robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Funes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Funes
Gregorio Funes.jpg
Gregorio Funes. Lit de Desmadryl 1858

Diputado de la Junta Grande
por Provincia de Córdoba
18 de diciembre de 1810-Fines de 1811

Información personal
Nacimiento 25 de mayo de 1749
Córdoba, Flag of New Spain.svg Imperio Español
Fallecimiento 10 de enero de 1829
Bandera de Argentina Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Sepultura Catedral de Córdoba (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Educación
Educado en Universidad de Córdoba
Universidad de Alcalá de Henares
Información profesional
Ocupación Sacerdote
Tratamiento Deán
Empleador Universidad Nacional de Córdoba
Partido político Ejército patriota
Afiliaciones Revolución de Mayo

Gregorio Funes, conocido como el Deán Funes, fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Nació en Córdoba el 25 de mayo de 1749 y falleció en Buenos Aires el 10 de enero de 1829. Fue un sacerdote, político, periodista y escritor. Además, fue rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Apoyó la Revolución de Mayo, un movimiento clave para la independencia de Argentina, y llegó a ser parte de la Junta Grande, un gobierno importante de la época.

Gregorio Funes: Un Líder en la Historia Argentina

Sus Primeros Años y Estudios

Gregorio Funes nació en una familia con buena posición en Córdoba. Sus padres fueron Juan José Funes y María Josefa Bustos. En 1764, comenzó sus estudios en el famoso Colegio de Monserrat de Córdoba, un lugar donde se formaban las personas más destacadas de la región.

Luego, continuó su educación en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo su título de doctor en 1774. Ese mismo año, se ordenó como sacerdote.

Ideas y Viajes a España

En 1779, Gregorio Funes viajó a España sin el permiso de su obispo. Allí, estudió y se doctoró en derecho en la Universidad de Alcalá de Henares. Durante su tiempo en España, conoció las ideas de la Ilustración, que eran muy populares en ese momento y buscaban mejorar la sociedad a través del conocimiento y la razón.

Cuando regresó a Córdoba, fue nombrado canónigo de la Catedral. En 1804, se convirtió en Deán de la Catedral, un cargo importante dentro de la iglesia.

Su Rol en la Universidad de Córdoba

En 1808, Gregorio Funes fue elegido por unanimidad como el nuevo Rector del Colegio Monserrat. Él propuso un plan para modernizar la Universidad. Quería incluir nuevas materias como matemáticas, física experimental, francés y música.

Fue uno de los primeros en promover la educación pública en el Virreinato. Creía que la enseñanza debía ser gratuita y donó una gran cantidad de dinero para crear una cátedra de geometría, aritmética y álgebra.

A pesar de sus ideas modernas en educación, en filosofía prefería seguir las enseñanzas tradicionales. Tuvo algunos problemas con las autoridades de la época debido a sus ideas sobre la democracia.

La Revolución de Mayo y su Participación

En 1809, mientras estaba en Buenos Aires, Gregorio Funes se enteró de los planes de los grupos que buscaban la independencia. Él apoyó la idea de que la región se independizara de España.

Fue el primer cordobés en saber sobre el inicio de la Revolución de Mayo, incluso antes que el gobernador. De inmediato, se unió al grupo que apoyaba la revolución.

Un grupo de personas importantes en Córdoba no quería reconocer la autoridad del nuevo gobierno revolucionario. Funes fue el único que se opuso a ellos. Informó al gobierno de Buenos Aires que el gobernador de Córdoba y sus aliados no estaban de acuerdo con la Revolución.

Cuando las fuerzas revolucionarias llegaron a Córdoba, Funes logró que el gobierno local reconociera la autoridad del nuevo gobierno. Los líderes que se oponían a la Revolución fueron capturados. Funes pidió que no se les hiciera daño, pero lamentablemente, perdieron la vida en el camino a Buenos Aires.

Apoyo a la Junta Grande

Poco después, Funes fue elegido para representar a Córdoba en la Junta Grande, el nuevo gobierno. Él fue uno de los líderes que insistió en que los representantes de las provincias del interior se unieran a la Junta rápidamente, lo cual ocurrió en diciembre de 1810.

