Conflicto israelí-palestino para niños
Datos para niños Conflicto israelí-palestino |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de conflicto árabe-israelí y Relaciones Israel-Palestina | ||||
![]() Israel y los Territorios Palestinos en 2007.
|
||||
Fecha | 14 de mayo de 1948 - presente (77 años, 1 mes y 16 días) |
|||
Lugar | ![]() ![]() |
|||
Causas |
|
|||
Resultado |
|
|||
Cambios territoriales |
|
|||
Partes involucradas | ||||
|
||||
|
||||
El conflicto israelí-palestino es un desacuerdo social y de enfrentamientos que sigue activo entre israelíes y palestinos. Se trata de quién debe controlar la región histórica de Palestina. Este conflicto comenzó a principios del siglo XX y es parte de un desacuerdo más grande conocido como el conflicto árabe-israelí.
A finales del siglo XIX, surgió el movimiento sionista en Europa. Este movimiento buscaba crear un hogar para el pueblo judío en Palestina, que en ese momento era parte del Imperio otomano. Muchos judíos emigraron a Palestina, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
El aumento de la población judía en Palestina llevó a más enfrentamientos entre las comunidades judía y árabe. Para buscar una solución, las Naciones Unidas propusieron dividir el Mandato británico de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. El estado judío tendría el 55% del territorio, y el árabe el 44%.
Los judíos aceptaron este plan, pero los árabes lo rechazaron. Esto llevó a un conflicto interno en la región, que resultó en el desplazamiento de una gran parte de la población árabe. El 14 de mayo de 1948, cuando se declaró la declaración de independencia de Israel, los países árabes vecinos iniciaron un conflicto con el nuevo Estado de Israel. Israel ganó este conflicto. Después, Israel no permitió el regreso de más de 700.000 refugiados palestinos, quienes desde entonces viven en campamentos y ciudades en lugares como Líbano, Siria, Jordania, la Franja de Gaza y Cisjordania.
Los principales desafíos para resolver este desacuerdo incluyen definir las fronteras, el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes (lugares donde viven israelíes en territorios que los palestinos también reclaman) y el derecho de regreso de los refugiados palestinos. También son importantes el reconocimiento mutuo (que cada lado acepte al otro), el acceso al agua, la seguridad de ambos pueblos y los derechos humanos.
Se han hecho muchos intentos para negociar una solución de dos Estados. Esto significaría crear un Estado de Palestina independiente junto al Estado de Israel. Otras ideas, menos populares, son la solución de un Estado (un solo país para ambos pueblos) o la solución de tres Estados (dividir Palestina en dos partes y que Israel sea el tercer estado).
Este desacuerdo ha causado mucha tensión y enfrentamientos a lo largo del tiempo. Ha habido choques entre ejércitos, grupos armados y ciudadanos. Lamentablemente, esto ha provocado muchas pérdidas de vidas entre la población civil de ambos lados.
Actores internacionales importantes, como el Cuarteto de Madrid (formado por representantes de Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y las Naciones Unidas), intentan ayudar en las negociaciones de paz. La Liga Árabe también ha propuesto planes de paz.
Después de que Hamás ganara las elecciones de 2006 y tomara el control de la Franja de Gaza en 2007, el control de Palestina se dividió. Fatah (parte de la OLP) controla Cisjordania, y Hamás controla la Franja de Gaza. Esta división ha complicado la situación y ha llevado a un bloqueo económico y comercial de la Franja de Gaza por parte de Israel y Egipto, causando una situación humanitaria difícil.
Desde 2011, el Estado de Palestina ha logrado cierto reconocimiento internacional. Fue aceptado en la Unesco en 2011 y como Estado observador en la ONU en 2012.
Contenido
Orígenes del Conflicto

Ambos pueblos, israelíes y palestinos, tienen razones históricas para reclamar la región. Israel basa su existencia en la necesidad de un Estado judío, un lugar seguro para el pueblo judío. Los palestinos, por su parte, se basan en siglos de presencia musulmana en la región y en el desplazamiento de su población.
Ambas comunidades se consideran descendientes de pueblos antiguos que vivieron en la región: los hebreos y los filisteos. Sin embargo, los historiadores señalan que ninguno de estos pueblos era originario de la zona, sino que se asentaron allí.
