robot de la enciclopedia para niños

Villaseca de la Sagra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villaseca de la Sagra
municipio de España
Escudo de Villaseca de la Sagra.svg
Escudo

Villaseca de la Sagra, Plaza Mayor, Ayuntamiento y Teatro.jpg
Villaseca de la Sagra ubicada en España
Villaseca de la Sagra
Villaseca de la Sagra
Ubicación de Villaseca de la Sagra en España
Villaseca de la Sagra ubicada en Provincia de Toledo
Villaseca de la Sagra
Villaseca de la Sagra
Ubicación de Villaseca de la Sagra en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Sagra
• Partido judicial Illescas
Ubicación 39°57′29″N 3°52′55″O / 39.958055555556, -3.8819444444444
• Altitud 475 m
Superficie 32 km²
Población 1859 hab. (2024)
• Densidad 56,72 hab./km²
Gentilicio villasecano, -a
Código postal 45260
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) Jesús Hijosa Lucas (PP)
Presupuesto 2262 993,98 € (2006)
Patrona Nª Sra. de las Angustias
Sitio web villasecadelasagra.es

Villaseca de la Sagra es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 1859 habitantes.

Este lugar cuenta con varias instalaciones útiles para sus vecinos. Hay una residencia para personas mayores, un centro cultural con biblioteca y aulas para aprender, un polideportivo, un campo de fútbol de césped, piscinas (una cubierta), un gimnasio y varias pistas deportivas.

¿Qué significa el nombre de Villaseca de la Sagra?

El nombre de Villaseca viene de "Villa d'Aceca". Esta palabra, a su vez, proviene del árabe as-Sikka, que significa "el camino". Aunque suene a "seca", no tiene que ver con la palabra latina "sicca" (seca), sino que se parece por casualidad.

Geografía de Villaseca de la Sagra

Villaseca de la Sagra está en la comarca de La Sagra. Limita con varios municipios como Magán, Mocejón, Villaluenga de la Sagra, Alameda de la Sagra, Cobeja, Añover de Tajo y Aranjuez (que pertenece a la Comunidad de Madrid). El municipio tiene una superficie de 31,40 kilómetros cuadrados.

Está bien conectada con las ciudades de Toledo y Madrid gracias a la autopista AP-41. También se puede llegar a Toledo por la carretera CM-4001.

Dentro del municipio se encuentran la central térmica de Aceca y los talleres del AVE de la Sagra, que son importantes para la energía y el transporte.

El clima aquí es mediterráneo. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos son fríos. La temperatura promedio en enero está entre 5 y 8 °C, y en julio supera los 28 °C. Las lluvias son moderadas, con un promedio de 370 mm al año.

Historia de Villaseca de la Sagra

Villaseca fue poblada por personas que venían de la antigua Aceca. Se mudaron a esta zona después de que Toledo fuera conquistada en el año 1085, buscando un lugar más saludable lejos del río Tajo. En los siglos XII, XIII y XIV, Villaseca ya se mencionaba en documentos como una pequeña aldea de la comarca de La Sagra.

A finales del siglo XV, Villaseca se convirtió en una villa bajo el control de una familia importante de Toledo, los Silva y Ribera. Ellos mantuvieron el control hasta el siglo XIX.

Durante un conflicto histórico en 1521, las tropas de un líder llamado obispo Acuña atacaron el pueblo. Quemaron muchas casas y destruyeron el palacio del señor feudal Juan de Silva. Después de este conflicto, el rey Carlos I ordenó que las partes destruidas se reconstruyeran usando materiales de la casa de un capitán de Toledo, Juan de Padilla, que había sido demolida como castigo.

En 1576, se estaba terminando de construir la ermita de la Vera Cruz. Pronto, la gente empezó a sentir una gran devoción por una imagen de Nuestra Señora de las Angustias. Con el tiempo, esta Virgen se convirtió en la patrona del pueblo y sus fiestas principales se celebran el 8 de septiembre. En los siglos XVII y XVIII, se construyeron dos edificios religiosos muy importantes: el hospital y la capilla de San Bernardo, y la iglesia parroquial de Santa Leocadia.

