robot de la enciclopedia para niños

Cobeja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cobeja
municipio de España
Escudo de Cobeja.svg
Escudo

Iglesia San Juan Bautista Cobeja.JPG
Cobeja ubicada en España
Cobeja
Cobeja
Ubicación de Cobeja en España
Cobeja ubicada en Provincia de Toledo
Cobeja
Cobeja
Ubicación de Cobeja en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Sagra
• Partido judicial Illescas
Ubicación 40°01′30″N 3°51′28″O / 40.025, -3.8577777777778
• Altitud 504 m
Superficie 17,7 km²
Población 2668 hab. (2024)
• Densidad 123,84 hab./km²
Gentilicio cobejano, -a
Código postal 45291
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) José Luis Aguirre Hernández (PP)
Patrón Virgen del Carmen
Patrona Virgen del Carmen

Cobeja es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar, ubicado en la comarca de La Sagra, tiene una población de 2668 habitantes (datos de 2024).

El origen de Cobeja no está del todo claro. Se cree que fue habitado por celtas, luego por hispanorromanos y más tarde por mozárabes. En el año 1086, cuando el rey Alfonso VI tomó Toledo, Cobeja pasó a formar parte de las tierras del Cabildo de la catedral de Toledo. Así fue hasta el año 1833.

En 1155, con permiso del Cabildo, Cobeja fue repoblada con 48 habitantes. A finales del siglo XIII, Cobeja recibió su carta puebla, un documento que establecía sus derechos y organización. El señorío de la iglesia se encargaba de la justicia y de vigilar los cultivos. En esa época, había muchas viñas y campos de trigo. El Cabildo recibía una parte de la uva que se cosechaba. Solo los que eran parte del Cabildo podían tener casa en Cobeja.

La economía principal de Cobeja ha sido siempre la industria cerámica. Esto se nota por las muchas fábricas de cerámica que hay en la zona.

¿Qué significa el nombre de Cobeja?

El nombre "Cobeja" podría venir de la palabra "cueva", significando algo como "covacha" o "cueva pequeña". Algunos historiadores sugieren que podría venir del árabe al-qubba, que significa "torres" o "templetes". También podría referirse a "pozo abovedado" o "tumba abovedada".

Los habitantes de Cobeja creen que el nombre viene de las cuevas que se hacían en la tierra. Estas cuevas se usaban para guardar trigo y vino. Aunque ya no existen, hay señales de que estuvieron allí en el pasado.

A lo largo de la historia, el nombre de Cobeja ha cambiado varias veces:

  • En los siglos XII y XIII: "Covexa", "Covessa", "Cobessa", "Alcobieca" y "Cobeixa".
  • En el siglo XV: "Cobeza" y "Cobeja".
  • En el siglo XVII: "Couesa".
  • En el siglo XIX: "Coveja".

¿Dónde se encuentra Cobeja?

Ubicación geográfica

Cobeja está en el noroeste de la provincia de Toledo. Se encuentra a 32 kilómetros de Toledo y a 57 kilómetros de Madrid. Su superficie es de 17,37 kilómetros cuadrados y está a 504 metros sobre el nivel del mar. Limita con Pantoja al norte, Alameda de la Sagra al este, Villaseca de la Sagra al sur y Villaluenga de la Sagra al oeste. Todos estos municipios están en Toledo.

El pueblo está en una zona llana de la comarca de La Sagra. Tiene dos partes distintas, separadas por la carretera. La parte norte tiene edificios modernos como chalets y bloques de pisos, con calles anchas y bien planeadas. La parte sur tiene casas más antiguas y tradicionales, con calles irregulares.

El terreno es llano, excepto por el cerro del Águila al sureste, que ya está en Villaluenga de la Sagra. Varias rutas para el ganado cruzan la zona. El suelo es muy bueno para la agricultura, ya que es llano, fuerte y sin piedras. Esto permite que las máquinas agrícolas trabajen muy bien.

Archivo:Fuente Agua Cobeja
Fuente de agua en Cobeja, de 1702

Recursos hídricos

El arroyo Guatén o Guadatén (que significa “río de barro”) pasa por Cobeja de norte a sur. Es un afluente del Tajo. Este arroyo no fluye al aire libre por el municipio, sino que va por canales subterráneos. No lleva mucha agua y a veces se seca en verano. Otros arroyos cercanos son el San Pedro y el Gansarínos.

Cobeja tiene varias fuentes en sus parques y plazas. Una de las más antiguas está en la parte sur del pueblo y es de 1702.

