Pascual Ruiz Huidobro para niños
Datos para niños Pascual Ruiz Huidobro |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 7.º Gobernador de Montevideo |
||
1804 - 3 de febrero de 1807 | ||
Monarca | Carlos IV de España | |
Predecesor | José de Bustamante y Guerra | |
Sucesor | Samuel Auchmuty, (como comandante británico de la ciudad de Montevideo) / Francisco Javier de Elío (al mando de la repuesta gobernación de Montevideo desde el 9 de septiembre de 1807) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de abril de 1752 Orense, Reino de Galicia ![]() |
|
Fallecimiento | marzo de 1813 Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y gobernante colonial | |
Pascual Ruiz Huidobro (nacido en Orense, España, el 1 de abril de 1752 y fallecido en Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata, en marzo de 1813) fue un importante militar español. Tuvo una larga carrera en el Virreinato del Río de la Plata, donde se destacó por su participación en la defensa contra las invasiones inglesas como gobernador de Montevideo. También apoyó la Revolución de Mayo, un evento clave en la historia de la región.
Contenido
¿Quién fue Pascual Ruiz Huidobro?
Pascual Ruiz Huidobro comenzó su carrera en la marina española en Cádiz y otros lugares. En 1777, llegó al Río de la Plata como parte de una expedición. Con el tiempo, ascendió hasta convertirse en teniente general de marina, un rango muy alto.
En 1803, fue nombrado gobernador de Montevideo, una ciudad importante en el Virreinato del Río de la Plata. También se convirtió en el jefe de la flota naval que estaba allí. Al año siguiente, cuando Rafael de Sobremonte asumió como virrey, Ruiz Huidobro ocupó el cargo de inspector de tropas, lo que lo convertía en el segundo al mando militar de todo el virreinato.
Las invasiones inglesas: Defensa y captura
Cuando se supo que los ingleses planeaban invadir, el virrey Sobremonte envió la mayoría de sus tropas a Montevideo. Pensaba que sería el principal objetivo. Sin embargo, los ingleses tomaron Buenos Aires con poca resistencia.
Ruiz Huidobro organizó una expedición para recuperar Buenos Aires. Justo cuando estaba listo para partir, llegó el capitán Santiago de Liniers. Liniers tenía información sobre la resistencia que se estaba formando en Buenos Aires. Por eso, Ruiz Huidobro le entregó el mando de las tropas. Con la ayuda de voluntarios de Buenos Aires, Liniers logró la Reconquista de la ciudad.
Al año siguiente, en 1807, ocurrió la segunda invasión inglesa. Los ingleses atacaron primero Maldonado y luego Montevideo. Ruiz Huidobro cometió un error al no quedarse dentro de la ciudad amurallada. En cambio, salió a enfrentarlos en las afueras, donde sus tropas fueron derrotadas. Días después, la ciudad cayó en manos inglesas durante un ataque sorpresa por la noche. Ruiz Huidobro fue capturado y enviado a Inglaterra como prisionero.
Casi al mismo tiempo, el cabildo de Buenos Aires decidió quitarle el cargo a Sobremonte y reemplazarlo por el oficial de mayor rango. Ese oficial era Ruiz Huidobro. Así, perdió su primera oportunidad de convertirse en virrey mientras estaba prisionero.
El regreso de Ruiz Huidobro al Río de la Plata
Cuando Inglaterra y España se hicieron aliados, Pascual Ruiz Huidobro fue liberado y regresó a España.
Durante el inicio de la Guerra de Independencia Española, fue parte de la Junta Suprema del Reino de Galicia. Al enterarse de que Sobremonte había sido destituido, la Junta lo nombró como el nuevo virrey del Río de la Plata. Aunque su nombramiento no era del todo claro, logró evitar problemas con la infanta Carlota Joaquina de Borbón, quien quería enviarlo de vuelta a España.
Sin embargo, al llegar al Río de la Plata, descubrió que el cabildo de Buenos Aires ya había nombrado a Liniers como virrey y se negaba a entregarle el mando. Como su propio nombramiento no era muy firme, Ruiz Huidobro aceptó el cargo de inspector de armas del virreinato. Esta fue su segunda oportunidad perdida para ser virrey.
Durante un levantamiento en Buenos Aires el 1 de enero de 1809, liderado por Martín de Álzaga, se propuso destituir a Liniers y reemplazarlo por el oficial más antiguo, que era Ruiz Huidobro. Liniers incluso lo reconoció por un momento. Pero la rápida acción del coronel Cornelio Saavedra salvó el puesto de Liniers. Esta fue la tercera vez que Ruiz Huidobro estuvo a punto de ser virrey y no lo logró.
La Revolución de Mayo y sus últimos años
Pascual Ruiz Huidobro apoyó la Revolución de Mayo, un evento muy importante en la historia de Argentina. En la reunión del cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, fue el segundo en hablar. Propuso que el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fuera destituido y que el poder pasara al cabildo hasta que el gobierno legítimo de España se recuperara. Como el cabildo no podía tener el poder militar, el candidato para ese puesto era, una vez más, Ruiz Huidobro.
Pero después de él habló Saavedra, quien, aunque apoyó la idea de destituir al virrey, propuso formar una Junta de Gobierno. Y así, por cuarta y última vez, Ruiz Huidobro perdió la oportunidad de ser virrey.
Durante el gobierno de la Primera Junta, fue apartado del mando militar porque se sospechaba de él por ser español.
En 1812, el Primer Triunvirato lo incluyó en investigaciones sobre una supuesta conspiración. Aunque no fue juzgado, decidió viajar a Chile para ofrecer sus servicios militares. El Segundo Triunvirato lo nombró embajador ante el gobierno chileno. Sin embargo, nunca llegó a su destino, ya que falleció durante el viaje en marzo de 1813, en la ciudad de Mendoza.
Véase también
En inglés: Pascual Ruiz Huidobro Facts for Kids