A mediados del siglo XIX, Villaseca de la Sagra tenía una población de 1034 habitantes. En esa época, se fabricaba mucha loza (un tipo de cerámica) en casi todas las casas, que luego se vendía en los pueblos cercanos.

¿Cómo ha cambiado la población de Villaseca de la Sagra?

La población de Villaseca de la Sagra ha variado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 1859 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Villaseca de la Sagra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Villaseca de la Sagra?

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Villaseca de la Sagra a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Gregorio Aguado Ortega UCD
1983-1987 Gregorio Aguado Ortega UCD
1987-1991 Gregorio Aguado Ortega UCD
1991-1995 Santiago Jerez Batres PSOE
1995-1999 José María del Viso García PP
1999-2003 Jesús Hijosa Lucas PP
2003-2007 Jesús Hijosa Lucas PP
2007-2011 Jesús Hijosa Lucas PP
2011-2015 Jesús Hijosa Lucas PP
2015-2019 Jesús Hijosa Lucas PP
2019- Jesús Hijosa Lucas PP

Lugares de interés en Villaseca de la Sagra

Villaseca de la Sagra tiene varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.

La Plaza Mayor

Archivo:Palacio de los Marqueses de Montemayor, Villaseca de la Sagra 01
Palacio de los Marqueses de Montemayor, en la plaza Mayor

La Plaza Mayor es de forma cuadrada y aún conserva algunos balcones de madera antiguos. A lo largo de la historia, ha sido el centro de muchos eventos importantes, como celebraciones y fiestas. Aquí se encuentra el antiguo portal de Calixto y el Ayuntamiento.

El edificio más importante de la plaza es el Palacio de los Marqueses de Montemayor. El palacio original fue destruido durante un conflicto en 1521. El rey Carlos I ordenó reconstruirlo con materiales de otra casa que había sido demolida. En este palacio nacieron y vivieron algunos de los Marqueses de Montemayor, y el rey Carlos I lo visitó varias veces.

Iglesia parroquial de Santa Leocadia

Archivo:Villaseca de la Sagra, Iglesia de Santa Leocadia
Iglesia de Santa Leocadia
Archivo:Iglesia de Santa Leocadia, Villaseca de la Sagra 03
Torre de la iglesia

La iglesia principal, dedicada a Santa Leocadia, se construyó entre finales del siglo XV y finales del siglo XVI. Fue dañada en 1521 y reconstruida a partir de 1659. Las obras fueron dirigidas por el maestro Pedro Díaz Mejorada.

Entre 1701 y 1711, se añadió la Capilla Mayor. En 1780, el Ayuntamiento pidió que se declarara oficialmente parroquia de Santa Leocadia, y así fue. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos de sus altares fueron destruidos.

El exterior de la iglesia está hecho de ladrillo. Su torre es alta y cuadrada. Por dentro, tiene forma de cruz latina con tres naves. En el centro, hay una cúpula. La iglesia alberga imágenes como Nuestra Señora de las Mercedes, Santa Leocadia y San Isidro. También tiene una hermosa custodia de plata del siglo XVII.

Hospital de San Bernardo

Archivo:Hospital de San Bernardo, Villaseca de la Sagra 02
Hospital de San Bernardo
Archivo:Hospital de San Bernardo, Villaseca de la Sagra 03
Fachada de la iglesia del hospital

Bernardo García y San Pedro, un vecino de Villaseca, mandó construir el Hospital de San Bernardo para ayudar a las personas necesitadas del pueblo. También construyó una iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Peligros, que serviría como lugar de descanso final para él y su familia.

Las obras del hospital comenzaron más tarde que las de la iglesia. El hospital tiene forma rectangular, con dos pisos y un patio con columnas. En la parte de arriba estaban las habitaciones para los pobres. La iglesia tiene forma de cruz latina con una nave principal y dos capillas a los lados.

Durante los años 80, el edificio se usó como escuela y consultorio médico. Hoy en día, es el centro cultural San Bernardo.