Flora y fauna local

Las tierras alrededor del pueblo se usan para cultivar cereales. No hay mucha vegetación natural porque la mayoría del terreno se ha convertido en campos de cultivo. Sin embargo, se pueden encontrar matorrales como juncos o cañas en las zonas húmedas, como cerca del arroyo Guatén.

En cuanto a los animales, abundan las especies de caza menor como perdices, conejos y liebres. También se ven aves como el vencejo y la golondrina, y mamíferos como el zorro.

Clima de Cobeja

El clima de Cobeja es mediterráneo, pero con características de interior. Esto significa que los inviernos son frescos, con temperaturas bajas y heladas frecuentes. Las nevadas son raras, una cada tres o cuatro años. Los veranos son calurosos, con temperaturas altas que pueden superar los 35°C en julio y agosto.

Las lluvias son irregulares. El pueblo experimenta grandes cambios de temperatura entre el día y la noche (unos 10°C de diferencia) y es una zona bastante seca.

Según el diccionario de Pascual Madoz de 1847, el clima de Cobeja es "templado y batido por todos los vientos". La media anual de lluvias es de 336 milímetros.

Datos climatológicos año 2008 (Observatorio Recas)
  MAXIMAS MINIMAS Tmm
°C
tmm
°C
TMM
°C
Hmm
%
hmm
%
Hmm
%
P
mm
Vm
m/s
ET0
mm
FECHA TMA FECHA tma
Enero 22/01/2008 17.3 01/01/2008 -2.5 6.80 2.11 12.20 80.60 59.96 93.24 26.00 1.31 28.40
Febrero 27/02/2008 19.2 01/02/2008 -1.7 8.12 3.21 13.78 76.08 52.99 90.66 23.40 1.87 45.80
Marzo 14/03/2008 24.0 06/03/2008 -6.3 9.73 1.82 17.05 57.51 31.81 85.43 8.00 1.96 88.10
Abril 26/04/2008 27.0 22/04/2008 0.0 12.91 5.98 19.58 62.35 34.37 85.59 85.60 2.13 107.50
Mayo 03/05/2008 28.8 01/05/2008 0.9 14.86 8.97 21.30 66.46 38.23 89.17 58.60 1.54 119.10
Junio 29/06/2008 37.4 06/06/2007 7.7 21.41 13.28 29.07 50.77 25.09 82.01 54.80 1.65 172.60
Julio 23/07/2008 39.5 04/07/2008 10.9 24.87 15.64 33.26 34.13 15.20 62.08 7.20 1.78 214.30
Agosto 04/08/2008 40.0 05/08/2008 0.0 25.49 15.95 33.90 33.01 14.56 59.22 2.80 1.60 184.00
Septiembre 01/09/2008 32.7 14/09/2008 5.9 19.67 12.65 27.23 47.28 26.24 71.87 7.40 1.58 122.90
Octubre 01/10/2008 26.3 29/10/2008 1.9 14.15 8.96 20.31 65.82 44.49 84.54 60.60 1.72 69.70
Noviembre 17/11/2008 17.8 28/11/2008 -6.0 6.91 1.31 12.85 73.99 49.42 91.38 0.20 1.38 33.40
Diciembre 21/12/2008 15.9 26/12/2008 -3.8 5.46 1.04 10.09 76.18 57.57 89.43 1.40 1.76 24.90
AÑO 2008 04/08/2008 40.0 17/11/2008 -6.3 14.22 7.59 20.91 60.28 37.45 82.00 336.00 1.69 1210.70
Fuente: Centro Regional de Estudios del Agua CREA- UCLM Archivado el 2 de abril de 2013 en Wayback Machine.

TMA = Temperatura Máxima absoluta
tma = temperatura mínima absoluta
Tmm = Temperatura media de medias
tmm = temperatura media de mínimas
TMM = Temperatura Media de Máximas
Datos en °C
Hmm = Humedad relativa media de medias
P = Precipitación
Vm = Velocidad media
ET0 = Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de referencia acumulada

¿Cómo ha sido la historia de Cobeja?

El rey Alfonso VI entregó Cobeja a la iglesia de Santa María de Toledo en 1086. Esto ocurrió después de que la ciudad fuera reconquistada. Cobeja fue parte de las tierras de la iglesia de Toledo hasta 1833.

