Biodiversidad de Bolivia para niños
El territorio de Bolivia es un lugar increíblemente diverso, aunque solo ocupa una pequeña parte del mundo. Sus bosques cubren una gran extensión y, a pesar de su tamaño, Bolivia alberga entre el 30% y el 40% de toda la variedad de vida en el planeta.
Gracias a su gran variedad de alturas, que van desde los 90 hasta los 6542 metros sobre el nivel del mar, Bolivia es uno de los ocho países con mayor diversidad biológica del mundo. Su territorio incluye 7 tipos de ambientes naturales (biomas), 36 regiones ecológicas y 205 ecosistemas. Entre los más importantes están los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En esta zona tan diversa, se encuentra una de las reservas de vida silvestre más grandes del mundo.

Bolivia está entre los 10 países con más tipos de animales vertebrados, con unas 3000 especies. Esto incluye 422 especies de mamíferos (Bolivia tiene la mayor población mundial de jaguares y tapires), 344 especies de reptiles, 642 especies de peces, 378 especies de anfibios y más de 1450 especies de aves. Se cree que aún hay muchas más aves por descubrir o registrar, ya que grandes áreas del país están poco exploradas.
Bolivia es el país con más especies de guacamayos (14 en total, incluyendo una extinta y dos únicas de Bolivia). También es el segundo en especies de loros, el primero en especies de felinos de América, el país con más especies de pecaríes, el segundo en especies de monos americanos, el país con más especies de delfines de río, y el país con más especies de anacondas (una de ellas única de Bolivia). Además, tiene la mayor cantidad de especies de zorros y tucanes. Por todo esto, Bolivia es el quinto país más rico en aves del mundo. Esto se debe a que grandes zonas del país permanecen casi sin cambios por la actividad humana, gracias a su baja población y difícil acceso.
Con más de 40 000 especies de plantas superiores, Bolivia se encuentra entre los 10 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y es el quinto en América del Sur.
Una gran parte de esta diversidad de flora y fauna son especies endémicas. Esto significa que solo viven en Bolivia. La mayor concentración de plantas únicas se encuentra en los Andes, especialmente en los Yungas y en los valles secos interandinos. De la fauna boliviana, 110 especies son endémicas, y casi el 90% de ellas viven en los Yungas.
En 2002, Bolivia se unió al Grupo de Países Megadiversos con Espíritus Afines. Este grupo está formado por 14 países (Brasil, Sudáfrica, China, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, India, Indonesia, Kenia, México, Venezuela y Malasia). Juntos, estos países albergan el 70% de la biodiversidad del planeta.
Contenido
Amenazas a la Biodiversidad
La gran variedad de vida en Bolivia está en peligro. Las principales causas son la pérdida de los lugares donde viven los animales y plantas (hábitat), el crecimiento de las ciudades y la tala de árboles. Un estudio de 2016 mostró que entre 2000 y 2010 se perdieron 243 120 hectáreas de bosque cada año. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) es la entidad encargada de cuidar las áreas protegidas en Bolivia.
Flora de Bolivia
La flora de Bolivia, es decir, sus plantas, se agrupa en ocho grandes zonas, dependiendo del clima, la humedad y el tipo de suelo. Estas zonas son: Hylea Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino y Altiplano.

Hylea Amazónica
Esta zona se encuentra en el departamento de Pando y el norte del Beni. Es un bosque alto que cubre unos 300 000 km². Aquí se encuentran cien especies de árboles maderables como la mara y el palo maría, catorce tipos de palmeras como la palma real y el motacú, y once variedades de árboles que producen resina, como el caucho y la castaña.
Praderas Benianas
En esta zona, el suelo no permite que las raíces de los árboles crezcan muy profundo, por lo que no hay bosques altos. Hay una gran variedad de pastos y plantas nativas. Los árboles comunes son la palma real, el motacú, el totaí, el tajibo y el tuseki. También hay cactus y arbustos con espinas. Además, se encuentran dos plantas comestibles originarias de la región: el cacao y el banano.
Yungas
La vegetación en los Yungas cambia según la altura. En las zonas más altas hay bosques de kehuiña y arbustos. En las zonas medias, abundan los helechos y las orquídeas. En las zonas más bajas, aparecen las palmeras y una gran variedad de plantas nativas que han sido cultivadas, como la coca, la quinua, los bananos, la yuca y el cacao.
Sabanas Orientales
Esta zona abarca el Departamento de Santa Cruz, parte de Departamento de Cochabamba, Departamento de Tarija y Departamento de Chuquisaca. Se divide en tres áreas: una con bosques altos donde predominan palmeras como el cusi y el motacú, y árboles de maderas duras como el colo y el guayacán. En las sabanas, además de pastos, hay muchos árboles del género de las acacias. En las zonas pantanosas, la vegetación más notable son los bambúes gigantes como la tacuara.
Parque Chaqueño
Esta región, que incluye el Chaco Chuquisaqueño, Tarijeño y Cruceño, tiene plantas adaptadas a la sequedad. Se encuentran cactos como la carahuata y el sipoi; árboles como el cupesi (algarrobo blanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo borracho), quebracho y guayacán; diversos tipos de palmeras; y arbustos como el mistol y la tusca.

