Lago Toba para niños
Datos para niños Lago Toba |
||
---|---|---|
Danau Toba | ||
![]() Vista de satélite del lago Toba (Landsat)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia del Sureste | |
Región | Archipiélago malayo | |
Isla | Sumatra | |
Cuenca | Endorreica | |
Coordenadas | 2°40′12″N 98°53′15″E / 2.67, 98.8875 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Sumatra Septentrional | |
Presa | ||
Tipo | Lago volcánico | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | Samosir (630 km²) (4.º isla lacustre del mundo) |
|
Afluentes | Asahan | |
Longitud | 100 km | |
Ancho máximo | 30 km | |
Superficie | 1130 km² (121.º del mundo) |
|
Volumen | 240 km³ (22.º del mundo |
|
Profundidad | Máxima: 505 m | |
Altitud | 905 m | |
Ciudades costeras | Medan | |
Destacable | Mayor lago de Indonesia Mayor lago de cráter del mundo |
|
Mapa de localización | ||
Mapa del lago | ||
Lago Toba | ||
![]() El cráter de la caldera y la isla Samosir, domo resurgente (Landsat)
|
||
Localización geográfica | ||
Región | Sumatra | |
Cordillera | Arco de Sonda | |
Localización administrativa | ||
País | Indonesia | |
División | Sumatra Septentrional | |
Localización | SumatraArchipiélago malayo | |
Características generales | ||
Tipo | Supervolcán | |
Altitud | 906 m s. n. m. | |
Superficie | 1130 km² | |
Geología | ||
Era geológica | Cenozoico | |
Observatorio | Volcanological Survey of Indonesia | |
Tipo de erupción | IEV8 o Supervolcánica | |
Última erupción | hace 70.000 o 75.000 años | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del supervolcán
|
||
Localización del volcán de lago Toba
|
||
El lago Toba (en indonesio, Danau Toba) es un lago muy grande que se formó por la actividad de un volcán. Mide 100 kilómetros de largo y 30 kilómetros de ancho. Se encuentra en el centro de la parte norte de la isla de Sumatra, en Indonesia. Es el lago más grande de Indonesia y el lago que se formó en el cráter de un volcán más grande del mundo.
El lago Toba se creó por una enorme erupción volcánica hace unos 69.000 a 77.000 años. Esta erupción fue tan grande que se le llama "supervolcánica". Fue la explosión volcánica más potente conocida en la Tierra en los últimos 25 millones de años. Se cree que esta erupción causó un gran cambio en el clima del planeta.
Después de la erupción, la temperatura global bajó entre 3 y 5 grados Celsius durante varios años. En algunas zonas, como las latitudes más altas, la temperatura pudo haber bajado hasta 15 grados Celsius. Esto se conoce como un "invierno volcánico". Se han encontrado restos de ceniza de Toba incluso en el lago Malaui en África Oriental, lo que muestra lo lejos que llegó el material de la erupción.
Contenido
Lago Toba: Un Gigante Volcánico
¿Dónde se encuentra el Lago Toba?
El lago Toba está en la isla de Sumatra, que forma parte de Indonesia. Esta región se encuentra en el Asia del Sureste, dentro del Archipiélago malayo. Es un lugar con mucha actividad geológica debido a que está cerca de la falla de Sumatra.
¿Cómo se formó el Lago Toba?
El lago Toba se encuentra en una caldera volcánica gigante. Una caldera es una gran depresión que se forma cuando un volcán colapsa después de una erupción muy potente. La caldera de Toba es la más grande del mundo formada en los últimos 2,6 millones de años.
Se calcula que durante la gran erupción se expulsaron unos 2800 kilómetros cúbicos de material volcánico. Este material se conoce como "Toba volcánica". Después de la erupión, una parte del suelo de la caldera se levantó, formando la isla Samosir en el centro del lago.
En el lago Toba y sus alrededores se pueden ver al menos cuatro estratovolcanes (volcanes con forma de cono) y varios cráteres. El volcán Pusubukit, al sur de la caldera, todavía muestra algo de actividad, como la salida de gases calientes.
El lago Toba está en una zona donde las placas tectónicas de la Tierra se mueven y chocan. La placa Indoaustraliana se desliza por debajo de la placa Euroasiática. Este movimiento causa muchos terremotos fuertes en la región, como los que ocurrieron en 2004 y 2005 cerca de la costa de Sumatra.
