robot de la enciclopedia para niños

Nombrevilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nombrevilla
municipio de Aragón
Bandera de Nombrevilla.svg
Bandera
Escudo de Nombrevilla.svg
Escudo

Nombrevilla, Zaragoza, España, 2015-09-29, JD 15.jpg
Nombrevilla ubicada en España
Nombrevilla
Nombrevilla
Ubicación de Nombrevilla en España
Nombrevilla ubicada en Provincia de Zaragoza
Nombrevilla
Nombrevilla
Ubicación de Nombrevilla en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Campo de Daroca
• Partido judicial Daroca
Ubicación 41°06′25″N 1°21′32″O / 41.1069554, -1.3588406
• Altitud 921 m
Superficie 17,68 km²
Población 39 hab. (2024)
• Densidad 1,75 hab./km²
Gentilicio nombrevillense
Código postal 50369
Alcalde (2023) José Lafuente Arnal (PP)

Nombrevilla es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar forma parte de las comarcas de Campo Romanos y Campo de Daroca. En 2024, Nombrevilla tiene una población de 39 habitantes.

Geografía de Nombrevilla

Archivo:Nombrevilla, Zaragoza, España, 2015-09-29, JD 16
Vista de Nombrevilla desde la carretera

El municipio de Nombrevilla está situado en la Cordillera Ibérica, en una zona baja entre Teruel y Calatayud. Pertenece a la región natural conocida como Campo Romanos. La altura del terreno varía desde los 850 metros en la rambla de San Julián hasta los 1046 metros en el punto más alto, llamado Anento. El clima de la zona es seco y frío.

Nombrevilla limita con varios pueblos como Daroca, Retascón, Villarroya del Campo, Romanos, Lechón, Anento y Villanueva de Jiloca. La parte este del municipio es una llanura que forma parte del Campo Romanos. Sus aguas van hacia el río Huerva. La parte oeste tiene barrancos que desembocan en el río Jiloca.

Flora y Fauna Local

La vegetación natural de Nombrevilla incluye encinas y jaras. En las ramblas, se pueden ver álamos y madreselvas. Cerca de la cantera, se han plantado pinos carrascos.

Entre los animales que viven aquí, son comunes la perdiz, la codorniz y el zorro. También se han visto especies protegidas como la alondra de Dupont y, en ocasiones, avutardas. Recientemente, algunos habitantes han observado cabra montés y corzo.

Naturaleza en la Rambla de San Julián

La rambla de San Julián es un lugar especial con una variedad de plantas. Algunas de ellas son restos de antiguos cultivos. Dos ejemplos interesantes son el zumaque y el membrillero.

El Zumaque

El zumaque (Rhus coriaria) es un arbusto o árbol pequeño que mide entre dos y tres metros. Tiene muchas ramas desde la base y sus hojas se caen en otoño. Estas hojas son compuestas y tienen un tacto aterciopelado muy particular. El zumaque pertenece a la misma familia que el lentisco o el pistacho.

Sus flores son muy pequeñas y crecen juntas en racimos. Los frutos también son diminutos, planos y con mucho pelo, parecidos a una lenteja. Hoy en día, el zumaque crece de forma natural en los bordes de caminos y en las orillas de los campos. Antiguamente, se usaba para curtir cueros. En otoño, sus hojas se vuelven de un bonito color dorado, por eso a veces se planta en jardines.

El Membrillero

El membrillero (Cydonia oblonga) es un árbol pequeño con ramas que crecen de forma irregular. Sus ramas jóvenes son grisáceas y tienen una especie de pelusa. Las hojas son redondas, se caen en otoño y también tienen pelusa por debajo. Es una planta de la familia de las Rosáceas, como el rosal o el almendro.

Sus flores son grandes, parecidas a las del almendro o el manzano. El fruto, que se recoge en otoño, es el membrillo. Tiene un bonito color amarillo y una forma redonda, como una pera grande. Si se come crudo, su pulpa es muy áspera. Por eso, siempre se cocina. Se puede asar para acompañar platos o cocer para hacer el dulce de membrillo. Este dulce era un alimento muy popular para la merienda de los niños hace tiempo.