Ermita de las Angustias

Archivo:Ermita de las Angustias, Villaseca de la Sagra 01
Ermita de las Angustias
Archivo:Ermita de las Angustias, Villaseca de la Sagra 04
Portada de la ermita

Esta ermita se encuentra a las afueras del pueblo, junto a la carretera CM-4001. Fue construida en el siglo XVI y al principio se llamaba de la Vera Cruz. A principios del siglo XVII, empezó a llamarse de las Angustias por la imagen de la Virgen que se veneraba allí.

La gente de Villaseca y de los pueblos cercanos tiene mucha fe en esta Virgen. En 1729, se aprobaron los estatutos de la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias.

El edificio es de estilo mudéjar, aunque ha sido modificado con el tiempo. Por dentro, tiene una sola nave con una capilla mayor y un coro. En la Capilla Mayor, además de la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, hay otras imágenes que se usan en las procesiones de Semana Santa. La ermita ha sido reformada varias veces, la última entre 2006 y 2007.

La cofradía de Nuestra Señora se encargaba de organizar los eventos religiosos y festivos en honor a la Virgen, cuya fiesta se celebra el 8 de septiembre. A la misa y procesión de ese día asisten cientos de personas. En 1959, el Ayuntamiento nombró a Nuestra Madre de las Angustias "Alcaldesa Mayor de la Villa".

Ermita de San Sebastián

Esta ermita se construyó en el siglo XVI y fue demolida alrededor de 1761. La imagen del santo fue llevada a la iglesia parroquial.

Fuente de agua dulce

En 1697, el Ayuntamiento decidió construir una fuente de agua dulce. El agua se trajo de un lugar llamado Las Pilillas. Sin embargo, la fuente no dio suficiente agua y se secó.

En el siglo XVIII, se decía que los vecinos bebían agua del río Tajo. En 1802, un arquitecto la reformó porque daba poca agua. En 1866, se aprobó hacer una nueva fuente de agua dulce, un lavadero y un bebedero para animales en la Plaza del Pozo Concejo.

Los vecinos usaron el agua de esta fuente para beber y cocinar hasta 1987. Aunque en 1949 se inauguraron dos fuentes públicas con agua del Tajo, y en los años 70 se instaló el suministro de agua del río Guadarrama en las casas.

Pozo Concejo

Este pozo estaba en la plaza del mismo nombre, que ahora se llama Miguel de Cervantes. Se cubrió en 1951. Desde el siglo XVI, sirvió para que los animales bebieran y para los viajeros que pasaban por el pueblo. Fue reparado muchas veces. En 1822, el Ayuntamiento ordenó limpiarlo porque algunos vecinos arrojaban basura.

Fiestas y celebraciones en Villaseca de la Sagra

Archivo:Plaza de toros de Villaseca de la Sagra 01
Plaza de toros

Villaseca de la Sagra celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • 2 de febrero: La Candelaria.
  • 25 de abril: San Marcos.
  • 29 de junio: Sagrados Corazones.
  • 16 de julio: La Virgen del Carmen.
  • 9 de diciembre: Santa Leocadia (estas tres últimas son organizadas por cofradías).
  • 15 de agosto: Fiesta Chica, en honor a Nuestra Señora de las Mercedes. Durante esta semana, se organiza una semana cultural.
  • Del 4 al 10 de septiembre: Son las fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de las Angustias. Estas fiestas duran una semana y son muy conocidas en la comarca y la provincia. Son famosas por sus verbenas populares y, sobre todo, por sus eventos taurinos, que incluyen corridas de novillos y los tradicionales encierros. Por esto, a Villaseca se le conoce como la Pamplona toledana. Estos eventos forman parte del Certamen "Alfarero de Oro", uno de los más importantes a nivel regional y nacional, atrayendo a miles de personas cada año.

Ver también

  • Estación de Villaseca y Mocejón

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villaseca de la Sagra Facts for Kids

kids search engine
Villaseca de la Sagra para Niños. Enciclopedia Kiddle.