Entre 1162 y 1166, el arzobispado dio un fuero (un tipo de ley o privilegio) a Cobeja. Esto permitió que 18 personas repoblaran el lugar. Sin embargo, una cuarta parte de la tierra se reservó para la Catedral. El señorío de la iglesia se encargaba de la justicia y nombraba a los oficiales del Concejo, como el alcalde y los regidores. La iglesia recibía una parte de la uva cosechada.

En 1232, Cobeja ya aparecía en las listas de ingresos de la catedral de Toledo. Aunque no se sabe el año exacto, Cobeja recibió su carta puebla en este siglo.

En 1340, Cobeja tenía 30 familias, lo que sumaba unos 90 habitantes. En ese año, se cultivaban las tierras con 25 parejas de bueyes y 7 de asnos.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, se seguían cultivando trigo y vid. En 1575, se recogieron 7200 fanegas de trigo, que son unos 167.000 kilogramos.

En 1752, se respondieron preguntas para el Catastro de Ensenada, un estudio importante de la época.

Según el diccionario de Pascual Madoz de 1847, Cobeja tenía:

  • 75 casas, 12 calles y 2 plazas pequeñas.
  • Un ayuntamiento, una cárcel y un lugar para guardar grano.
  • Una escuela con 24 niños.
  • Una iglesia dedicada a San Juan Bautista.
  • Un cementerio en las afueras.

Madoz también describió el terreno como llano y fértil. Los caminos eran locales y difíciles de transitar en invierno. La producción agrícola incluía trigo, cebada, avena, garbanzos, algarrobas, lentejas, habas y titos. Se criaba poco ganado ovino y mular.

En 1847, Cobeja tenía 72 familias, unos 246 habitantes. También se menciona que el pueblo fue saqueado por tropas francesas en 1809. En ese suceso se perdieron los archivos de la iglesia y otros documentos importantes.

¿Cuántas personas viven en Cobeja?

Cobeja tiene una población de 2668 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cobeja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Pirámide de población (2009)
% Hombres Edad Mujeres %
0,50
 
85+
 
1,08
0,79
 
80-84
 
1,21
1,17
 
75-79
 
1,13
1,25
 
70-74
 
1,76
1,13
 
65-69
 
1,42
2,47
 
60-64
 
1,59
2,30
 
55-59
 
2,38
2,84
 
50-54
 
2,72
2,84
 
45-49
 
2,68
4,56
 
40-44
 
3,14
5,11
 
35-39
 
4,35
5,82
 
30-34
 
4,81
5,40
 
25-29
 
4,56
3,01
 
20-24
 
3,05
2,68
 
15-19
 
2,76
2,84
 
10-14
 
2,59
3,89
 
5-9
 
2,68
4,35
 
0-4
 
2,97


Según el padrón de 2009, Cobeja tenía 2387 habitantes (1266 hombres y 1121 mujeres). La población se concentra en el centro urbano. Su densidad es de 131,26 habitantes por kilómetro cuadrado.

¿Cómo ha cambiado la población de Cobeja?

En 1820, Cobeja tenía 310 habitantes. Sin embargo, la población bajó a 242 a mediados del siglo XIX. Después, la población de Cobeja creció de forma constante desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En la década de 1950, alcanzó los 561 habitantes.

En las dos décadas siguientes, la población se duplicó, llegando a 1172 habitantes. Este crecimiento se debió a la llegada de personas de otros lugares para trabajar en las fábricas de cerámica de la zona. Desde 1980, la población de Cobeja ha seguido creciendo, alcanzando su cifra más alta en 2008 con 2280 habitantes.

En la última década, la población ha aumentado por dos razones: un pequeño aumento de nacimientos y la llegada de personas de otros países. También ha llegado gente de grandes ciudades cercanas, como Madrid.

La siguiente tabla muestra cómo ha evolucionado el número de habitantes entre 1999 y 2009, según datos del INE.


Evolución demográfica de Cobeja
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1,804 1,812 1,859 1,929 1,986 1,994 2,047 2,150 2,280 2,387


¿De dónde vienen los nuevos habitantes?

Según datos de 2009, 333 personas en Cobeja eran inmigrantes, lo que representa el 13,95% de la población total.