Momentos Clave del Conflicto
Desde el siglo XIX, el desacuerdo entre israelíes y palestinos se hizo más grande. Esto fue por el crecimiento del movimiento sionista y la llegada de muchos judíos a Palestina. La caída del Imperio otomano y el surgimiento de los nacionalismos árabes también marcaron el inicio de los problemas que persisten hoy.
Durante el tiempo del Imperio Otomano, las diferencias entre judíos y árabes palestinos eran más que todo económicas y religiosas, no tanto nacionales. Los enfrentamientos entre comunidades eran pocos.
Del Siglo XIX a 1917

A finales del siglo XIX, el sionismo se hizo fuerte en Europa. Este movimiento animaba a los judíos a emigrar a Palestina para crear su propio Estado y escapar del creciente sentimiento anti-judío en Europa.
En 1896, Theodor Herzl publicó su libro "El Estado Judío", donde explicaba la necesidad de un futuro Estado judío. En 1897, Herzl organizó el Primer Congreso Sionista, cuyo objetivo principal era establecer una patria para el pueblo judío en Palestina.
En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido y Francia hicieron un acuerdo secreto, el Acuerdo Sykes-Picot, para dividir los territorios del Imperio Otomano, lo que afectó las promesas hechas a los árabes.
Las aliyás (oleadas de migración judía) fueron un factor importante. Miles de judíos europeos llegaron a Palestina.
De 1917 a 1947
La caída del Imperio Otomano permitió que Palestina fuera dividida entre las potencias ganadoras. El Reino Unido apoyó la idea de crear un Estado judío en Palestina.
La Declaración Balfour
El 2 de noviembre de 1917, el ministro británico Arthur Balfour publicó la Declaración Balfour. Este documento mostraba el apoyo del gobierno británico a la creación de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina. Muchos consideran este documento como el inicio del conflicto actual.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Mandato británico de Palestina se hizo oficial en 1922, dando al Reino Unido el control de la región.
Los inmigrantes judíos de Europa cambiaron la población y generaron más tensión con la población árabe local. Esto se debió a la compra de grandes extensiones de tierra, que a veces resultaba en el desplazamiento de campesinos palestinos. Hubo varios enfrentamientos con pérdidas de vidas en ambos lados. La comunidad judía creó la organización Haganá para su defensa.
El descontento de la población árabe creció, llevando a protestas y levantamientos. El Reino Unido propuso dividir el territorio, pero los palestinos la rechazaron.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido enfrentó una fuerte oposición de grupos judíos en Palestina, lo que finalmente los llevó a retirarse. Hubo varios incidentes, incluyendo un suceso en el Hotel Rey David en 1946 que causó muchas pérdidas de vidas.
De 1947 a 1948
En 1947, el Reino Unido, incapaz de resolver el conflicto, llevó el asunto a las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181, que proponía crear un Estado árabe y un Estado judío en Palestina.
La aprobación de la Resolución 181 llevó a un aumento de los enfrentamientos. Grupos armados judíos y árabes palestinos se enfrentaron. Esto causó que muchos palestinos huyeran de sus hogares. Hubo sucesos trágicos con muchas víctimas en ambos lados.
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión declaró la independencia del Estado de Israel. Para entonces, entre 250.000 y 300.000 palestinos ya habían sido desplazados. Al día siguiente, ejércitos de países árabes vecinos iniciaron un conflicto con el nuevo Estado de Israel. Israel ganó este conflicto. Al final, Israel controlaba el 70% del territorio, y más de 700.000 palestinos se convirtieron en refugiados.
De 1949 a 1967
Después del primer gran conflicto, las tensiones continuaron. Israel fue reconocido como Estado miembro de las Naciones Unidas en 1949.
La organización Al-Fatah surgió a finales de los años cincuenta, fundada por Yasir Arafat. Su objetivo era liberar Palestina. En 1964, se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que unía varios movimientos.
De 1967 a 1970

En 1967, las tensiones aumentaron entre Israel y Egipto. El 5 de junio, Israel lanzó un ataque aéreo sorpresa. Este conflicto, conocido como la Guerra de los Seis Días, terminó con una victoria total de Israel. Israel ocupó la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, los Altos del Golán y Jerusalén Este.