Apoyó las decisiones del presidente de la Junta, Cornelio Saavedra. Funes fue el encargado de escribir muchos de los comunicados y mensajes importantes del gobierno. También dirigió el periódico oficial de la Revolución, "La Gaceta de Buenos Aires", donde publicaba artículos con el seudónimo "Un Ciudadano".

Desafíos y Decisiones Clave

Después de un evento importante en abril de 1811, Funes continuó dirigiendo la "Gazeta de Buenos Aires". Defendió la libertad de prensa, que es el derecho a expresar ideas sin censura. También creía que el nuevo gobierno debía tener autoridad sobre los asuntos de la iglesia.

Quería que la independencia de Argentina fuera declarada lo antes posible. Además, escribió un mensaje para animar al pueblo a resistir después de una derrota en la batalla de Huaqui.

Sin embargo, después de esa derrota, el ánimo de Funes cambió. Fue uno de los que firmaron un acuerdo de paz con el gobierno español en Montevideo, donde se reconocía el control español sobre una región. Incluso aconsejó a sus amigos en Córdoba que fueran más cautelosos en su apoyo a la Revolución.

El Fin de la Junta Grande

En Buenos Aires, el gobierno decidió que el poder debía concentrarse en un Triunvirato, un grupo de tres personas. La Junta Grande se convirtió en una Junta Conservadora, con la tarea de controlar al Triunvirato y crear leyes.

La Junta, liderada por Funes, creó un reglamento para organizar el gobierno, que fue el primer documento con reglas constitucionales en Argentina. Este reglamento establecía la división de poderes. Sin embargo, el Triunvirato no quiso reconocer a la Junta como un poder independiente.

A finales de ese año, hubo un incidente con soldados llamado el "Motín de las Trenzas", que terminó con un enfrentamiento violento. Funes fue acusado de haber provocado el motín y fue arrestado. La Junta fue disuelta y sus miembros fueron expulsados de la capital. El Triunvirato tomó el control total del gobierno, dejando de lado a las provincias del interior.

Regreso a la Política y el Congreso

Funes fue liberado y regresó a Córdoba a principios de 1812. Se dedicó a escribir su "Ensayo de Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán", una de las primeras historias escritas en Argentina. Debido a su trabajo de escritura, no pudo representar a su provincia en el Congreso de Tucumán.

Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, algunos diputados de Córdoba no quisieron ir. Entonces, el gobierno de Córdoba eligió a otros dos en su lugar, y uno de ellos fue Funes. Se unió al Congreso a finales de 1817 y se encargó de redactar el periódico oficial del Congreso, "El Redactor".

Funes creía en la monarquía y propuso una constitución que estableciera un gobierno monárquico. También participó en la creación de la Constitución de 1819. El inicio de esta constitución fue escrito por él, y también fue el autor del mensaje a las provincias anunciando la nueva constitución.

Después de la batalla de Cepeda, Funes fue enviado a negociar la paz con los líderes regionales Francisco Ramírez y Estanislao López. Fue uno de los que ayudaron a redactar el Tratado del Pilar, un acuerdo importante.

Últimos Años y Legado

Archivo:Tumba Dean Funes
Tumba del Deán Funes en la catedral de Córdoba.

Más tarde, Gregorio Funes trabajó como representante del gobierno de Colombia (que en ese momento incluía a Nueva Granada, Venezuela y Ecuador) ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Representó al líder venezolano Simón Bolívar en Buenos Aires y quería que los habitantes de Buenos Aires se unieran a un gran congreso que Bolívar planeaba organizar en Panamá.

Fue diputado por Córdoba en el Congreso General de 1824, al que se unió en 1826. Sin embargo, su participación en este congreso no fue tan destacada.

Falleció en Buenos Aires en enero de 1829. Fue enterrado en el Cementerio de La Recoleta, pero sus restos fueron luego trasladados a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba.

Se cuenta que la tarde del 1 de enero de 1829, mientras visitaba una casa en Buenos Aires, el Deán Funes cayó repentinamente y falleció.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregorio Funes Facts for Kids

Versión audible

kids search engine
Gregorio Funes para Niños. Enciclopedia Kiddle.