  • El 27,02% de los inmigrantes son europeos, y la mayoría (20,42%) vienen de Rumanía.
  • La mayoría de los inmigrantes (46,54%) provienen de África, especialmente de Marruecos (39,93%).
  • De los inmigrantes de América (24% del total), el 7,50% son de Colombia y el 8,70% de Ecuador.
  • También hay ocho inmigrantes asiáticos en el municipio.
Inmigrantes residentes en Cobeja por lugar de origen
Región/País
Hombres
Mujeres
Total
Región/País
Hombres
Mujeres
Total
Bandera de Rumanía Rumanía
34
34
68
Bandera de Ecuador Ecuador
17
12
29
Bandera de Portugal Portugal
11
3
14
Bandera de Colombia Colombia
12
13
25
Bandera de Polonia Polonia
4
1
5
Bandera de Bolivia Bolivia
0
1
1
Total Unión Europea
49
41
90
Europa no UE
-
-
-
Bandera de Argentina Argentina
5
1
6
Bandera de Marruecos Marruecos
89
44
133
Total América
27
24
51
Total África
106
49
155
Total Asia
1
7
8
TOTAL
200
133
333
Fuente: Elaboración Wikipedia a partir del estudio de datos estadísticos del INE.

¿Cómo es la economía de Cobeja?

La economía de Cobeja se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el sector industrial es muy importante, especialmente el cerámico. En 2007, la distribución del empleo era:

Agricultura y ganadería

Archivo:Espigas de cebada
Cultivo de cebada.
Archivo:OVEJAS23
Rebaño de ovejas.

La mayoría de las tierras de Cobeja se usan para cultivar cereales, como trigo y cebada. También hay cultivos de horticultura de regadío, como tomates y patatas.

La ganadería también es parte de la economía, sobre todo la cría de ganado ovino, aunque en menor cantidad.

Industria local

La industria es muy importante en Cobeja. Destacan las fábricas de cerámica, que producen ladrillos y tejas. La tierra para estos productos se extrae de las canteras que hay en el municipio. Los ladrillos de Cobeja tienen varias certificaciones de calidad.

El sector de la construcción también es clave en Cobeja. Emplea al 27,2% de la población activa y cuenta con 24 empresas.

Comercio y servicios

Cobeja se enfoca mucho en el sector servicios, especialmente en el comercio. Se venden todo tipo de productos a nivel local y en la comarca.

Cada lunes se celebra un mercadillo al que los habitantes llaman "la plaza". Allí, diferentes vendedores ofrecen productos como ropa y alimentos.

El municipio tiene varios supermercados, incluyendo uno de la cadena Dia, donde la gente de los alrededores va a comprar. También hay carnicerías y panaderías. Cobeja cuenta con 10 bares que suelen estar muy concurridos, sobre todo en los días de fútbol.

¿Cómo son las infraestructuras de Cobeja?

Medios de transporte y carreteras

Cobeja está bien conectada por carretera con ciudades como Toledo, Madrid e Illescas a través de la carretera A-42. También tiene acceso a la AP-41. En el futuro, el municipio tendrá acceso a la Autovía de la Sagra (CM-41). Cobeja se conecta con Villaluenga de la Sagra por la carretera TO-4511-V y con Pantoja por la CM-4004.

Aunque la vía del tren no pasa directamente por Cobeja, la línea Madrid-Talavera de la Reina-Cáceres-Portugal está cerca, en Villaluenga de la Sagra, pero la estación no está en uso. Recientemente, se ha pedido su reapertura. La línea de alta velocidad pasa por la localidad vecina de Alameda de la Sagra, pero sin estación.

Hay líneas de autobuses diarias que conectan Cobeja con Madrid y Toledo. La empresa SAMAR S.A. cubre la ruta Madrid-Añover de Tajo-Toledo.

Distancias por carretera

La siguiente tabla muestra las distancias de Cobeja a otros municipios o ciudades.

Ciudades Distancia (km) Ciudades Distancia (km) Ciudades Distancia (km)
Toledo 32,2 Madrid 52,8 Cuenca 170
Ciudad Real 144 Albacete 259 Guadalajara 107
Torrijos 49 Illescas 15 Aranjuez 30
Barcelona 660 La Coruña 646 Valencia 359

¿Qué símbolos representan a Cobeja?

Archivo:Escudo de Cobeja
Escudo de Cobeja

El escudo de Cobeja fue aprobado el 2 de julio de 1985. Su descripción es la siguiente:

  • Tiene un diseño "mantelado".
  • La primera parte es de color rojo (gules) con una cruz primacial de doble barra.
  • La segunda parte es azul (azur) con un racimo de uvas de color oro y una espiga de oro en la punta.
  • La parte inferior (el mantel) es de plata con una teja de color rojo (gules).
  • En la parte superior (el timbre), lleva una corona real cerrada.