Esta derrota llevó a los países árabes a adoptar la política de los "tres noes": no al reconocimiento de Israel, no a la negociación con Israel y no a acuerdos de paz.
Después del conflicto de los Seis Días, los movimientos palestinos ganaron más apoyo. Hubo enfrentamientos con las fuerzas israelíes. El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) realizó acciones para llamar la atención internacional, incluyendo secuestros de aviones.
El aumento de las acciones de grupos armados palestinos causó tensiones en los países que los acogían, especialmente en Jordania. En 1970, el Rey Huseín de Jordania declaró un conflicto contra los activistas palestinos para expulsarlos de su país. Este mes se conoció como Septiembre Negro para los palestinos.
De 1971 a 1993
Beirut, Líbano, se convirtió en la nueva sede de la OLP. Sin embargo, los ataques lanzados desde el sur de Líbano provocaron represalias de Israel que afectaron a los civiles libaneses.
El 6 de octubre de 1973, Egipto y Siria lanzaron un ataque coordinado contra Israel para recuperar los territorios perdidos en 1967. Israel ganó este conflicto, conocido como la guerra de Yom Kipur, pero no con la misma facilidad que antes.
Después del conflicto de Yom Kipur, Yasir Arafat, líder de la OLP, se dio cuenta de que Israel era un Estado establecido y poderoso. Su estrategia cambió hacia la negociación, buscando una solución de dos estados. El 13 de noviembre de 1974, Arafat habló ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, pidiendo un estado palestino y ofreciendo diálogo.
Este período estuvo marcado por intensos enfrentamientos y pérdidas de vidas. En 1972, durante los Juegos Olímpicos de Múnich, un grupo armado causó la muerte de 11 atletas israelíes. En 1974, hubo un incidente en Ma'alot-Tarshiha donde muchas personas perdieron la vida. También hubo sucesos trágicos en Líbano, como en Sabra y Chatila en 1982, donde milicias cristianas causaron la muerte de cientos de palestinos.
En 1982, Israel lanzó una operación en Líbano para debilitar a la OLP.
El 8 de diciembre de 1987, un accidente de tráfico desató grandes protestas en Gaza y Cisjordania. Este fue el inicio de la Primera Intifada, un levantamiento palestino. El movimiento Hamás surgió en este contexto, con una postura más radical.
El 15 de noviembre de 1988, Yasir Arafat, en nombre de la OLP, reconoció oficialmente la división de Palestina propuesta por la ONU y el principio de paz por territorios. Esto llevó al reconocimiento internacional de la OLP por muchos países.
De 1993 a 2004
En 1993, comenzaron negociaciones secretas en Oslo, Noruega. El 13 de septiembre de 1993, se hizo público el acuerdo, que significó un reconocimiento mutuo entre Israel y la OLP. Los acuerdos establecieron un período de autogobierno para Gaza y Cisjordania.
Sin embargo, grupos extremistas de ambos lados intentaron detener el proceso de paz con acciones violentas. En 1995, Isaac Rabin fue asesinado, lo que interrumpió bruscamente las esperanzas de paz.
El fracaso de las promesas de paz y la continua expansión de los asentamientos israelíes llevaron a un nuevo levantamiento en septiembre de 2000, conocido como la Segunda Intifada. Este fue más intenso que el primero.
En 2002, Israel comenzó a construir una barrera de separación de 720 km, argumentando que detendría los incidentes. Organismos internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia, han condenado su construcción.
En 2003, se creó el Cuarteto de Madrid (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Naciones Unidas) para buscar una solución. Elaboraron una "hoja de ruta para la paz". En noviembre de 2004, Yasir Arafat falleció.
De 2005 a 2009
En 2005, Ariel Sharón anunció la retirada de todas las fuerzas israelíes y colonos de la Franja de Gaza. Hamás se atribuyó el mérito de esta retirada, lo que le dio una victoria en las elecciones de 2006. Hamás, considerado un grupo armado por algunos, entró a formar parte del gobierno palestino, pero rechazó los acuerdos de paz y el reconocimiento de Israel.
En 2006, Hamás y Hezbolá llevaron a cabo acciones contra Israel. Israel respondió con operaciones militares. En junio de 2007, los enfrentamientos entre Al-Fatah y Hamás se intensificaron. Hamás tomó el control de la Franja de Gaza, mientras que Al-Fatah controló Cisjordania. Esta división llevó a un bloqueo económico de Gaza por parte de Israel y Egipto, causando una situación humanitaria difícil.
