Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina para niños
Datos para niños Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1495 | |
Fallecimiento | 1566 o 1567 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista y médico | |
Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina (nacido alrededor de 1495 y fallecido entre 1566 y 1567) fue un importante médico y escritor de historias en España durante la primera mitad del siglo XVI. También se le conocía por otros nombres como Ávalos de la Piscina o el licenciado Ávalos.
Contenido
¿Quién fue Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina?
Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina fue una figura destacada en su época. Combinó su trabajo como médico con una gran pasión por la historia. Su labor como cronista fue muy valiosa para conocer el pasado de la región de Navarra.
Sus primeros años y lugares de residencia
Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina nació aproximadamente en el año 1495. Su padre se llamaba Juan Ramírez de Peciña. Vivió en varias localidades importantes de lo que hoy es La Rioja. Fue vecino de San Vicente de la Sonsierra, que en aquel tiempo era parte del reino de Navarra. También residió en Nájera, Logroño y Viana.
Su trabajo como cronista y médico
En 1526, Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina fue elegido diputado en las Cortes de Navarra. Allí, se comprometió a escribir una historia completa de este reino. En 1530, terminó su primera obra histórica, llamada Historia Cantabrica o Emunctorium Cronicarum. Este libro estaba escrito en latín y recopilaba información de documentos y crónicas antiguas.
Más tarde, completó y tradujo su obra al castellano. Le puso el título de Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra. Dedicó este trabajo al emperador Carlos I de España en 1534. Esta crónica se hizo muy popular y se conservan muchas copias de ella. También escribió un Catálogo de los Reyes de Navarra, que hizo por encargo del rey Felipe II.
La Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra es una de las últimas grandes obras sobre la historia de Navarra. Para escribirla, Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina copió y completó textos de otros autores. Entre sus fuentes estaban la crónica del príncipe de Viana (de 1454), crónicas de Castilla y la crónica del Cid Ruy Díaz.
A veces, las diferentes fuentes que usó tenían información que no coincidía. Esto causó algunos errores en las fechas de su texto. Sin embargo, su crónica también incluye muchas historias y leyendas locales. Además, cuenta lo que sucedió al final del reino de Navarra a principios del siglo XVI.
¿Por qué el rey Carlos II fue llamado "el Malo"?
En esta crónica, Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina fue el primero en llamar al rey Carlos II de Navarra con el apodo de «el Malo». Según el autor, este apodo se debía a la forma en que el rey gobernó. También influyó un cierto descontento personal del autor. Él sentía que sus antepasados habían sido tratados de forma injusta por este rey.
Este apodo fue adoptado por otros historiadores, como Esteban de Garibay. Gracias a ellos, el sobrenombre se extendió rápidamente. Especialmente, se hizo muy conocido en la historia de Francia.
La leyenda de Teodosio de Goñi
La Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra también es importante porque en ella aparece por primera vez la leyenda de Teodosio de Goñi. Esta historia cuenta que Teodosio, engañado por el diablo disfrazado de ermitaño, cometió un grave error que le llevó a un gran sufrimiento.
Ediciones y difusión de su obra
Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina fue muy reconocido por los estudiosos en los siglos XVI y XVII. El famoso escritor Nicolás Antonio lo elogió en su libro Bibliotheca Hispana Nova.
La crónica fue publicada por primera vez de forma parcial en 1935 por Francisco Escalada Rodríguez. La única edición completa y con un estudio detallado fue realizada por Bruno Ramírez de Palacios en 2020. Algunas partes de su texto fueron copiadas por otros historiadores, como Esteban de Garibay y José de Moret.
Obras destacadas
- Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra (1534): Su obra más conocida sobre la historia de Navarra.
- Emunctorium Cronicarum a Jacopo Remirio Piscinino Abalino (1530): También llamada Historia Cantabrica, fue una recopilación en latín que usó para su crónica en castellano.
- Catálogo de los Reyes de Navarra: Un listado de los reyes de Navarra.