robot de la enciclopedia para niños

Fuero General de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuero General de Navarra
Paulino Longás. Fueros (1815).jpg

El Fuero General de Navarra es un importante conjunto de leyes antiguas de la región de Navarra. Fue creado a partir de un texto más antiguo llamado Fuero Antiguo o Viejo. Este documento se escribió en un idioma llamado romance navarro, que era una forma antigua del español, y también incluía algunas palabras en vascuence navarro. Es considerado uno de los documentos legales más interesantes de la historia de España.

Este fuero contiene reglas sobre cómo se organizaba el gobierno y cómo funcionaban las relaciones entre las personas en Navarra. Se basaba en las costumbres y tradiciones de la gente. Es el principal conjunto de leyes de Navarra durante la Edad Media. Se formó con ideas de muchos lugares, como el Fuero Antiguo, leyes de ciudades como Tudela, Estella y Pamplona, decisiones de los jueces del rey, órdenes reales, privilegios especiales y costumbres populares.

Historia del Fuero General de Navarra

¿Cómo surgió el Fuero Antiguo en 1238?

Cuando un nuevo rey, Teobaldo I de Navarra, llegó al trono en 1238, los nobles de Navarra le pidieron que jurara respetar sus leyes y costumbres. Esto era muy importante porque, hasta ese momento, muchas de esas leyes no estaban escritas. Este juramento hizo que el acuerdo entre el rey y el pueblo de Navarra fuera oficial. El texto original era corto, con un prólogo y doce capítulos, y más tarde se incluyó en el Fuero General de Navarra.

Este evento en Navarra se parece un poco a lo que pasó en Inglaterra en 1215 con la Carta Magna. Ambos documentos surgieron de la necesidad de limitar el poder del rey. Sin embargo, el fuero navarro era aún más estricto con el rey y más detallado en los derechos de los navarros. Aunque no era una democracia como las de hoy, daba muchas libertades a la gente común en los pueblos y valles, aunque los nobles tenían algunos privilegios especiales en la Corte.

En el primer capítulo del Fuero se recordaba al rey que el pueblo de Navarra era quien lo elegía. El rey debía jurar las leyes antes de ser proclamado. Si el rey venía de otro lugar, no podía nombrar a más de cinco funcionarios extranjeros. Tampoco podía tomar decisiones importantes como hacer la guerra o la paz sin el consejo de los nobles más importantes de Navarra.

En cuanto al servicio militar, todos los navarros debían luchar por el reino hasta el río Ebro. Si la lucha era más allá de ese límite, el rey debía pagarles como soldados al tercer día.

Mejoras y cambios en el Fuero durante la Edad Media

El Fuero General fue modificado al menos dos veces. La primera vez fue en 1330, durante el reinado de Felipe III de Navarra. La segunda fue en 1418, con Carlos III. Estas modificaciones se llamaron amejoramientos, que significa "mejoras".

La existencia de este Fuero, que protegía las leyes propias de Navarra, hizo que el derecho romano (un sistema legal muy extendido en Europa) llegara más tarde a esta región. El Fuero General de Navarra siguió siendo la ley principal hasta el siglo XIX.

Hoy en día, existe el Fuero Nuevo de Navarra, creado en 1973. Este fuero moderno sigue en uso y regula el derecho privado en la Comunidad Foral de Navarra.

Contenido del Fuero General

El Fuero General de Navarra está organizado en seis libros. Cada libro se divide en títulos, y estos a su vez en capítulos. Todos tienen un título que explica de qué tratan.

  • Libro Primero: Habla sobre las leyes del Reino de Navarra.
  • Libro Segundo: Trata sobre juicios, disputas, divisiones de bienes, posesiones, testigos, documentos, juramentos y apelaciones.
  • Libro Tercero: Se refiere a iglesias, monasterios, diezmos (impuestos para la iglesia), acusaciones, nobles de menor rango, habitantes de pueblos, personas de origen musulmán, sepulturas y órdenes religiosas.
  • Libro Cuarto: Habla sobre los matrimonios y todo lo relacionado con ellos.
  • Libro Quinto: Trata sobre peleas, heridas, muertes, secuestros, robos, hurtos, ganancias excesivas, falsificaciones, caza, multas, castigos y excomuniones.
  • Libro Sexto: Se refiere a pastos, tala de árboles, impuestos, uso del agua, molinos y engaños.

