robot de la enciclopedia para niños

Pedro Ignacio de Castro Barros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Ignacio de Castro Barros
PedrodeCastroBarros.jpg

Roundel of Argentina.svg
Diputado del Congreso de Tucumán
por La Rioja
24 de marzo de 1816-11 de febrero de 1820

Seal of the United Provinces of the Rio de la Plata (Assembly).svg
Miembro de la Asamblea del Año XIII

Vicepresidente de la Asamblea del año XIII
25 de agosto de 1814-31 de agosto de 1814

Información personal
Nacimiento 31 de julio de 1777
Fallecimiento 1 de agosto de 1849
Nacionalidad Argentina
Religión Cristianismo ortodoxo
Información profesional
Ocupación Sacerdote
Político
Partido político Partido Unitario
Archivo:Sepulcro de Pedro Ignacio Castro Barros
Sepulcro en La Rioja.

Pedro Ignacio de Castro Barros (nacido en Chuquis, Virreinato del Río de la Plata, el 31 de julio de 1777 – fallecido en Santiago de Chile el 17 de abril de 1849) fue un importante sacerdote y político argentino. Fue parte de la Asamblea del Año XIII y del Congreso de Tucumán, donde se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 1816.

¿Quién fue Pedro Ignacio de Castro Barros?

Sus primeros años y educación

Pedro Ignacio de Castro Barros nació en Chuquis, un pequeño pueblo en lo que hoy es la provincia de La Rioja, Argentina. El departamento donde nació lleva ahora su apellido, Castro Barros.

Estudió en Santiago del Estero y Córdoba. En el año 1800, se graduó como doctor en teología y se ordenó sacerdote. Después de esto, trabajó como profesor en la Universidad de Córdoba.

En 1804, regresó a La Rioja, donde fundó una escuela y un colegio. Más tarde, volvió a Córdoba y obtuvo una cátedra de filosofía en la Universidad. En 1810, fue nombrado párroco de la iglesia principal de La Rioja. En solo tres años, logró construir la nueva iglesia, que hoy es la catedral de la ciudad.

Su participación en la política argentina

La Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán

Pedro Ignacio de Castro Barros apoyó firmemente la Revolución de Mayo, un movimiento clave para la independencia de Argentina. Por su compromiso, fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente del Año XIII. En esta Asamblea, defendió la idea de que los hijos de personas en situación de servidumbre nacieran libres. Aunque intentó que se aprobara una constitución, no lo logró en ese momento.

La Asamblea lo envió a recorrer varias provincias para animar a la gente a seguir apoyando la revolución. Viajó a caballo por una gran distancia, pero los resultados no fueron muy visibles.

Más tarde, fue elegido diputado para el Congreso de Tucumán. Esto ocurrió poco después de que La Rioja se separara de Córdoba, provincia a la que pertenecía antes. Cuando un grupo de personas en La Rioja cambió al gobernador, Castro Barros pidió al Congreso que interviniera en su provincia. Gracias a su iniciativa, La Rioja volvió a seguir las decisiones del gobierno central.

En mayo de 1816, Pedro Ignacio de Castro Barros tuvo el honor de presidir el Congreso. Dos meses después, firmó el Acta de la Independencia, un documento histórico para Argentina. El Congreso lo envió a hablar con el general Martín Miguel de Güemes para discutir sobre la elección de un nuevo líder para el país. Él apoyaba la idea de una monarquía constitucional, pero aceptó posponer la decisión para consultar primero a todas las provincias.

Después de su trabajo en el Congreso, se trasladó a Buenos Aires, donde trabajó como asesor económico para el gobierno de Juan Martín de Pueyrredón.

¿Qué hizo después de la Independencia?

Sus roles y desafíos en diferentes provincias

Pedro Ignacio de Castro Barros escribió varios textos sobre política y asuntos de la iglesia. Fue nombrado vicario en San Juan y luego canónigo en la catedral de Salta. Mientras viajaba hacia Salta, fue capturado por un grupo de personas del gobernador de Santa Fe, Estanislao López.

Logró escapar a través de una región llamada Chaco y llegó a Salta. Sin embargo, tuvo que huir de nuevo debido a conflictos entre diferentes grupos. Regresó a San Juan, pero meses después también tuvo que escapar por no estar de acuerdo con las ideas del político Salvador María del Carril.

Finalmente, se estableció en La Rioja. Allí fundó una escuela y la dirigió hasta que fue nombrado rector de la Universidad de Córdoba en 1821. También fue legislador provincial en Córdoba y daba clases en el actual Colegio Nacional de Monserrat, sin dejar de dirigir la Universidad.

Se opuso a una serie de cambios en la iglesia que se conocieron como la "Reforma eclesiástica de Rivadavia". Él pensaba que estos cambios eran una forma de que el gobierno tomara control de los bienes de la Iglesia. Dirigió un periódico llamado El Observador Eclesiástico, desde donde criticó a Bernardino Rivadavia y a sus aliados.

Recorrió la nueva diócesis de Cuyo, ayudando al obispo a organizar la iglesia en esa región. Tuvo una gran influencia sobre Facundo Quiroga, un líder importante de la época.

Cuando José María Paz tomó el gobierno de la provincia de Córdoba, Castro Barros lo apoyó, lo que lo alejó de Quiroga. Por consejo de Paz, la legislatura lo nombró vicario de la diócesis de Córdoba.

Cuando el grupo político al que apoyaba fue derrotado, fue tomado prisionero y llevado a Santa Fe. El gobernador López le permitió moverse libremente e incluso predicar en un templo. Desde allí, Castro Barros criticó el sistema federal. Por esta razón, el gobernador le dio un plazo para que se fuera a Buenos Aires. Al llegar, el gobierno lo mantuvo en un barco por varios meses.

Gracias a la ayuda de Tomás Manuel de Anchorena, finalmente se le permitió bajar a tierra. En 1833, se mudó a Uruguay. En 1841, se trasladó a Chile, donde dio clases en la Universidad de San Felipe hasta poco antes de su fallecimiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Ignacio de Castro Barros Facts for Kids

  • Surgimiento del Estado argentino
kids search engine
Pedro Ignacio de Castro Barros para Niños. Enciclopedia Kiddle.