robot de la enciclopedia para niños

Puerto Ordaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puerto Ordaz
Localidad
Puerto Ordaz 2.JPG
Panorámica
Escudo del Municipio Caroní.svg
Escudo

Puerto Ordaz ubicada en Venezuela
Puerto Ordaz
Puerto Ordaz
Localización de Puerto Ordaz en Venezuela
Puerto Ordaz ubicada en Estado Bolívar
Puerto Ordaz
Puerto Ordaz
Localización de Puerto Ordaz en Bolívar (Venezuela)
Coordenadas 8°16′30″N 62°45′21″O / 8.2750351, -62.7558263
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Flag of Bolívar State.svg Estado Bolívar
 • Municipio Caroní
Alcalde Tito Oviedo
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de febrero de 1952 , en honor a Diego de Ordaz.
Superficie  
 • Total 277,8 km²
Altitud  
 • Media 82 m s. n. m.
 • Densidad 320 hab./km²
Huso horario UTC-4:00
Código postal 8050
Código de área 0286
Sitio web oficial
Archivo:Salto La Llovizna Parque Cachamay
La Llovizna

Puerto Ordaz es una parte importante de Ciudad Guayana en el municipio Caroní del estado Bolívar, al sureste de Venezuela. En 2021, se calculó que vivían allí unas 706.736 personas.

Esta ciudad fue fundada en 1952, al mismo tiempo que Ciudad Piar. Su propósito principal era ser un puerto para exportar minerales. Se encuentra a orillas del río Caroní, justo donde este se une con el Orinoco.

Puerto Ordaz es un centro importante para empresas que trabajan con minerales, acero y energía hidroeléctrica. Su aeropuerto conecta las zonas selváticas del estado Bolívar con el resto del país. Junto con otras áreas como Matanzas, Unare y San Félix, forma una gran ciudad conocida oficialmente como Ciudad Guayana desde el 2 de julio de 1961.

Historia de Puerto Ordaz

Archivo:Hotel Rasil y Centro Comercial Compostela -Puerto Ordaz
La ciudad a comienzos de la década de 1980.

La región de Guayana tiene una historia muy antigua, que se remonta a 1585. El nombre 'Guayana' se usó por primera vez en 1532, cuando el explorador Diego de Ordaz navegó por el río Orinoco.

Puerto Ordaz, que es la capital del Municipio Caroní en el estado Bolívar, fue fundada en 1961. Esta ciudad se extiende a lo largo de la orilla sur del Orinoco, justo donde se unen los ríos Orinoco y Caroní. Es una de las ciudades más modernas de Venezuela, diseñada para crecer de forma organizada. Aquí se encuentran las oficinas principales de las industrias básicas de Guayana, lo que la convierte en el centro económico de la región.

La ciudad comenzó a crecer en 1947, cuando se encontraron grandes depósitos de hierro en el Cerro Bolívar. Una compañía minera compró estas tierras para construir sus instalaciones y un puerto en el Orinoco. Este puerto fue dragado (hecho más profundo) para que barcos grandes pudieran entrar y llevarse el mineral.

El 9 de febrero de 1952 es la fecha oficial de la fundación de Puerto Ordaz, en honor a Diego de Ordaz, quien exploró el río Orinoco y Guayana. El 2 de julio de ese mismo año, se creó oficialmente Santo Tomé de Guayana, que incluía Puerto Ordaz, San Félix y Matanzas.

En 1952, se construyó un puente sobre el río Caroní que unió Puerto Ordaz y San Félix. El 2 de diciembre de 1979, esta unión de ciudades fue renombrada como Ciudad Guayana.

Puerto Ordaz es un ejemplo de ciudad moderna y centro industrial. Aquí tienen sus sedes empresas importantes como Sidor, Alcasa, Bauxilum, Venalum, Ferrominera, y Edelca. Edelca es la empresa encargada de producir más del 80% de la energía eléctrica que se usa en Venezuela y también exporta energía a otros países de América.

¿Por qué se llama Puerto Ordaz?