El escudo que se muestra en este artículo es una representación gráfica basada en su descripción oficial.

Significado del escudo

Cobeja fue un pueblo bajo el dominio de la iglesia de Toledo durante muchos años. Por eso, el escudo incluye la cruz primacial de doble barra, que representa a la iglesia. Los cultivos de vid y trigo han sido muy importantes, por lo que aparecen el racimo de uvas y la espiga. La teja simboliza la arcilla o "barro", que ha sido fundamental para el desarrollo de la localidad en la industria cerámica.

¿Cómo se organiza el gobierno en Cobeja?

Cobeja tiene un Juzgado de Paz en el edificio del Ayuntamiento. Allí se resuelven problemas legales pequeños. Los asuntos más importantes se llevan al Partido judicial de Illescas o a los Juzgados de Toledo.

Administración y política local

Corporación Municipal de Cobeja
Alcaldía José Luis Aguirre Hernández
Concejalía
Titular
Primera Teniente de Alcalde

Concejalía de Urbanismo y Bienestar Social

María Divina Quilón Saldaña
Segundo Teniente de Alcalde

Concejalía de Contratación y Personal

Ricardo Villanueva Caballero
Concejalía de Cultura, Educación y Medio Ambiente María Teresa Pantoja Cuestas
Concejalía de Deportes y Juventud José Morales Díaz
Concejalía de Festejos Angélica Miguel Díaz
Fuente: Elaboración Wikipedia con los archivos del Ayuntamiento de Cobeja

A continuación, se muestra una lista de los alcaldes de Cobeja desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Longinos Díaz Herrando UCD
1983-1987 Miguel Núñez Viso AP/PDP/UL
1987-1991 Antonio Largo Rodríguez PSOE
1991-1995 Antonio Largo Rodríguez PSOE
1995-1999 Antonio Largo Rodríguez PSOE
1999-2003 Antonio Largo Rodríguez (11/05/2000)
Francisco Núñez Núñez
PSOE
PSOE
2003-2007 Antonio Fernández Redondo PP
2007-2011 Antonio Fernández Redondo PP
2011-2015 Aurora Viso Carmona PP
2015-2019 Diego Díaz Batres PSOE
2019- Diego Díaz Batres PSOE
Archivo:Ayuntamiento Cobeja
Ayuntamiento de Cobeja

Seguridad y salud

Cobeja tenía un cuartel de la Guardia Civil, pero ya no existe. Ahora, si se necesita, se acude a la Guardia Civil de Villaluenga de la Sagra.

El municipio cuenta con un centro de salud, que ofrece servicios médicos y de enfermería. También hay una farmacia.

Servicios de emergencia

Cobeja tiene una Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección civil. Ellos ayudan en situaciones de urgencia y emergencia, coordinados con el 112 de Castilla-La Mancha. Actualmente, hay 11 voluntarios.

¿Qué monumentos hay en Cobeja?

Edificios religiosos

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

La torre de la iglesia es de estilo mudéjar y fue construida en 1788. Está hecha de ladrillos y tiene tres partes, con espacios para las campanas y un reloj. La parte superior tiene un tejado de pizarra negra. En una de las fachadas de la torre hay una inscripción que dice "Cura propio D. Soriano, año 1788".

La parte principal de la iglesia no se conserva. Fue demolida y se construyó una nueva en 1974. Sin embargo, se mantiene la pila bautismal, una pieza de granito de 1603. En la nueva construcción, destacan las vidrieras que representan a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Una vidriera más grande, frente al altar, representa la última cena.


Ermita

Hay una ermita en la parte norte del municipio, a las afueras. Es una construcción moderna de ladrillo visto con tejado de chapas. Actualmente está abandonada y no se usa para ceremonias religiosas.

Edificios civiles

Cobeja no es conocida por tener casas o edificios muy antiguos. Sin embargo, destacan:

Casa consistorial o Ayuntamiento

El antiguo edificio del Ayuntamiento era del siglo XIX y se usó hasta los años 50. Después se construyó el actual, en la plaza de la Constitución, en los años 70. Este edificio alberga el registro civil, el Juzgado de Paz y la Secretaría, además del despacho del alcalde.


Fuente antigua

En la parte sur del municipio se encuentra la fuente más antigua que se conserva. Data de 1702, durante el reinado de Carlos IV. Su inscripción dice: "REINANDO CARLOS IIII AÑO DE 1702; SIENDO ALCALDE CELESTINO FERNANDES; ESTA OBRA SEYZO A EXPENSAS DE LOS PROPIOS".