También es costumbre poner membrillos entre la ropa en los armarios. Así, la ropa adquiere su agradable perfume, ya que el membrillo desprende un aroma especial y el fruto dura varios meses. El membrillo es bueno para cortar las diarreas, gracias a una sustancia llamada taninos que contiene su pulpa. Hoy en día, no se cultivan muchos membrilleros, solo algunos ejemplares en jardines y huertos. Los que crecen de forma silvestre en la rambla son una señal de que antes se cultivaban más.

Historia de Nombrevilla

En la Edad Media, Nombrevilla fue un territorio especial de la orden del Santo Sepulcro. No formaba parte de la comunidad de pueblos de Daroca en aquel entonces.

A mediados del siglo XIX, alrededor de 1849, Nombrevilla tenía unos 180 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 60 casas, incluyendo el ayuntamiento y la cárcel. Había una escuela para niños a la que asistían 9 alumnos. La iglesia parroquial, dedicada a La Transfiguración, tenía un cura. También existían dos ermitas, una dedicada a San Antón y otra a Nuestra Señora del Rosario.

El terreno de Nombrevilla era desigual y seco, pero de buena calidad para la agricultura. Los caminos eran locales y no muy buenos. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura, cultivando trigo, centeno y uvas para vino. También criaban ganado lanar y cazaban conejos y perdices.

Población y Economía

¿Cuántos habitantes tiene Nombrevilla?

Actualmente, Nombrevilla tiene una población de 39 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Nombrevilla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Nombrevilla?

La economía de Nombrevilla se basa principalmente en la agricultura de secano, es decir, cultivos que no necesitan riego, como los cereales. También es importante la ganadería de ovejas. Muchas casas del pueblo han sido arregladas para ser usadas como segundas residencias.

Gobierno Local

¿Quién es el alcalde de Nombrevilla?

El alcalde de Nombrevilla desde 2011 es José Lafuente Arnal, quien pertenece al Partido Popular. Los alcaldes son las personas que dirigen el ayuntamiento y toman decisiones importantes para el pueblo.

Patrimonio Cultural

Lugares de interés en Nombrevilla

La iglesia parroquial de Nombrevilla se llama Nuestra Señora de Valvanera y está en el centro del pueblo. Fue construida en el siglo XVII y en su interior guarda una hermosa imagen gótica del siglo XIII.

Cerca del pueblo, se conservan tres "peirones" tradicionales. Los peirones son columnas de piedra con una imagen religiosa en la parte superior. Son como pequeños monumentos que marcan caminos o lugares importantes. En Nombrevilla están:

  • El peirón de la Virgen de Valvanera, en el antiguo camino de Villanueva.
  • El peirón de la Virgen del Pilar, donde se unen la calle Mayor y el camino de Lechón.
  • El peirón de San Roque, a la entrada del pueblo desde Daroca.

Fiestas Populares

Las fiestas más importantes de Nombrevilla se celebran a mediados del mes de agosto. Son un momento de alegría y reunión para los habitantes.

Personas Destacadas

A lo largo de la historia, algunas personas de Nombrevilla o relacionadas con el pueblo han sido notables:

  • Ana Domingo Gonzalvo (nacida en 1624): Fue hija de un "infanzón" (un tipo de nobleza menor) y al casarse en Nombrevilla, sus hijos nacidos en Anento heredaron este título.
  • Manuel Sancho (fallecido en 1808): Fue un valiente defensor de Zaragoza durante las guerras contra las tropas de Napoleón. Murió en el Segundo Sitio de Zaragoza.
  • Simeón Millán (¿1880?-1965): Fue el último campanero que se dedicó exclusivamente a tocar las campanas en la Basílica del Pilar, antes de que se modernizaran los sistemas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nombrevilla Facts for Kids

kids search engine
Nombrevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.