El nombre de la ciudad es un homenaje al explorador español Diego de Ordás. Él fue el primer europeo en explorar y hacer mapas del río Orinoco en 1530. Lo hizo mientras buscaba la legendaria ciudad de El Dorado.

Actividad Económica de Puerto Ordaz

Puerto Ordaz es el hogar de varias empresas importantes que forman parte de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Estas empresas incluyen:

  • Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca: Producen aluminio y materiales para la industria del aluminio.
  • Ferrominera Orinoco: Se encarga de extraer, procesar y vender hierro.
  • Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor): Una gran empresa de acero que ahora es propiedad del estado venezolano.

También se encuentra aquí la sede de Edelca (hoy Corpoelec), la principal empresa productora de energía hidroeléctrica de Venezuela.

El Puerto de Puerto Ordaz

El puerto principal es operado por la empresa Sidor y se usa para exportar acero. La mayoría de los barcos que navegan por el río Orinoco tienen este puerto como destino. Además, hay otros trece puertos en la zona.

Transporte en Puerto Ordaz

La ciudad de Puerto Ordaz, como parte de Ciudad Guayana, cuenta con un sistema de transporte público que incluye autobuses, microbuses y taxis compartidos. Para mejorar el servicio, existen también sistemas alternativos como vans y autobuses directos que conectan los puntos más importantes de la ciudad.

A pesar de esto, en las horas de mayor tráfico, la ciudad puede saturarse. Por ello, han surgido otros medios de transporte, como camionetas con cabinas metálicas y asientos sencillos, que son muy usadas por muchas personas.

Puerto Ordaz tiene muchas avenidas bien diseñadas que la cruzan de norte a sur y de este a oeste. Algunas de las más importantes son:

  • Avenida Guayana: Es la avenida principal. Atraviesa toda Ciudad Guayana, pasando por zonas industriales, el aeropuerto, áreas comerciales, residenciales y turísticas, como el Parque Cachamay.
  • Avenida Atlántico: Recorre Puerto Ordaz de oeste a este por el borde sur de la ciudad.
  • Avenida Las Américas: Nace en Alta Vista y cruza por el lado norte de Puerto Ordaz.
  • Paseo Caroní: Comienza en el oeste de la ciudad y atraviesa parte de Matanzas y Unare.
  • Avenida Castillito: Recorre el sector Puerto Ordaz, pasando por varias urbanizaciones y terminando cerca del C.T.E. Cachamay y el Parque Cachamay.

Aeropuerto Internacional Manuel Piar

El Aeropuerto Internacional Manuel Piar es la principal entrada aérea a Ciudad Guayana y el aeropuerto más importante del estado Bolívar por la cantidad de pasajeros que recibe (aproximadamente 2800 pasajeros al día). Tiene una pista de aterrizaje de 2,05 kilómetros. Hay planes para alargar la pista a unos 2,6 kilómetros, lo que permitiría el aterrizaje de aviones más grandes.

Terminal de Autobuses

La terminal de pasajeros de Puerto Ordaz está ubicada frente a la Plaza de la Paz, a 500 metros del aeropuerto. Aunque San Félix también tiene una terminal, la de Puerto Ordaz facilita la conexión de la ciudad con el resto del país.

Centrales Hidroeléctricas

Archivo:Caruachi Dam in Venezuela
Represa Caruachi

En Puerto Ordaz se encuentran las centrales hidroeléctricas de Macagua I, Macagua II y Caruachi. Las tres están dentro de los límites de Ciudad Guayana. Además, fuera de la ciudad, se encuentra el Embalse de Guri y se está construyendo la represa de Tocoma.

Guri es, por ahora, la segunda represa más grande del mundo en cuanto a su capacidad de generar energía hidroeléctrica. Creó el embalse de Guri, que es el segundo lago más grande de Venezuela.

La Represa de las Macaguas está a 10 kilómetros río arriba de la unión de los ríos Caroní y Orinoco. Su objetivo principal es generar energía hidroeléctrica para la industria del acero, pero hoy en día produce energía para gran parte de Venezuela. Su diseño se hizo para afectar lo menos posible el entorno natural, ya que está cerca de parques como Cachamay y La Llovizna.