Ediciones del Fuero General

Ejemplares escritos a mano

Antes de que existiera la imprenta, había muy pocos ejemplares del Fuero General. Hacerlos era muy costoso y llevaba mucho tiempo. Por eso, los jueces y funcionarios no tenían suficientes copias, y las que existían a menudo tenían errores o estaban incompletas. Los errores de los copistas también causaban diferencias entre los ejemplares, lo que dificultaba aplicar las leyes correctamente.

Archivo:Fuero General de Navarra XIV
Códice del Fuero General (Siglo XIV). Archivo General de Navarra

Intentos de imprimir el Fuero que no funcionaron

Cuando se instaló una imprenta en Pamplona en 1499, se pensó que sería posible imprimir el Fuero General para que hubiera suficientes copias. Por eso, en 1511, el rey Juan de Labrit ordenó su impresión. Sin embargo, este proyecto no se pudo realizar porque al año siguiente Navarra fue invadida por tropas de Castilla.

En 1519, las Cortes de Navarra (una especie de parlamento) propusieron de nuevo imprimir el Fuero. Pero las autoridades de Castilla lo prohibieron. Creían que imprimir el Fuero podría animar a Navarra a querer ser independiente, ya que hacía solo cinco años que se había unido a la Corona de Castilla. Decían que el Fuero contenía "cosas muy perjudiciales para el poder real".

A pesar de esta negativa, las Cortes de Navarra revisaron y prepararon lo que querían que fuera el texto oficial del Fuero. Este trabajo terminó en 1528 y se llamó "Fuero Reducido". Pero los reyes de Castilla siguieron impidiendo su publicación. Aunque las Cortes lo pidieron muchas veces (en 1530, 1552, 1567, 1569, 1572, 1628, 1646 y 1662), sus peticiones no fueron escuchadas.

La primera edición impresa (1686)

Archivo:MG Zabala. Recopilación 1686
Primera edición impresa del Fuero General (1686)

Después de más de 150 años de intentos fallidos, en 1677 se llegó a un acuerdo entre las Cortes de Navarra y el virrey (el representante del rey de Castilla en Navarra). Se autorizó la impresión del Fuero General junto con una recopilación de las leyes que se habían aprobado desde que Navarra se unió a Castilla en 1515. Para entonces, ya habían pasado 165 años desde la unión, y los conflictos internos en Navarra habían disminuido. Sin embargo, es importante notar que la edición se autorizó solo si las leyes del reino independiente de Navarra (el Fuero General) se publicaban junto con las leyes aprobadas después de la unión con Castilla. Esto mostraba la unión entre ambos reinos.

La impresión se retrasó ocho años porque el abogado Antonio Chavier tardó en recopilar las leyes aprobadas desde 1512 hasta 1685. Además, el texto final fue revisado cuidadosamente tanto por Navarra como por la Corona de Castilla.

Finalmente, en 1686, se publicó un gran libro de 650 páginas. Incluía un grabado especial que mostraba el antiguo ritual de cómo se elegía al rey de Navarra. Martín Gregorio de Zabala, en su taller de Pamplona, fue el encargado de la impresión. Este libro tuvo un precio especial, y su compra era obligatoria para los pueblos con más de veinte habitantes.

Proyectos que no se concretaron en 1794 y 1804

Las Cortes de Navarra propusieron en 1794 una nueva edición del Fuero General junto con las leyes aprobadas después de la unión con Castilla en 1512. Ya habían pasado 107 años desde la primera edición de 1686. Se quería editar el Fuero General en dos columnas: una con la versión original medieval y otra con una versión actualizada. Pero el gobierno central de la época, que buscaba unificar todas las leyes, no permitió la publicación de leyes propias de Navarra que venían de su época como reino independiente.

