Gráficas Reunidas), págs. 103-204.
- Robert Marrast, El cerco de Numancia, Madrid, Cátedra, 1984 (Letras hispánicas, 195).
- Alfredo Hermenegildo, La destruición de Numancia, Madrid, Castalia, 1994 (Clásicos Castalia, 207).
- Gaston Gilabert, "Tragedia de Numancia", Nürnberg, Clásicos Hispánicos, 2014.
Véase también
En inglés: The Siege of Numantia Facts for Kids