Declaración de independencia de la Argentina para niños
Datos para niños Declaración de la Independencia de la Argentina |
||
---|---|---|
![]() Acta de la declaración de la Independencia de las Provincias-Unidas en Sud-América, redactada en castellano, quechua y Aymara.
|
||
Idioma | español, aymara y lenguas quechuas | |
Función | Declarar la independencia de la Argentina de la soberanía del Reino de España | |
Autor(es) | Congreso de Tucumán | |
Signatario(s) | Francisco Narciso de Laprida, Mariano Boedo, José Mariano Serrano, Juan José Paso, Antonio Sáenz, José Darregueira, Cayetano José Rodríguez, Manuel Belgrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera (político), Jerónimo Salguero, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Díaz-Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria y José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo | |
Ubicación | Casa Histórica de Tucumán | |
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión muy importante. Se tomó el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Con esta declaración, las Provincias Unidas del Río de la Plata anunciaron que dejaban de depender políticamente de la monarquía española.
La declaración se hizo en la Casa de Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí se reunían los representantes de las provincias. Diez días después, el mismo Congreso decidió que tampoco dependerían de ningún otro país extranjero.
Contenido
¿Por qué se declaró la Independencia?
El regreso del Rey y la situación en 1814
En 1814, el rey Fernando VII de España volvió al trono de España. Esto cambió la situación para quienes habían iniciado la Revolución de Mayo en 1810. Antes, actuaban en nombre del rey, pero ahora él estaba de nuevo en el poder.
El rey quería recuperar sus territorios en América. Los realistas, que apoyaban a la monarquía española, habían ganado batallas importantes. Eran fuertes en el Alto Perú (hoy parte de Bolivia). Desde allí, planeaban atacar a los independentistas y avanzar hacia Buenos Aires.
La necesidad de un Congreso
El 15 de abril de 1815, hubo una revolución que puso fin al gobierno del general Carlos María de Alvear. Los revolucionarios pidieron que se convocara un Congreso General.
Diputados de todas las provincias fueron enviados y las reuniones comenzaron el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba a unas 15.000 personas.
La defensa del territorio
La situación en la frontera noroeste no era segura. En marzo de 1816, el general José Rondeau firmó un acuerdo con Martín Miguel de Güemes, líder de Salta.
Desde entonces, las fuerzas de Güemes defendieron el norte. Esto permitió que los ejércitos del gobierno, bajo el mando del general José de San Martín, avanzaran hacia Chile y luego a Perú. Mientras tanto, José Gervasio Artigas y sus aliados protegían el territorio de los ataques portugueses.
El Congreso de Tucumán: Un paso clave
El Congreso de Tucumán comenzó sus sesiones el 24 de marzo de 1816. Se reunieron en la Casa de Tucumán, en San Miguel de Tucumán, con 33 diputados. La presidencia del Congreso cambiaba cada mes.
Provincias que no enviaron representantes
Algunas provincias no enviaron diputados al Congreso. Varias del Alto Perú, como Potosí y La Paz, estaban de nuevo bajo control realista. Sin embargo, gracias a una expedición, Chichas, Charcas y Mizque sí enviaron representantes.
Las provincias de la Liga de los Pueblos Libres (como Provincia Oriental, Corrientes y Santa Fe) no asistieron. Esto se debió a desacuerdos con el gobierno central.
El líder José Gervasio Artigas había afirmado que la independencia ya se había declarado en el Congreso de Oriente en 1815. Sin embargo, no hay documentos que confirmen esa declaración.
El Paraguay también fue invitado, pero su líder, Francia, rechazó la invitación. Él consideraba que Paraguay ya era una república independiente.
Decisiones importantes del Congreso
Una de las primeras decisiones del Congreso fue nombrar a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo de las Provincias Unidas.
Durante varias semanas, los diputados debatieron sobre muchos temas importantes para el país. La presión de algunos miembros, como el general José de San Martín, llevó a que se empezara a discutir la Declaración de Independencia.
La votación final se realizó el 9 de julio. En ese momento, el presidente del Congreso era Francisco Narciso de Laprida, representante de San Juan.
El 21 de julio, la Independencia fue jurada por los miembros del Congreso. Estuvieron presentes el gobernador, el general Manuel Belgrano, y otras autoridades. En ese momento, ningún país reconoció oficialmente la independencia de las Provincias Unidas.
