robot de la enciclopedia para niños

Alameda de la Sagra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alameda de la Sagra
municipio de España
Bandera de Alameda de la Sagra.svg
Bandera
ESCUDO Alameda de la Sagra TODO COLOR SIN FONDO Y DIGITALIZADO.svg
Escudo

Ayuntamiento de Alameda de la Sagra.jpg
Casa consistorial
Alameda de la Sagra ubicada en España
Alameda de la Sagra
Alameda de la Sagra
Ubicación de Alameda de la Sagra en España
Alameda de la Sagra ubicada en Provincia de Toledo
Alameda de la Sagra
Alameda de la Sagra
Ubicación de Alameda de la Sagra en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Sagra
• Partido judicial Illescas
Ubicación 40°00′43″N 3°47′42″O / 40.011944444444, -3.795
• Altitud 632 m
Superficie 33,03 km²
Población 4239 hab. (2024)
• Densidad 106,99 hab./km²
Gentilicio alamedano, -na
Código postal 45240
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) Rafael Martín Arcicóllar (PSOE)
Patrón San Roque
Patrona Virgen de la Asunción
Sitio web Oficial

Alameda de la Sagra es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 4239 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Alameda de la Sagra?

El nombre "Alameda" viene de la gran cantidad de álamos que crecían cerca de los arroyos de la zona. La parte "La Sagra" viene de una palabra antigua en árabe que significa "campo cultivado". Esto se debe a que el municipio forma parte de una comarca con ese nombre, conocida por sus tierras de cultivo.

¿Cómo es la geografía de Alameda de la Sagra?

Este municipio está situado en una zona alta con terreno de yeso. Forma parte de la comarca de La Sagra. Limita con otros municipios de Toledo como Borox, Añover de Tajo, Villaseca de la Sagra, Cobeja y Pantoja. El río Tajo y el arroyo Guatén atraviesan su territorio.

Historia de Alameda de la Sagra

¿Cuándo se fundó Alameda de la Sagra?

Los primeros habitantes de Alameda de la Sagra fueron trabajadores del yeso. Llegaron desde Cobeja en el siglo XIV. Al principio, vivían en chozas sencillas. A partir de 1530, estas chozas se convirtieron en casas de piedra.

Durante el reinado de Carlos III, se construyó la "Real Acequia del Jarama". Esta importante obra de ingeniería pasa por gran parte del municipio.

¿Qué se sabe de la antigüedad de Alameda de la Sagra?

Se han encontrado restos muy antiguos en Alameda de la Sagra. Los más viejos son de la Edad del Cobre, entre los años 4.000 y 2.500 antes de Cristo. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. También se han descubierto objetos de las épocas romana e islámica.

¿Cómo era la vida en el siglo XVI?

En 1575, el rey Felipe II pidió que se hiciera una descripción detallada de Alameda de la Sagra. Para ello, se reunieron el alcalde, los regidores y algunos vecinos mayores y con más conocimientos del pueblo.

En esa época, la Iglesia de Toledo era quien elegía a las autoridades locales. Todos los vecinos podían participar en las decisiones importantes del pueblo. Los cargos que recibían un pago eran el mayordomo del Concejo, el escribano y el sacristán de la iglesia.

Los habitantes de Alameda de la Sagra tenían que ir al río Tajo para conseguir agua potable. Esto era porque el agua del pueblo era salada. También les costaba encontrar leña para calentarse. La fauna era escasa, con pocas liebres y conejos.

La principal actividad económica era la agricultura. Se cultivaba trigo, cebada, uva para vino y olivos para aceite. También se extraía yeso, que se vendía en Toledo. La mayoría de las casas, que antes eran de paja, empezaron a cubrirse con tejas a partir de 1545.

En 1575, la población era de unos 100 vecinos. Había crecido desde 1507, cuando una enfermedad redujo el número de habitantes a solo 7. La mayoría de la gente trabajaba en el campo o en las canteras de yeso.

La iglesia actual se terminó de construir en 1574. Se hizo gracias a las donaciones de los vecinos. En ese tiempo, se celebraban dos fiestas importantes: el día de San Benito y el día de San Sebastián. La fiesta de San Benito se hacía para pedir ayuda contra las plagas en los viñedos. La de San Sebastián era para recordar una antigua enfermedad que afectó al pueblo.

¿Cómo era la vida en el siglo XVIII?

En el siglo XVIII, las autoridades de Alameda de la Sagra seguían siendo elegidas por la Iglesia de Toledo. La población del pueblo creció mucho, pasando de 572 habitantes a principios de siglo a 1500 al final.

La gente seguía teniendo problemas para conseguir agua dulce. La compraban a comerciantes de pueblos cercanos. Las casas del pueblo eran unas 290, aunque algunas estaban en mal estado. El cementerio estaba dentro del pueblo, lo que era un riesgo para la salud.

La tierra estaba dividida entre diferentes dueños. Algunas grandes propiedades pertenecían a nobles o a la Iglesia. También había tierras de pequeños agricultores y de vecinos de otros pueblos.

La agricultura seguía siendo muy importante. Se cultivaban cereales, viñedos y olivos. El vino de Alameda era de buena calidad, pero no duraba mucho por la falta de recipientes adecuados. También se criaban ovejas, cerdos, mulas, caballos y asnos.

La industria principal era la extracción y fabricación de yeso. Los fabricantes tenían cuevas para vender el yeso, y los compradores debían esperar su turno para adquirirlo. También había un taller que hacía tejas y ladrillos.

Otras actividades económicas incluían:

  • La Tahona: Una panadería que no tenía mucho éxito porque muchas casas tenían su propio horno.
  • El Pozo de la Nieve: Un lugar donde se guardaba nieve en invierno para venderla en los meses cálidos. Con ella se hacían bebidas refrescantes.
  • El Molino de Harina: Un molino en el arroyo Guatén para moler cereales.
  • Las Almazaras: Lugares donde se producía aceite de oliva.
  • La Tenería: Un taller donde se curtían pieles para hacer suelas de zapatos y otros productos.

Las mujeres también tejían medias, pero esta actividad disminuyó porque ya no había tantos compradores. A finales de siglo, se abrió una fábrica de lana que dio trabajo a niños y niñas de diez a catorce años.

Población de Alameda de la Sagra

La población de Alameda de la Sagra ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Alameda de la Sagra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Alameda de la Sagra?

Aquí tienes una lista de las personas que han sido alcaldes de Alameda de la Sagra en diferentes periodos:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Hernández González ORT
1983-1987 Manuel Hernández González PSOE
1987-1991 Mariano Hernández Herrera PP
1991-1995 Mariano Hernández Herrera PP
1995-1999 Mariano Hernández Herrera PP
1999-2003 Rafael Martín Arcicóllar PSOE
2003-2007 Rafael Martín Arcicóllar PSOE
2007-2011 Rafael Martín Arcicóllar PSOE
2011-2015 Rafael Martín Arcicóllar PSOE
2015-2019 Rafael Martín Arcicóllar PSOE
2019- Rafael Martín Arcicóllar PSOE

Patrimonio de Alameda de la Sagra

El principal monumento de Alameda de la Sagra es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en 1490.

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Alameda de la Sagra 01
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Fiestas y celebraciones

En Alameda de la Sagra se celebran varias fiestas a lo largo del año:

Para saber más

  • Estación de Pantoja y Alameda

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alameda de la Sagra Facts for Kids

kids search engine
Alameda de la Sagra para Niños. Enciclopedia Kiddle.