La fuente tiene un cuerpo central con cuatro caños de piedra clara. Estos caños han canalizado el agua de un manantial subterráneo natural desde hace mucho tiempo. Hoy solo se conserva esta parte, rodeada por un pilón que recoge el agua. Antes, había un pilón más grande que servía como lavadero y abrevadero para animales.

¿Qué actividades culturales y educativas hay en Cobeja?

Cobeja tiene varias iniciativas culturales.

Grupo de Coros y Danzas de Cobeja

Este grupo promueve la música y el baile tradicional.

Carnavales

La fecha de los Carnavales cambia cada año. El día de Carnaval por la mañana, los alumnos del colegio CEIP San Juan Bautista se disfrazan y desfilan por las calles. Por la tarde, los habitantes del pueblo también se disfrazan y desfilan con trajes muy variados.

El Miércoles de Ceniza se celebra el Entierro de la Sardina. La gente se viste de negro, como si estuvieran de luto por "el difunto". La sardina representa la diversión y la libertad de la fiesta. Al final, se quema en una hoguera para simbolizar el fin de la fiesta y el regreso al orden.

Educación en Cobeja

La educación en Cobeja es gestionada por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Hay un colegio público de educación primaria llamado CEIP San Juan Bautista.

Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no estudian en Cobeja. Tienen que ir al IES Castillo del Águila, en Villaluenga de la Sagra. Cobeja también tiene un Centro de Atención Infantil (CAI) para niños de 0 a 3 años.

En el curso 2006/2007, había 56 profesores y 247 alumnos matriculados en educación primaria pública.

¿Qué deportes se practican en Cobeja?

Fútbol

El UD Cobeja, fundado en 2008, es el equipo de fútbol local. Juega en la Primera División Autonómica de Castilla-La Mancha (Grupo IV). El pueblo tiene un estadio de fútbol municipal, el Pedro Galán, que comparte con el equipo juvenil, el CD Cobeja (fundado en 1980).

Cobeja también cuenta con un polideportivo municipal, inaugurado en 2007. Este lugar permite practicar muchos deportes y se puede alquilar para actividades deportivas.

Además, hay una peña de aficionados al fútbol, la Peña Atlética Carlos Aguilera, que apoya al Atlético de Madrid.

Otros deportes

En Cobeja existen otras asociaciones deportivas:

  • El Club de Gimnasia Rítmica Venus: Enseña gimnasia rítmica a las niñas del pueblo.
  • La Peña Motera la Sagra: Organiza una ruta de motos y una exhibición una vez al año, durante las fiestas patronales de la Virgen del Carmen.
  • Escuela de Judo.

¿Qué fiestas se celebran en Cobeja?

  • Fiestas de San Sebastián: Se celebran el 20 de enero. En Cobeja se las conoce como "fiesta de los casados". A principios de enero, el Hermano Mayor (la primera persona que se casó dos años antes) reúne a todos los que se casaron ese año y a los nuevos vecinos. Esta tradición ayuda a que los vecinos se conozcan. Dos semanas antes de la fiesta, los hermanos se reúnen por las noches y tiran cohetes. El día de San Sebastián comienza con cohetes, la banda de música va a buscar al Hermano Mayor, y luego, junto con el ayuntamiento, asisten a misa y sacan al santo en procesión.
  • Tercer fin de semana de septiembre: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Se realizan actos religiosos, ofrendas de flores, actividades deportivas, elección de la reina de las fiestas y verbenas. A estas se les llama "Fiestas grandes" porque duran desde el fin de semana hasta el miércoles siguiente.
  • Tercer fin de semana de julio: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Duran solo este fin de semana. En el pueblo se las conoce popularmente como "Fiestas chicas".

Otras fiestas de la localidad

  • San Antón: Según la tradición, una persona del pueblo regalaba un cerdito. Todos los vecinos ayudaban a alimentarlo. El cerdito andaba libremente por las calles y comía lo que le daban. Dormía en cualquier puerta o se metía en algún corral o casa si encontraba la puerta abierta. Después de un año, cuando el cerdo crecía, se sorteaba entre las familias. La familia que ganaba debía reponer el cerdo al año siguiente con uno pequeño para "El San Antón del año siguiente". Esta tradición ya no se celebra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cobeja Facts for Kids

kids search engine
Cobeja para Niños. Enciclopedia Kiddle.