Después de la declaración, los diputados discutieron sobre la constitución y la forma de gobierno. Algunos, influenciados por Manuel Belgrano, pensaron en una monarquía con un rey Inca. Otros, los republicanos, querían una república. También se debatió si el país sería unitario (con un gobierno central fuerte) o federal (con más poder para las provincias).
El Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817. Allí, en 1819, se aprobó una constitución que establecía una república centralista. El Congreso se disolvió en 1820.
El Acta de la Independencia

El acta de la Independencia fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica. Aquí te mostramos un fragmento de lo que dice:
En la ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días de julio de 1816: el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus discusiones sobre el gran objetivo de la independencia de los pueblos que lo forman. Era un deseo general y fuerte de todo el territorio liberarse del poder de los reyes de España. Los representantes dedicaron todo su talento y buenas intenciones a este asunto tan importante. Al final, se les preguntó: ¿Quieren que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su capital? Con gran entusiasmo, todos votaron de forma unánime y espontánea por la independencia del país, declarando lo siguiente:
"Nosotros, los representantes de las Provincias Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando a Dios, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, declaramos solemnemente ante el mundo, que es voluntad unánime de estas Provincias romper los lazos que las unían a los reyes de España, recuperar los derechos que les fueron quitados, y convertirse en una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y su capital. Por lo tanto, tienen el poder total para organizarse como lo exija la justicia y sus circunstancias actuales. Todas y cada una de ellas lo publican, declaran y confirman, comprometiéndose a cumplir y mantener esta voluntad, bajo la seguridad de sus vidas, bienes y reputación. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y para respetar a las naciones, se detallarán en un documento los motivos importantes de esta declaración solemne."
El 19 de julio, se añadió una frase importante al juramento: "...y toda otra dominación extranjera". Esto se hizo para asegurar que el país no dependiera de ninguna otra potencia, además de España.
El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, se perdió. Se cree que fue guardada en la Legislatura de Buenos Aires y luego desapareció. Hoy, en el Archivo General de la Nación Argentina, se conserva una copia hecha por el secretario Serrano en julio de 1816.
¿Quiénes firmaron la Declaración de Independencia?
Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que firmaron el acta de Independencia fueron:
- Presidente
- Vicepresidente
- Mariano Boedo, por Salta
- Secretarios
- José Mariano Serrano, por Charcas
- Juan José Paso, por Buenos Aires
- Diputados
- Por Buenos Aires: Antonio Sáenz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena
- Por Catamarca: Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres
- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera
- Por Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante
- Por La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza
- Por Salta: José Ignacio de Gorriti
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo
- Por Tucumán: Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames
- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera
- Por Charcas: Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia
- Por Chichas: José Andrés Pacheco de Melo
Algunos diputados no estuvieron presentes en esa sesión, como José Moldes y Juan José Feliciano Fernández Campero, que estaban en servicio. De los 29 firmantes, 12 eran miembros del clero de la Iglesia católica.
La celebración del 9 de julio
El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra cada 9 de julio.
En 1826, Bernardino Rivadavia, presidente de las Provincias Unidas, ordenó que el 9 de julio se celebrara junto con el 25 de mayo. Él pensaba que tantas fiestas afectaban el comercio.
Pero Juan Manuel de Rosas, en 1835, decretó que el 9 de julio debía celebrarse con la misma importancia que el 25 de mayo.
El decreto de Rosas decía, entre otras cosas:
Art. 1 - De ahora en adelante, el 9 de julio será un día festivo, igual que el 25 de mayo; y se celebrará una misa solemne con Te-Deum para agradecer a Dios por ayudarnos a mantener nuestra independencia política.
Art. 2 - La víspera y el mismo día 9 de julio, la ciudad, la Casa de Gobierno y otros edificios públicos se iluminarán. Se harán tres salvas en la Fortaleza y en los barcos del Estado, como es costumbre.
Reconocimiento de otros países
Varios países reconocieron la independencia de Argentina con el tiempo:
Reconocimiento | |||
---|---|---|---|
País | Fecha | ||
![]() |
5 de febrero de 1819 | ||
![]() |
16 de abril de 1821 | ||
![]() |
4 de mayo de 1822 | ||
![]() |
31 de diciembre de 1824 | ||
![]() |
16 de diciembre de 1857 | ||
![]() |
21 de septiembre de 1863 |
Galería de imágenes
-
Pintura en el techo del Salón Blanco de la Casa Rosada, que representa la Revolución de Mayo y la Declaración de Independencia de 1816.
Véase también
En inglés: Argentine Declaration of Independence Facts for Kids