José María Lacarra para niños
Datos para niños José María Lacarra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | José María Lacarra y de Miguel | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1907 Estella (España) |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1987 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | María del Carmen Lacarra Ducay | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, filólogo, medievalista, heraldista y secretario general (1940-1944) | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Ángel Martín Duque y Bonifacio Palacios Martín | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José María Lacarra y de Miguel (nacido en Estella, el 24 de mayo de 1907, y fallecido en Zaragoza, el 6 de agosto de 1987) fue un importante historiador español. Se especializó en la Edad Media y en la historia de Aragón y Navarra.
Fue profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza por más de cuarenta años. Se le considera una figura clave en la renovación de la forma de estudiar la historia de Aragón y Navarra.
Contenido
Biografía de un Historiador Notable
José María Lacarra nació en Estella, una localidad de Navarra, en 1907. Su padre era un experto en leyes de Navarra, lo que despertó en José María un gran interés por la historia y las leyes de su región.
Sus Primeros Estudios y Formación
Lacarra comenzó sus estudios en Estella y Vitoria. En 1923, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho y Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad Central. Tuvo profesores muy reconocidos que le ayudaron a formarse como historiador.
Se licenció en Historia en 1928 con un premio especial. En 1933, obtuvo su doctorado en Historia con una tesis sobre las leyes antiguas de los municipios navarros. También se licenció en Derecho en 1941. Durante estos años, participó en seminarios donde se especializó en la historia de la Edad Media.
Su Trabajo como Archivero y en París
En 1930, José María Lacarra se unió al grupo de profesionales que trabajan en archivos y bibliotecas. Fue asignado al Archivo Histórico Nacional. En 1932, formó parte de un instituto dedicado a los estudios medievales.
Entre 1933 y 1934, recibió una beca para estudiar en París. Allí, aprovechó para conocer muchos libros y artículos sobre la historia del Reino de Navarra que no estaban disponibles en España.
Su Labor Durante un Periodo Difícil
Durante un periodo de conflicto en España, Lacarra se quedó en Madrid. Allí, realizó una importante labor para proteger y salvar muchos documentos y libros históricos valiosos.
Después de este periodo, en 1940, ganó una plaza como profesor de Historia de España Antigua y Medieval en la Universidad de Zaragoza. Ocupó este puesto hasta su jubilación en 1977.
Ese mismo año, fue nombrado el primer secretario general de la Institución Príncipe de Viana, una organización dedicada a la cultura y la historia de Navarra. También fundó la revista Príncipe de Viana, donde publicó muchos de sus trabajos.
En 1941, creó el Centro de Estudios Medievales de Aragón (CEMA). También organizó excavaciones arqueológicas y restauraciones de edificios antiguos. Entre 1949 y 1967, dirigió la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, donde ayudó a crear nuevos departamentos.
Otras Actividades y su Familia
José María Lacarra fue un conferenciante muy solicitado, dando charlas tanto en España como en otros países como Roma, Estocolmo y Texas. Fue profesor invitado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Berkeley en Estados Unidos.
Recibió el título de doctor honoris causa (un reconocimiento especial) de varias universidades, como la Universidad de Deusto y la de Zaragoza. La Universidad de Navarra le otorgó este honor después de su fallecimiento.
Sus hijas, María del Carmen Lacarra Ducay y María Jesús Lacarra Ducay, también siguieron sus pasos y se convirtieron en historiadoras y filólogas.
Sus Obras y Contribuciones a la Historia
Los libros de José María Lacarra se enfocaron principalmente en el estudio de Aragón y Navarra durante la Edad Media. Investigó desde la conquista de Zaragoza hasta la organización de tierras y honores en Aragón en el siglo XI.
Le dio mucha importancia al desarrollo de las ciudades aragonesas, especialmente Jaca. También estudió la vida y la personalidad de Alfonso I el Batallador, un rey que siempre le fascinó.
Algunos de sus trabajos más importantes son:
- Historia política del reino de Navarra (1972).
- Aragón en el pasado (1972).
- Historia del Reino de Navarra en la Edad Media (1975).
- Zaragoza en la Alta Edad Media (1976).
- Alfonso I el Batallador (1978).
- Colonización, parias, repoblación y otros estudios (1981).
- Documentos para el estudio de la Reconquista y repoblación del valle del Ebro (1981-1985).
- Investigaciones de Historia navarra (1983).
- Estudios dedicados a Aragón. Colectánea de sus trabajos en su homenaje y memoria (1987).
Reconocimientos y Premios
José María Lacarra recibió muchos premios y homenajes por su importante trabajo:
- Doctor honoris causa por las universidades de Toulouse (1969), Deusto (1982), Zaragoza (1985) y Navarra (1989, póstumo).
- Medalla de Oro e Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza (1976).
- Medalla de Oro de Navarra (1984), otorgada por el Gobierno de Navarra.
- Medalla de Oro e Hijo Predilecto de la ciudad de Estella (1987).
- Premio de las Letras y Humanidades (1987), otorgado por la Diputación General de Aragón.
- Miembro de Honor de la Institución de Estudios Complutenses (1987).