Universidades en Puerto Ordaz

Puerto Ordaz, junto con San Félix (Venezuela) como parte de Ciudad Guayana, cuenta con varias sedes universitarias importantes:

  • Universidad Católica Andrés Bello - Guayana (UCAB)
  • Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO)
  • Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
  • Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA)
  • Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)

También hay varios Institutos Universitarios de Tecnología y Politécnicos, así como núcleos regionales de otras universidades.

Turismo en Puerto Ordaz

Archivo:Salto La LLovizna
Salto la Llovizna en el parque del mismo nombre.

Dentro de la ciudad, puedes visitar los parques de La Llovizna y Cachamay, que tienen impresionantes caídas de agua naturales del río Caroní. Otros lugares interesantes son el Ecomuseo del Caroní y las represas Macagua I y II. Es único que una represa que aprovecha una caída de agua natural esté dentro de una ciudad.

El salto de Cachamay tiene una anchura de unos 800 metros, aunque no es muy alto. El de La Llovizna tiene varias caídas de agua más altas y con mucho caudal. En esta zona se construyó la central hidroeléctrica Macagua I, desviando parte del río para aprovechar el desnivel. Esta represa fue ampliada con Macagua II, una central más grande. También puedes ver la piedra de mineral de hierro de la fundación de la ciudad en la Plaza Centro Cívico de Puerto Ordaz.

Desde el puente Angosturita y el puerto de San Félix, se puede ver la increíble unión de los ríos Orinoco y Caroní. Sus aguas tienen colores diferentes, creando un espectáculo natural donde las dos corrientes se mezclan.

El 3 de diciembre de 2006 se inauguró el impresionante puente Orinoquia, que cruza el río Orinoco. Esto evita tener que ir hasta Ciudad Bolívar o usar las tradicionales chalanas (pequeñas embarcaciones).

Aunque Puerto Ordaz no tiene playas de mar, sí cuenta con playas a orillas del embalse Macagua, en el río Caroní. Una de ellas es Playa Bonita, que tiene instalaciones turísticas.

Desde Puerto Ordaz, puedes visitar lugares como el Delta del Orinoco, el parque nacional Canaima, el Embalse de Guri, el Embalse de Caruachi y los castillos coloniales a orillas del río Orinoco. Los Castillos de Guayana están a unos 35 kilómetros río abajo de San Félix.

Puerto Ordaz también es la sede y meta del Rally Náutico Internacional Nuestros Ríos Son Navegables. Este es el evento más importante de su tipo en Venezuela y el más largo del mundo que se realiza en aguas dulces.

Medios de Comunicación

Puerto Ordaz tiene sus propios periódicos, como Nueva Prensa de Guayana, Correo del Caroní, El Diario de Guayana y Primicia. En televisión, se pueden ver canales nacionales como Tves, Venevisión, Venezolana de Televisión, Televen y ViVe. También hay canales regionales como TV Guayana, Orinoco Televisión, Calipso TV y TV Río. En la radio, hay muchas emisoras de AM/FM con noticias y música.

Deportes en Puerto Ordaz

Guayana se enorgullece de tener a Jonathan Mosquito Suárez, el primer deportista de la región en ser Campeón Mundial y participar en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

Archivo:Cte cachamay frente

La ciudad cuenta con tres equipos de fútbol profesional en segunda división: Asociación Civil Mineros de Guayana, LALA FC y AIFI. Todos juegan en el C.T.E. Cachamay (antes Estadio Cachamay), que puede albergar a 41.600 espectadores.

En baloncesto, el equipo Gigantes de Guayana juega en la LPBV. Su cancha es el Gimnasio Hermanas González, con capacidad para 2.000 espectadores, ubicado dentro del C.T.E. Cachamay.

La ciudad es la sede y el punto final del Rally Náutico Internacional Nuestros ríos son navegables, que es el más importante a nivel nacional y el más largo del mundo en aguas dulces.

También hay un equipo de voleibol profesional llamado Huracanes de Bolívar, que usa el Gimnasio Hermanas González como su sede.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Guayana Facts for Kids

kids search engine
Puerto Ordaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.