Juan José Paso para niños
Datos para niños Juan José Esteban del Passo |
||
---|---|---|
![]() Paso por Ernest Charton, 1872, MHNA.
|
||
|
||
![]() Secretario de Hacienda de la Primera Junta y la Junta Grande |
||
25 de mayo de 1810-22 de septiembre de 1811 | ||
Presidente | Cornelio Saavedra | |
|
||
![]() Miembro del Primer Triunvirato |
||
23 de septiembre de 1811-abril de 1812 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
|
||
![]() Miembro del Segundo Triunvirato |
||
8 de octubre de 1812-20 de febrero de 1813 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | José Julián Pérez | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de Tucumán por Buenos Aires |
||
24 de marzo de 1816-11 de febrero de 1820 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan José del Paso | |
Nacimiento | 2 de enero de 1758 Buenos Aires, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1833 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Don Domingo del Passo Trenco Doña Maria Manuela Fernandez de Escandon y Astudillo |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Juan José Esteban del Passo (nacido en Buenos Aires el 2 de enero de 1758 y fallecido en San José de Flores el 10 de septiembre de 1833) fue un importante abogado y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que hoy conocemos como Argentina. Fue una figura clave en la Revolución de Mayo, defendiendo las ideas de los patriotas en el Cabildo Abierto de 1810. También fue secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, y diputado en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de la Argentina en 1816. Además, ayudó a redactar las primeras constituciones nacionales.
Contenido
Los primeros años de Juan José Paso
Juan José Paso era hijo de Domingo del Passo, un panadero de origen gallego que llegó a Buenos Aires y logró una buena posición económica. Su padre incluso colaboró en la construcción de la iglesia de San Francisco.
Juan José estudió en el Colegio Monserrat en Córdoba, donde conoció a Juan José Castelli. Se graduó como abogado en la Universidad de Córdoba alrededor de 1779 y se quedó dos años más enseñando filosofía.
Cuando regresó a Buenos Aires, fue profesor de filosofía en el Real Colegio de San Carlos y trabajó como agente fiscal para la Real Hacienda. También fue uno de los fundadores del pueblo de San José de Flores, que hoy es un barrio de Buenos Aires.
Sus hermanos Vicente José, Francisco e Ildefonso participaron en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas. Mientras tanto, Juan José estaba en Lima, la capital del Virreinato del Perú, intentando hacer negocios en una mina de oro, aunque no tuvo mucho éxito.
Al volver al Río de la Plata, se unió a un grupo de personas que querían que el Virreinato del Río de la Plata tuviera más autonomía de España. Al igual que Manuel Belgrano y Juan José Castelli, Paso pensaba que esta autonomía podría lograrse si la princesa Carlota Joaquina de Borbón (hermana del rey Fernando VII de España y esposa del rey de Portugal) fuera coronada.
El rol de Paso en la Primera Junta
Paso tuvo un papel muy importante en la Revolución de Mayo. Se destacó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, donde habló a favor de quitar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros de su cargo.
Cuando el fiscal Manuel Genaro Villota dijo que debían esperar la opinión de otras ciudades, Paso respondió que Buenos Aires podía tomar decisiones por todas las ciudades para proteger el interés común. Añadió que, después de tomar la decisión, se debía invitar a las demás ciudades a dar su opinión. Esta idea fue llamada por los historiadores la tesis de la «hermana mayor».
Gracias a esta argumentación, Buenos Aires decidió remover al virrey y convocar a representantes de todas las ciudades del virreinato. Al final del Cabildo Abierto, la propuesta de Paso, junto con otras similares, obtuvo 155 votos a favor de destituir al virrey, frente a 69 que querían que se quedara.
El 25 de mayo, Juan José Paso fue nombrado secretario de Hacienda de la Primera Junta. Allí apoyó muchas de las ideas del otro secretario, Mariano Moreno. El 12 de junio de 1810, viajó a Montevideo para explicar la posición de la Junta, pero fue rechazado y enviado de vuelta a Buenos Aires.
