Pedro José Agrelo para niños
Datos para niños Pedro José Agrelo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de junio de 1776 Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1846 Montevideo, Uruguay |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Calvimontes | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Pedro José Agrelo (nacido en Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, el 28 de junio de 1776, y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 23 de julio de 1846) fue un importante abogado y político argentino.
Se destacó por haber sido presidente de la Asamblea Constituyente de 1813. También fue el autor del Proyecto de Constitución Argentina de ese mismo año.
Contenido
¿Quién fue Pedro José Agrelo?
Pedro José Agrelo fue una figura clave en los primeros años de la Argentina como nación independiente. Su trabajo como abogado y su participación en la política ayudaron a dar forma a las leyes y al gobierno del país.
Sus primeros años y educación
Agrelo estudió en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires. Luego, continuó sus estudios en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Allí se graduó en derecho en el año 1804.
Después de terminar sus estudios, trabajó como juez en Tupiza. Sin embargo, tuvo que dejar su cargo en 1809 y regresar a Buenos Aires debido a algunos problemas.
Su rol en la prensa y la política
En 1811, Pedro José Agrelo fue nombrado redactor del periódico "La Gazeta de Buenos Ayres". En este trabajo, vivió momentos difíciles debido a las diferencias de opinión con los españoles que seguían apoyando a la Corona Española.
Fue parte de la Sociedad Patriótica, un grupo importante en esa época. También trabajó como fiscal y juez encargado de asuntos de bienes y cobro de impuestos. En 1812, fue elegido para formar parte de la Comisión Extraordinaria de Justicia.
Agrelo también participó como juez en el caso de una conspiración liderada por Martín de Álzaga. Su trabajo legal fue importante para las decisiones que se tomaron en ese momento.
La Asamblea del Año XIII y la moneda nacional
Pedro José Agrelo fue un miembro muy activo de la Asamblea Constituyente de 1813. Esta asamblea fue fundamental para establecer las bases de la nueva nación.
Él fue el autor del Proyecto de Constitución Argentina. Además, propuso el decreto que creó la primera moneda con el Escudo Nacional. Esta moneda se acuñó en oro y plata. El 1 de abril de 1813, Agrelo fue nombrado presidente de esta importante Asamblea.
Desafíos y exilios
Debido a sus fuertes opiniones y críticas al director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, Pedro José Agrelo fue enviado fuera del país en 1817. Fue deportado a Estados Unidos junto con otros opositores, como Manuel Moreno y Manuel Dorrego. Se le acusó de oponerse al gobierno.
Cuando regresó al país, continuó expresando sus críticas. Por esta razón, fue encarcelado en la isla Martín García.
Regreso a la vida pública y la enseñanza
En septiembre de 1820, Agrelo fue nombrado Asesor de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Esto ocurrió durante el gobierno de Martín Rodríguez. Aunque fue reemplazado por el Dr. Miguel Mariano de Villegas en 1823, su experiencia fue valiosa.
A finales de 1823, fue designado profesor de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires. Comenzó a dar clases al año siguiente, siendo el primer profesor de esta materia en la carrera de abogacía. Sus ideas económicas se basaban en las teorías de la época, y recomendaba a sus estudiantes el libro Elementos de Economía Política de James Mill. En 1925, Dalmacio Vélez Sarsfield lo sucedió en la cátedra.
En 1834, publicó el Memorial Ajustado, un texto importante sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Este trabajo le valió un reconocimiento especial.
Últimos años y legado
En 1834, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Pedro José Agrelo se vio obligado a emigrar a Montevideo. Allí continuó ejerciendo la abogacía y vivió con dificultades económicas hasta su fallecimiento en 1846.