Para debilitar a Hamás, Israel y Egipto impusieron un bloqueo a la Franja de Gaza. Después de una tregua, Hamás reanudó el lanzamiento de cohetes. El 27 de diciembre de 2008, Israel inició ataques aéreos y terrestres en Gaza, que duraron 23 días. La ONU investigó el conflicto y acusó a Israel y Hamás de violaciones de los derechos humanos.
De 2010 a 2021
El bloqueo a Gaza continuó, así como los incidentes y ataques. Israel estableció "Áreas de Acceso Restringido" en Gaza, limitando el acceso a zonas cercanas a la frontera y a las aguas de pesca.
En mayo de 2010, un grupo de barcos llamado Flotilla de la Libertad intentó romper el bloqueo marítimo, pero fue interceptado por fuerzas israelíes, causando pérdidas de vidas.
En 2014, la muerte de tres adolescentes israelíes llevó a una nueva intervención de Israel en Gaza, la Operación Margen Protector. Hubo bombardeos y acciones terrestres. Este conflicto resultó en la muerte de 2.251 palestinos (la mayoría civiles, incluyendo niños y mujeres) y 71 israelíes. Muchas casas e instalaciones fueron dañadas o destruidas, dejando a unas 500.000 personas desplazadas.
En 2018, se realizaron protestas anuales para reclamar la devolución de tierras palestinas, conocidas como la Gran Marcha del Retorno. Estas protestas resultaron en la muerte de 189 personas y 6.100 heridos.
En 2020, el presidente Trump presentó un plan de paz que fue rechazado por los palestinos. En mayo de 2021, enfrentamientos en la Mezquita de Al-Aqsa llevaron a Hamás a lanzar cohetes desde Gaza hacia Israel. Israel respondió con bombardeos.
Sucesos de 2023-2025
Un ataque sorpresa comenzó temprano en la mañana con el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y varias incursiones en su territorio. Grupos armados palestinos cruzaron la barrera Gaza-Israel, atacaron y tomaron bases militares, y causaron muchas víctimas civiles en las comunidades israelíes cercanas, incluyendo un festival de música. También tomaron rehenes, tanto soldados como civiles, y los llevaron a la Franja de Gaza.
Este suceso resultó en la muerte de 1195 personas (766 civiles, incluyendo 36 menores, y 373 militares) y la captura de 251 personas, que fueron llevadas a la Franja de Gaza. Al menos 14 de los civiles fallecidos fueron víctimas del propio ejército israelí. Fue la primera vez en la historia que Israel perdió el control de parte de su territorio por un tiempo prolongado. El incidente en el festival de música Nova fue el suceso con más víctimas en la historia de Israel. El presidente estadounidense Joe Biden lo describió como el «peor suceso con víctimas judías en un solo día desde el Holocausto».
Búsqueda de la Paz
Desde 1970, ha habido conversaciones y propuestas para resolver el conflicto.
Acuerdos de Oslo
En 1993, líderes israelíes y palestinos buscaron una solución pacífica a través del proceso de paz de Oslo. Un paso importante fue que Arafat reconoció el derecho de Israel a existir. Los Acuerdos de Oslo establecieron un marco para las futuras relaciones, donde Israel cedería gradualmente el control de territorios a los palestinos a cambio de paz. Sin embargo, el proceso se detuvo con la muerte de Isaac Rabin y no se llegó a un acuerdo final en la Cumbre de Camp David en 2000.
Cumbre de Camp David 2000
En julio de 2000, el presidente de EE. UU. Bill Clinton organizó una cumbre de paz entre Yasir Arafat y el primer ministro israelí, Ehud Barak. Barak ofreció una gran parte de Cisjordania y la Franja de Gaza, y soberanía palestina sobre Jerusalén Este. Arafat rechazó la oferta y no presentó una contrapropuesta. La cumbre terminó sin acuerdo.
Hoja de Ruta para la Paz
Una propuesta de paz de 2002, presentada por la Unión Europea, Rusia, la ONU y Estados Unidos, fue la Hoja de Ruta para la Paz. Este plan buscaba detener la construcción de asentamientos israelíes y la violencia. Sin embargo, ninguno de estos objetivos iniciales se logró.