En 1804, el Consejo de Navarra (el tribunal más importante, controlado por Castilla) propuso a la Diputación del Reino de Navarra (el gobierno local) editar juntos el Fuero General y las Ordenanzas que regulaban el funcionamiento del Consejo. La razón era que había muy pocos ejemplares, lo que dificultaba el trabajo de los tribunales. La única edición del Fuero era de 1686, y la de las Ordenanzas del Consejo era de 1622. La Diputación se opuso porque pensaba que publicar ambos en el mismo libro les daría el mismo nivel de importancia, cuando ellos defendían que el Fuero General era más antiguo y tenía más autoridad que las leyes de Castilla.

La edición de 1815

Después de que la propuesta del Consejo Real fracasara, dos años después, la Diputación decidió editar el Fuero General por separado. La única edición que existía era la de 1686, que mezclaba el Fuero con las leyes aprobadas después de la unión con Castilla. En ese momento, el gobierno central era menos estricto, y no hubo problemas para autorizar la edición, que fue encargada a Paulino Longás.

Sin embargo, la Guerra de la Independencia interrumpió el trabajo. La situación era difícil, y el gobierno de Napoleón, que buscaba unificar todo, no apoyaba las leyes especiales de regiones como Navarra. Una vez terminada la guerra y con el rey Fernando VII de nuevo en el poder, finalmente se publicó la obra "Fueros del Reyno de Navarra, desde su creación, hasta la feliz unión con el de Castilla". Era un libro de trescientas páginas, con buen papel y un grabado sobre la proclamación del rey de Navarra según el rito medieval, similar al de la edición de 1686.

Edición de Ilarregui y Lapuerta (1869)

Archivo:Fuero General de Navarra (1869)
Tercera edición oficial (1869)

En 1869, la Diputación Provincial de Navarra encargó una nueva edición del "Fuero General de Navarra". Fue dirigida por Pablo Ilarregui y Segundo Lapuerta y se imprimió en la Imprenta Provincial. En la introducción, los autores explicaron que la Diputación les había pedido esta edición porque ya no quedaban ejemplares de la de 1815. También señalaron que las ediciones anteriores (1815 y 1686) tenían "errores grandes" y "omisiones" que a menudo hacían difícil entender el texto. Por ejemplo, en la edición de 1815 faltaban 29 capítulos del manuscrito medieval y en otros 17 había "omisiones muy importantes". Los autores dijeron que su objetivo era que la obra fuera "lo más perfecta y completa posible". Y así fue, por primera vez se tuvo una edición fácil de conseguir y muy precisa.

Edición de 1895

En 1895 se publicó "Fueros del Reino de Navarra desde su creación hasta su unión con el de Castilla". Es interesante notar que en el título se quitó la palabra "feliz" al referirse a la unión con Castilla. Era una edición sencilla, de 790 páginas, que reproducía el texto oficial sin notas ni comentarios. En la portada se indicaba que era parte de los "Folletos de la ‘Lealtad Navarra’", un periódico que se publicaba en Pamplona.

Esta edición se hizo porque en 1894 hubo una gran protesta en Navarra. El gobierno quería quitarles su autonomía fiscal (la capacidad de Navarra para manejar sus propios impuestos). Esta protesta se conoció como la "Gamazada". En este contexto, la publicación del Fuero de Navarra por parte del periódico buscaba resaltar la antigüedad y la importancia de las leyes y costumbres navarras, y por lo tanto, de su sistema fiscal propio.

Ediciones del Siglo XX

  • El Fuero General de Navarra. Edición y versión de J.F. Utrilla. Pamplona, Ediciones y Libros, 2003, 2 volúmenes.
  • Fuero General de Navarra. Edición de A.J. Martín Duque. Pamplona, Mintzoa, 2005, 2 volúmenes.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Fuero General de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.