Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para niños
Datos para niños Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático |
||
---|---|---|
![]() |
||
Acrónimo | IPCC | |
Tipo | Panel | |
Industria | environment | |
Forma legal | Activo | |
Fundación | 1988 | |
Fundador | Asamblea General de las Naciones Unidas | |
Sede central | Ginebra (Suiza) | |
Presidente | Hoesung Lee | |
Empresa matriz | Organización Meteorológica Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente | |
Sitio web | www.ipcc.ch | |
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido como IPCC por sus siglas en inglés, es una organización especial de las Naciones Unidas. Su principal tarea es ofrecer información científica clara y objetiva sobre el cambio climático. También analiza cómo este cambio afecta al mundo y qué podemos hacer al respecto.
El IPCC fue creado en 1988 por dos organizaciones de las Naciones Unidas: la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Todos los países miembros de la OMM y la ONU pueden participar en el IPCC.
Los informes del IPCC son muy importantes para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este es un acuerdo internacional clave para controlar los gases que causan el efecto invernadero. El objetivo es evitar que la actividad humana cause cambios peligrosos en el clima. Por ejemplo, el Quinto Informe del IPCC fue fundamental para el Acuerdo de París en 2015.
El IPCC no hace sus propias investigaciones ni mide el clima directamente. En cambio, revisa y evalúa miles de estudios científicos ya publicados. Esto incluye trabajos revisados por otros expertos. Sin embargo, el IPCC sí impulsa nuevas investigaciones. Sus informes a menudo señalan qué áreas necesitan más estudio.
Miles de científicos y expertos de todo el mundo colaboran de forma voluntaria. Ellos escriben y revisan los informes. Luego, representantes de los gobiernos de más de 120 países también los revisan y aprueban. El IPCC es reconocido mundialmente como una fuente confiable de información sobre el cambio climático. En 2007, el IPCC y Al Gore recibieron el Premio Nobel de la Paz.
Desde 2015, el IPCC ha estado trabajando en su sexto ciclo de evaluación. Además del Sexto Informe, que se publicará entre 2021 y 2023, ya ha lanzado varios informes especiales. Estos incluyen uno sobre el calentamiento global de 1,5 °C (en 2018) y otros sobre los océanos, el hielo y la tierra (en 2019). Este ciclo es el más ambicioso en la historia del IPCC.
Contenido
¿Cuáles son los objetivos del IPCC?
Los principios del IPCC se basan en acuerdos de la OMM y el PNUMA. También se guían por el trabajo de la CMNUCC.
Los principales objetivos del IPCC son evaluar información científica sobre:
- El cambio climático causado por los seres humanos.
- Los impactos de este cambio.
- Las formas de adaptarse y reducir el cambio climático.
¿Cómo funciona el IPCC?
El presidente actual del IPCC es Hoesung Lee, elegido en 2015. Antes de él, fueron presidentes Rajendra K. Pachauri y Robert Watson. El presidente cuenta con la ayuda de un consejo, vicepresidentes y una secretaría.
El Panel del IPCC está formado por representantes de gobiernos y organizaciones. Se busca que los delegados tengan experiencia en el tema. Las reuniones importantes del IPCC son para representantes de los gobiernos. Otras organizaciones pueden asistir como observadores.
El IPCC tiene varios grupos principales:
- Panel IPCC: Se reúne una vez al año para decidir sobre la estructura y el trabajo de la organización.
- Presidente: Dirige el IPCC.
- Secretariado: Supervisa y gestiona todas las actividades.
- Bureau: Un grupo de 30 miembros, incluyendo vicepresidentes y copresidentes de los grupos de trabajo.
- Grupos de Trabajo: Cada uno tiene dos copresidentes y una unidad de apoyo técnico.
- Grupo de Trabajo I: Estudia los aspectos científicos del clima y el cambio climático.
- Grupo de Trabajo II: Evalúa cómo el cambio climático afecta a las personas y la naturaleza, y las opciones para adaptarse.
- Grupo de Trabajo III: Analiza las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otras políticas para combatir el cambio climático.
- Grupo de Operaciones sobre Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Nacionales: Se encarga de las guías para medir las emisiones de cada país.
El IPCC recibe fondos del PNUMA, la OMM y donaciones de los gobiernos. Su oficina principal está en Ginebra, Suiza.
Informes del IPCC
El IPCC ha publicado cinco informes principales que resumen la evidencia más reciente sobre el clima. También ha lanzado muchos informes especiales sobre temas específicos. Estos informes son preparados por equipos de investigadores elegidos por el Bureau a partir de propuestas de los gobiernos. Los borradores de los informes se abren a comentarios de expertos y del público.
El IPCC publicó su Primer Informe en 1990. Luego, un informe adicional en 1992, el Segundo Informe en 1995, el Tercer Informe en 2001 y el Cuarto Informe en 2007. El Quinto Informe se publicó en 2014.
Cada informe de evaluación se divide en tres partes, una por cada Grupo de Trabajo. Cuando se habla del informe sin especificar, generalmente se refiere a la parte del Grupo de Trabajo I, que trata sobre la ciencia básica del cambio climático.
¿Cómo se preparan los informes?