Iniciativa de Paz Árabe
La Iniciativa de Paz Árabe, propuesta por Arabia Saudita en 2002, busca una solución al conflicto árabe-israelí. Ofrece normalizar las relaciones con Israel a cambio de la retirada de sus fuerzas de todos los territorios ocupados y el reconocimiento de un Estado palestino independiente con Jerusalén Oriental como capital. Israel ha expresado reservas sobre algunos puntos, pero la Liga Árabe sigue considerándola una posible solución.
Cambios Geográficos a lo Largo del Tiempo
![]() |
![]() |
||
---|---|---|---|
Propuesta 1916-1922
Después de la Primera Guerra Mundial, las naciones a cargo de Palestina hicieron propuestas para su administración. |
Propuesta 1937
Primera propuesta de división, de la Comisión Peel. |
Propuesta 1947
Las Naciones Unidas propusieron dividir Palestina (Resolución 181). |
Situación en 1947
En azul, la población judía en Palestina antes del primer conflicto árabe-israelí. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1949-1967
Después del conflicto árabe-israelí de 1948-1949, Jordania controló Cisjordania y Egipto la Franja de Gaza. |
1967-1994
Después del conflicto de los Seis Días, Israel ocupó Gaza, Cisjordania, Altos del Golán y Jerusalén Este. |
1994-2005
Con los Acuerdos de Oslo, se creó la Autoridad Nacional Palestina para gobernar las áreas palestinas en Cisjordania y Gaza. |
2005-2021
Desde 2005, Hamás controla Gaza y la ANP Cisjordania. Los asentamientos judíos continúan expandiéndose en Cisjordania. |
Cambios en la Población
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de israelíes y palestinos a lo largo de la historia:
Evolución demográfica de Israel y Palestina | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Número de Refugiados
En 2021, la ONU reconoce a 5,6 millones de refugiados palestinos.
Refugiados palestinos (junio 2021) según UNRWA | ||||
---|---|---|---|---|
Área | Población | Refugiados | Campos | % refug. |
Gaza | 2.048.000 | 1.388.455 | 8 | 68% |
Cisjordania | 3.009.000 | 828.328 | 19 | 28% |
Líbano | 6.000.000 | 469.555 | 12 | 8% |
Jordania | 10.172.000 | 2.206.736 | 10 | 22% |
Siria | 19.065.000 | 551.873 | 9 | 3% |
Total | 40.294.000 | 5.444.947 | 58 | 14% |
El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) calcula que el número de refugiados alcanza 7 millones. Si Israel permitiera el regreso de todos los refugiados, esto cambiaría mucho la composición de su población.
Número de Colonos Judíos
A principios de 2021, más de 475.000 colonos viven en asentamientos israelíes.
Puntos de Vista en el Conflicto
Palestinos
La mayoría de los palestinos creen que Israel no busca un acuerdo real, sino expandir su control sobre todo el territorio.
La OLP firmó los Acuerdos de Oslo, aceptando un autogobierno palestino (ANP) con ciertas responsabilidades, pero sin control total sobre asuntos exteriores, defensa o fronteras.
Hamás, el grupo principal en Gaza, no reconoce la legitimidad del estado de Israel, aunque en 2013 y 2017 aceptó la solución de dos estados con las fronteras de 1967.
Israel
La opinión general de los israelíes es que los palestinos buscan recuperar toda Palestina. Algunos grupos israelíes defienden la coexistencia pacífica.
España
Las relaciones España-Palestina son buenas. España votó en 2012 a favor de que Palestina fuera un Estado observador no miembro de la ONU. España apoya el desarrollo de Palestina.
ONU
Las resoluciones de la ONU siempre han apoyado el reconocimiento mutuo de dos estados, el regreso o compensación de los refugiados, la retirada del ejército de Israel de los territorios ocupados y la devolución de Jerusalén a un estatus internacional.
En 2012, la ONU admitió a Palestina como Estado Observador.
Unión Europea
En 2014, los eurodiputados votaron a favor de reconocer "en principio" el Estado Palestino, pero aún no le han dado reconocimiento oficial. La UE mantiene acuerdos de cooperación con Palestina.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional ha señalado en sus informes que Israel ha mantenido una discriminación institucionalizada contra la población palestina.
Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional abrió una investigación en 2021 sobre la situación en Palestina, por posibles crímenes cometidos durante el Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia declaró en 2004 que la barrera de separación construida por Israel en Cisjordania es contraria al derecho internacional.
Posibles Soluciones al Conflicto
Existen diferentes ideas para resolver el conflicto. Los puntos más difíciles son las fronteras, la igualdad de derechos, el regreso de los refugiados, la soberanía sobre el territorio, el futuro de los asentamientos israelíes, la seguridad y el reparto del agua.
Solución de Dos Estados
La solución de dos Estados es la más apoyada por las Naciones Unidas, la Liga Árabe, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos. Esta solución implica crear un Estado palestino independiente junto a Israel. Aunque es difícil por la expansión de los asentamientos israelíes, se considera la opción más viable.
En 2016, estudios mostraron que la mayoría de israelíes y palestinos preferían esta solución. Sin embargo, hay desacuerdos sobre los detalles finales y la confianza entre las partes.
Un Solo Estado (Binacional)
La solución de un Estado implica que israelíes y palestinos vivan en un solo país. Esto podría ser un Estado binacional con igualdad de derechos, o un solo Estado de Israel con Palestina bajo su control, o un solo Estado de Palestina sin Israel.
El principal desafío para un Estado binacional es la población. Como la población palestina crece más rápido que la judía, un Estado con igualdad de derechos pronto dejaría de tener mayoría judía. Esto podría afectar el carácter de "Estado judío" que Israel busca mantener.
Tres Estados
Esta opción separaría la Franja de Gaza (controlada por Hamás) de Cisjordania (controlada por Fatah), además del Estado de Israel. Esta idea ha ganado algo de apoyo desde que Hamás tomó el control de Gaza en 2007. Sin embargo, iría en contra de acuerdos anteriores y debilitaría la influencia palestina, por lo que no es aceptada por el pueblo palestino.
Jerusalén
La situación de Jerusalén es muy delicada porque es un lugar sagrado para las tres grandes religiones: el judaísmo, el cristianismo y el Islam.
En 1947, la ONU propuso que Jerusalén fuera una zona internacional. Después del conflicto de 1948, la ciudad se dividió: Jerusalén Este bajo control jordano y Jerusalén Oeste bajo control israelí.
Desde 1967, Israel controla toda la ciudad. Los palestinos reclaman las partes de la ciudad que no eran de Israel antes de 1967.
Israel tiene preocupaciones sobre la protección de los lugares sagrados judíos bajo control palestino.
Resumen Cronológico del Conflicto
- 1917: Declaración Balfour
- 1947: Plan de división para Palestina de la ONU.
- 1947-1948: Conflicto interno en el Mandato de Palestina.
- 1948: Primer gran conflicto árabe-israelí, desplazamiento palestino y establecimiento del estado de Israel.
- 1967: Guerra de los Seis Días - Israel ocupa Cisjordania, Gaza, Sinaí y Altos del Golán.
- 1970: Septiembre Negro - la OLP se traslada de Jordania a Líbano.
- 1972: Incidente de Múnich - Muerte de 11 atletas israelíes.
- 1973: Guerra de Yom Kipur - Países árabes atacan a Israel.
- 1982: Operación en Líbano - Israel busca debilitar a la OLP.
- 1987: Primera Intifada - Primer levantamiento palestino.
- 2000: Segunda Intifada - Segundo levantamiento palestino.
- 2005: Retirada de Israel de Franja de Gaza y ascenso de Hamás.
- 2008-2009: Conflicto en la Franja de Gaza.
- 2012: Reconocimiento por parte de la ONU de Palestina como Estado observador no miembro.
- 2014: Conflicto en la Franja de Gaza.
- 2021: Conflicto en la Franja de Gaza e Israel.
- 2023: Sucesos de 2023.
Véase también
En inglés: Israeli–Palestinian conflict Facts for Kids
- Conflicto árabe-israelí
- Conflicto Intercomunitario del mandato de Palestina
- Diáspora Palestina
- Críticas al gobierno israelí
- Proceso de paz israelí-palestino
- Asentamiento israelí
- Solución de dos Estados
- Solución de un Estado