Paso y Moreno fueron los únicos que no querían que los diputados de las provincias se unieran a la Junta. Sin embargo, después de que Moreno se fue, Paso apoyó al presidente de la Junta, Cornelio Saavedra. Él, Saavedra y Domingo Matheu fueron los únicos miembros de la Primera Junta que continuaron en la Junta Grande después de los eventos del 5 y 6 de abril de 1811.
En septiembre de 1811, Paso formó parte de la delegación que firmó un acuerdo en Montevideo con el virrey Francisco Javier de Elío. Este acuerdo establecía que toda la Banda Oriental (actual Uruguay) quedaría bajo el control del gobierno de Montevideo.
Los Triunviratos: Primer y Segundo
A finales de 1811, hubo algunos problemas en Buenos Aires causados por grupos de personas que no estaban de acuerdo con el gobierno. El Cabildo decidió reemplazar la Junta por un Triunvirato, formado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Poco después, los miembros restantes de la Junta Grande fueron expulsados de Buenos Aires.
El gobierno del Triunvirato fue dirigido en gran parte por uno de sus secretarios, Bernardino Rivadavia. Paso tuvo algunos desacuerdos con Chiclana, y ambos presentaron su renuncia en abril de 1812. Solo se aceptó la renuncia de Paso, por lo que él comenzó a oponerse al Primer Triunvirato.
Cuando llegó a Buenos Aires la noticia de la batalla de Tucumán, una victoria importante lograda por Belgrano, el grupo de Paso y la Logia Lautaro (un grupo secreto de patriotas) ganaron apoyo popular. Tres regimientos, incluyendo el de José de San Martín, tomaron el centro de la ciudad y obligaron al Triunvirato a renunciar.
En su lugar, se formó un Segundo Triunvirato, integrado por Paso, Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña. Este gobierno también estuvo muy influenciado por la Logia Lautaro. Lo más importante que hicieron fue impulsar la guerra por la Independencia y convocar a la Asamblea General Constituyente del Año XIII. Sin embargo, la Asamblea también fue controlada por la Logia, y Paso fue el primero en ser reemplazado en abril de 1813.
La Independencia y el Directorio
A mediados de 1814, Paso fue enviado a Chile en una misión diplomática. Tuvo que regresar a Buenos Aires justo antes de la derrota en la batalla de Rancagua. Al año siguiente, participó en el derrocamiento de Carlos María de Alvear. Fue nombrado Auditor General de Guerra del Ejército y luego Asesor General de Gobierno en la Provincia de Tucumán.
En 1816, fue elegido diputado por Buenos Aires para el Congreso de Tucumán. Fue el secretario de este Congreso durante todo el tiempo que existió, y tuvo el honor de leer el Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816.
Diputado y redactor de constituciones
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, Paso apoyó la idea de una monarquía constitucional (un rey con leyes que limitan su poder). Participó en la redacción del Estatuto Provisional de Gobierno de 1817 y de la Constitución unitaria de 1819.
Fue asesor del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata José Rondeau y ayudó a salvar la vida del almirante Guillermo Brown, al aconsejar a su jefe que lo perdonara en un juicio.
Bajo el gobierno de Manuel de Sarratea, quien era su oponente político, Paso fue encarcelado por un corto tiempo. Fue diputado provincial en Buenos Aires entre 1822 y 1824, llegando a ser presidente de ese cuerpo legislativo. Durante este tiempo, redactó leyes para crear el Banco de Descuentos, fomentar la imprenta y organizar el Ejército Nacional. Fue elegido diputado por Buenos Aires para el Congreso de 1824, apoyó el nombramiento de Rivadavia como primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y votó a favor de la Constitución argentina de 1826.
Se retiró de la política en 1826, cansado de los fuertes desacuerdos entre las provincias, que estaban divididas entre unitarios (que querían un gobierno central fuerte) y federales (que querían más autonomía para las provincias). Después de 1827, no volvió a ocupar cargos públicos, pero apoyó los gobiernos federales de Manuel Dorrego y Juan Manuel de Rosas, a quien también asesoró.
Fallecimiento
Juan José Paso falleció en el pueblo de San José de Flores el 10 de septiembre de 1833. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta en la ciudad de Buenos Aires.
Véase también
En inglés: Juan José Paso Facts for Kids
- Surgimiento del Estado argentino