Pedro Miguel Aráoz para niños
Datos para niños Pedro Miguel Aráoz |
||
---|---|---|
![]() Presbítero Dr. Pedro Miguel Aráoz
|
||
|
||
![]() Diputado al Congreso de Tucumán por Tucumán |
||
1816-1818 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Perico | |
Nacimiento | 20 de junio de 1759![]() Gobernación del Tucumán Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1832![]() Confederación Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Francisca Antonia Núñez de Herrera Pedro Antonio Aráoz Paz de Figueroa |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
Notas | ||
Firmante del Acta de la Declaración de independencia de la Argentina | ||
Pedro Joseph Miguel Aráoz (nacido en San Miguel de Tucumán el 20 de junio de 1759 y fallecido allí mismo el 18 de junio de 1832) fue un importante religioso argentino. Fue elegido diputado por Tucumán para el Congreso de Tucumán. Allí, fue uno de los que firmaron el Acta de la Declaración de Independencia de Argentina el 9 de julio de 1816.
Contenido
¿Quién fue Pedro Miguel Aráoz?
Pedro Miguel Aráoz fue el hijo mayor de Francisca Antonia Núñez de Herrera y Pedro Antonio Aráoz Paz de Figueroa. Fue bautizado el 1 de agosto de 1759. Su abuela materna, Andrea Moreno, fue su madrina.
Sus estudios y carrera religiosa
Pedro Miguel Aráoz comenzó sus estudios en escuelas religiosas en San Miguel de Tucumán. Después, estudió teología en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. Luego, se trasladó a la Universidad Nacional de Córdoba. Allí se ordenó sacerdote y obtuvo su doctorado en Teología en 1782.
Desde 1785 hasta 1788, fue profesor de Filosofía en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires. También fue vicerrector de esta institución. Más tarde, se mudó a Salta para continuar con su labor docente.
De regreso en Tucumán, trabajó como cura párroco y vicario en la iglesia principal. Luego, fue rector de la misma iglesia hasta su fallecimiento. En 1808, fue elegido para dar un discurso en honor a los soldados que defendieron Buenos Aires en 1806. Muchos de estos soldados eran de Tucumán.
El rol de Pedro Miguel Aráoz en la Independencia
Pedro Miguel Aráoz tuvo un papel importante en los eventos que llevaron a la independencia de Argentina.
Apoyo a la Batalla de Tucumán
En 1812, formó parte de una comisión de vecinos junto a Bernabé Aráoz y Rudecindo Alvarado. Esta comisión se reunió con Manuel Belgrano para convencerlo de que el Ejército del Norte se quedara en Tucumán. Querían que Belgrano luchara contra los realistas allí.
Belgrano pidió dinero y jinetes para su tropa. La comisión le prometió el doble de lo que pedía. El "padre Perico", como lo llamaban con cariño, fue clave para conseguir el apoyo de los gauchos tucumanos. Su participación fue muy importante en la batalla de Tucumán el 24 de septiembre de 1812, que terminó con la victoria patriota.
Capellán y diputado
Al año siguiente, fue capellán de los Dragones tucumanos, una milicia patriota. Belgrano lo reconoció por su trabajo en la batalla de Salta. Dijo que los capellanes "han ejercido su santo ministerio en lo más vivo del fuego con una serenidad propia".
En 1816, fue elegido diputado por Tucumán para el Congreso de las Provincias Unidas. Allí, junto con José Ignacio Thames, fue uno de los que firmaron el Acta de la Declaración de Independencia de Argentina. En ese momento, apoyó la idea de establecer una monarquía como forma de gobierno para el país.
Le tocó presidir el Congreso en su último período de sesiones en Tucumán. Cuando el Congreso se mudó a Buenos Aires, renunció a su cargo en diciembre de 1818. Sus razones fueron problemas de salud y su larga ausencia de su iglesia.
Contribuciones a la República de Tucumán
Pedro Miguel Aráoz continuó siendo una figura influyente en la política de su provincia.
Creación de la República de Tucumán
Fue diputado por Tucumán, junto con José de Arteaga, en el congreso de los pueblos de Tucumán, Catamarca y Santiago. Este congreso votó el 17 de mayo de 1820 para formar la República de Tucumán. Bernabé Aráoz fue nombrado presidente de esta nueva república.
Cuando se creó la legislatura provincial, el Dr. Aráoz la presidió. Participó en la creación de leyes importantes, como la de libertad de imprenta y la creación de un banco provincial. También escribió la Constitución de la República y fundó el primer periódico de la provincia, llamado "El Tucumano Imparcial".
Tratado de Vinará
El 5 de junio de 1821, Pedro Miguel Aráoz fue uno de los firmantes del tratado de Vinará. Este tratado puso fin a un conflicto con la provincia de Santiago del Estero. Los otros firmantes fueron el presbítero Pedro León Díaz Gallo por Santiago del Estero y José Andrés Pacheco de Melo como mediador.
Después de la caída de la República de Tucumán y el fallecimiento de Bernabé Aráoz, Pedro Miguel se alejó de la política.
Legado y reconocimiento
Pedro Miguel Aráoz era conocido por su gran cultura y sus habilidades para hablar en público. Nicolás Avellaneda, otro importante personaje de Tucumán, lo consideraba "uno de los talentos más distinguidos de la época". Sus contemporáneos lo llamaban "Perico" y lo comparaban con el famoso filósofo Giovanni Pico della Mirandola.
Su sobrino Gregorio Aráoz de Lamadrid le puso el nombre de Pedro Miguel a uno de sus hijos en 1831. También contó algunas anécdotas sobre él. Mencionó que tenía muy buenos caballos porque le gustaban las carreras.
Hoy en día, una avenida en San Miguel de Tucumán lleva el nombre de Pedro Miguel Aráoz. También la Escuela N.º 152 "Dr. Pedro Miguel Aráoz" en la localidad de El Naranjo lo recuerda.
Véase también
En inglés: Pedro Miguel Aráoz Facts for Kids