La Gran Erupción de Toba
La erupción que formó el lago Toba ocurrió hace unos 69.500 a 77.500 años. Fue la última de una serie de al menos tres grandes erupciones en el mismo lugar. Se considera la erupción explosiva más grande de los últimos 25 millones de años.
Los científicos estiman que se expulsaron unos 2800 kilómetros cúbicos de material. Gran parte de este material, unos 2000 kilómetros cúbicos, se extendió por la superficie como flujos de roca caliente y ceniza. Otros 800 kilómetros cúbicos fueron cenizas que cayeron principalmente hacia el oeste, llevadas por el viento. Los flujos de material volcánico cubrieron una superficie de 20.000 kilómetros cuadrados. Cerca del volcán, las capas de ceniza llegaron a tener hasta 600 metros de espesor.
Durante la erupción, se liberaron a la atmósfera miles de toneladas de gases como el dióxido de azufre. El colapso del volcán después de la erupción creó la gran caldera que hoy es el lago Toba. La isla Samosir en el centro del lago se formó cuando el suelo de la caldera se levantó de nuevo.
Se cree que la erupción ocurrió durante el verano del hemisferio norte. El "invierno volcánico" que siguió causó una bajada de la temperatura global de 3 a 3,5 grados Celsius durante varios años.
¿Qué pasó después de la erupción?
Desde la gran erupción de hace unos 70.000 años, ha habido otras erupciones más pequeñas en la caldera de Toba. Se han formado pequeños conos volcánicos y domos de lava. La erupción más reciente podría haber ocurrido en Tandukbenua, en el noroeste de la caldera, hace solo unos siglos.
Algunas partes de la caldera se están levantando. Esto se debe a que el magma (roca fundida) bajo tierra está empujando hacia arriba. Este levantamiento hizo que la isla Samosir y la península Uluan emergieran del lago. La isla Samosir ha crecido al menos 450 metros desde la gran erupción. Este fenómeno es común en calderas grandes.
También ha habido terremotos fuertes en los alrededores del volcán, como en 1987. Otros terremotos similares se registraron en 1892, 1916 y entre 1920 y 1922.
La Vida Alrededor del Lago Toba
La gente Batak
La mayoría de las personas que viven alrededor del lago Toba pertenecen a la etnia batak. Sus casas tradicionales son muy especiales, con decoraciones coloridas y techos que se curvan hacia arriba en los extremos, como la proa de un barco.
Plantas y Animales
La flora del lago Toba incluye diferentes tipos de fitoplancton (pequeñas plantas que flotan en el agua) y plantas acuáticas que crecen dentro o fuera del agua. Alrededor del lago, hay una selva tropical con muchos árboles, incluyendo bosques de pinos tropicales de Sumatra en las montañas más altas.
En cuanto a la fauna, el lago tiene zooplancton (pequeños animales que flotan) y animales que viven en el fondo. El lago Toba tiene pocos nutrientes, por lo que no hay muchas especies de peces nativas. Las únicas especies de peces que solo se encuentran aquí son el Rasbora tobana y el Neolissochilus thienemanni, conocido localmente como el pez Batak.
El pez Batak está en peligro debido a la deforestación (que causa que la tierra se erosione y ensucie el agua), la contaminación, los cambios en el nivel del agua y la introducción de muchas especies de peces de otros lugares.
Otros peces nativos del lago incluyen especies como Aplocheilus panchax, Nemacheilus pfeifferae, Homaloptera gymnogaster, Channa gachua, Channa striata, Clarias batrachus, Barbonymus gonionotus, Barbonymus schwanenfeldii, Danio albolineatus, Osteochilus vittatus, Puntius binotatus, Rasbora jacobsoni, Tor tambra, Betta imbellis, Betta taeniata y Monopterus albus.
Entre las muchas especies de peces que han sido introducidas en el lago se encuentran Anabas testudineus, Oreochromis mossambicus, Oreochromis niloticus, Ctenopharyngodon idella, Cyprinus carpio, Osphronemus goramy, Trichogaster pectoralis, Trichopodus trichopterus, Poecilia reticulata y Xiphophorus hellerii.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Volcanes de Indonesia