El IPCC no hace sus propias investigaciones. La tarea de los autores principales es evaluar la información científica ya existente. Esto incluye artículos académicos y literatura técnica. Los informes del IPCC son un resumen de la ciencia publicada y revisada por otros expertos. Cada nuevo informe destaca los avances científicos y las áreas donde se necesita más investigación.
El proceso de revisión de los informes tiene tres fases:
- Revisión por expertos.
- Revisión por gobiernos y expertos.
- Revisión por gobiernos de los resúmenes para los responsables de políticas, los capítulos generales y el informe de síntesis.
Los comentarios de estas revisiones se guardan y están disponibles al público por al menos cinco años.
Los documentos del IPCC pueden recibir diferentes tipos de aprobación:
- Aprobación: Significa que el contenido ha sido discutido línea por línea y hay un acuerdo total.
- Adopción: Significa que hay apoyo sección por sección, pero no línea por línea.
- Aceptación: Significa que el contenido no se ha discutido línea por línea, pero se considera una visión completa, objetiva y equilibrada del tema.
El Panel del IPCC es responsable de que los informes cumplan con los altos estándares de la organización.
¿Quiénes son los autores?
Cada capítulo de los informes tiene varios autores. Hay "autores principales coordinadores" que organizan el trabajo. También hay "autores principales" que escriben secciones o capítulos. Y "autores que han contribuido" que preparan textos o datos.
Los autores son elegidos de una lista de investigadores propuesta por gobiernos y organizaciones. También se incluyen otros expertos conocidos por sus publicaciones. Se busca que los autores representen una amplia variedad de puntos de vista, experiencias y regiones geográficas. Esto asegura la participación de expertos de países desarrollados y en desarrollo.
Primeros informes importantes
El Primer Informe del IPCC se publicó en 1990. Este informe confirmó las preocupaciones científicas sobre el cambio climático. Gracias a él, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entró en vigor en 1994.
En 1992, se presentó un Informe Complementario en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Allí, más de 150 países acordaron la CMNUCC para intentar estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Segundo Informe (1995) fue clave para las negociaciones del Protocolo de Kioto. Este protocolo, que entró en vigor en 2004, buscaba reducir las emisiones de gases como el dióxido de carbono y el metano.
El Tercer Informe (2001) también se dividió en tres partes: "La base científica", "Efectos, adaptación y vulnerabilidad" y "Mitigación". Además, incluyó un informe de síntesis para ayudar a crear políticas.
El Cuarto Informe se completó en 2007. En las negociaciones de Bali ese mismo año, se acordó impulsar las energías renovables en los países en desarrollo. Esto era para que no basaran su crecimiento en la quema de combustibles fósiles. Este informe también señaló que los eventos climáticos extremos, como olas de calor y fuertes lluvias, serían más frecuentes.
El Quinto Informe se terminó en 2014. Este informe aumentó la certeza de que la actividad humana es la causa del calentamiento global. Pasó de un 90% de confianza en 2007 a un 95% en 2014.
Premio Nobel de la Paz
El 12 de octubre de 2007, el IPCC y el exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, recibieron el Premio Nobel de la Paz. Se les otorgó por sus esfuerzos en difundir el conocimiento sobre el cambio climático causado por el ser humano. También por sentar las bases para las acciones necesarias para contrarrestarlo.
El presidente del IPCC en ese momento, Rajendra Pachauri, dedicó el premio a los miles de expertos y científicos que habían contribuido al trabajo del grupo durante casi dos décadas. Destacó que la fuerza del IPCC reside en sus procedimientos y prácticas. El premio, de 1,1 millones de euros, fue compartido entre todo el equipo.
Apoyo al IPCC
Muchas instituciones científicas importantes han expresado su apoyo a los hallazgos del IPCC.
- Academias de ciencias (2001): Afirmaron que el trabajo del IPCC representa el consenso de la comunidad científica internacional sobre el cambio climático. Lo reconocieron como la fuente más confiable de información.
- Fundación Canadiense para las Ciencias Climáticas y Atmosféricas: Estuvieron de acuerdo con la evaluación científica del IPCC de 2001 y respaldaron sus conclusiones.
- Sociedad Canadiense Meteorológica y Oceanográfica: Apoyó el proceso de evaluación del IPCC y sus conclusiones, que indican una influencia humana clara en el cambio climático.
- Unión de Geociencia Europea: Consideró al IPCC como el principal representante global de la comunidad científica y su Tercer Informe como la vanguardia de la ciencia climática.
- Consejo Internacional para la Ciencia: Describió el Cuarto Informe del IPCC como la evaluación científica internacional más completa jamás realizada.
- Royal Meteorological Society: Se refirió al IPCC como "los mejores científicos climáticos del mundo".
- National Oceanic and Atmospheric Administration (USA): Declaró que el IPCC es la mayor autoridad internacional en asesoramiento científico.
- United States National Research Council: Afirmó que las conclusiones del tercer informe del IPCC reflejan con precisión el pensamiento actual de la comunidad científica.
- Network of African Science Academies: Celebró la contribución del IPCC al entendimiento público de la relación entre energía, clima y sostenibilidad.
- Stratigraphy Commission of the Geological Society of London: Indicó que la información más autorizada sobre el cambio climático futuro es la elaborada por el IPCC.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Intergovernmental Panel on Climate Change Facts for Kids