Estepa Valluna del Sur de Bolivia
Esta zona, que incluye Nor Chichas, Sud Chichas - Tupiza y parte de Chuquisaca (Sud Cinti), tiene una vegetación adaptada a la sequedad debido a su humedad moderada.
Los árboles nativos típicos son el molle, el algarrobo, el churqui, el palqui, el Katawi y el chañar. Entre los cactus, hay una gran variedad, siendo el más llamativo el cacto del candelabro. Entre las plantas comestibles originarias, se encuentran el maíz, el palqui, el algarrobo, la papa, el tomate, el ají, el locoto y la tuna.
Frente Subandino
En la parte sur de esta zona, desde Santa Cruz hasta la frontera con Argentina, la vegetación es diferente debido a la menor humedad. Se distinguen cinco niveles según la altura:
- De 450 a 800 m s. n. m.: bosques de laurel tropical.
- De 800 a 1200 m s. n. m.: bosques de mirtáceas.
- De 1200 a 1800 m s. n. m.: bosques de nogal y pino.
- De 1400 a 2700 m s. n. m.: bosques de aliso.
- Sobre los 2700 m s. n. m.: bosques de kehuiña.
Entre los árboles maderables se encuentran el cuchi, el curupaú, el tajibo, el cedro y el algarrobo.
Altiplano
El Altiplano tiene pocos árboles, entre ellos la Kishuara, la Kehuiña y la Cantuta. Entre los arbustos, destacan la thola y la yareta. La Puya raimondii es la planta más espectacular, aunque el cacto de candelabro es más común. También se encuentra el ichu o paja brava, y la totora en las zonas de lagos. Entre las plantas comestibles originarias, se destacan la papa (con más de 250 variedades), la oca, la papa lisa y la quinua.
Fauna de Bolivia
Bolivia se encuentra en la región Neotropical, conocida por su alta diversidad. Los animales silvestres son parte de los recursos naturales renovables del país, y es importante cuidarlos para mantener esta riqueza.
La conservación significa usar la naturaleza de manera adecuada para que siga existiendo. Los objetivos de la conservación son mantener los procesos ecológicos y la diversidad genética, y permitir que las especies y los ecosistemas se aprovechen de forma sostenible.
La fauna en Bolivia es muy variada y tiene muchas especies únicas. Los cambios climáticos severos en el pasado causaron modificaciones en la vegetación, lo que pudo llevar a la desaparición de muchos mamíferos grandes, cuyos restos se convirtieron en fósiles.
La presencia de la cordillera de los Andes y las extensas planicies orientales influyen mucho en cómo se distribuyen la flora y la fauna en Bolivia, creando grandes diferencias entre las regiones.
Animales Vertebrados

Los animales vertebrados de Bolivia se pueden clasificar en cuatro regiones: Distrito andino, distrito subandino, distrito tropical y distrito chaqueño. Al igual que la flora, la fauna depende mucho del clima y el agua de cada región.

Distrito Andino
El grupo de animales más importante aquí son los camélidos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Los guanacos y vicuñas no fueron domesticados y están en peligro debido a la caza. La llama, en cambio, está muy extendida por todo el altiplano. La alpaca, con su lana más fina, prefiere los lugares pantanosos.
Entre los roedores, se encuentran las viscachas y las chinchillas, que viven en las cordilleras del Altiplano y están casi extintas. Sin embargo, hay muchos ratones, como el ratón chinchilla del Sajama y el Tojo del Altiplano. También se encuentran los ciervos andinos y avestruces como el Suri o Ñandú. Entre las aves que están siendo protegidas de la extinción están el Cóndor, los flamencos (tres especies habitan en Bolivia) y los Colibríes o Picaflores.
Distrito Subandino
Debido a la alta población humana, la fauna natural es menos abundante aquí. Sin embargo, se pueden encontrar el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el anta o tapir (Tapirus terrestris), y el gato montés (Oncifelis geoffroyi). Entre las aves, está el guácharo (Steatornis caripensis).
Distrito Tropical
La fauna de esta zona ha sido muy afectada en las últimas décadas. Antes, había millones de saurios (como caimanes y cocodrilos), con 16 especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro. Algo similar ocurre con los felinos, que están desapareciendo rápidamente, como el Jaguar (Panthera onca), el Puma (Puma concolor) y el ocelote (Leopardus pardalis).

Otros mamíferos son el oso hormiguero, el perezoso, el tejón, el tatú, el puercoespín, el taitetú, la urina, ciervos, antas y monos. También hay una gran variedad de reptiles, siendo famosa la Sicuri, una serpiente gigante que puede medir hasta 10 metros de largo.

Distrito Chaqueño
Entre los animales de esta zona se encuentran el armadillo gigante (tatú), la urina o ciervo pequeño, el perezoso, el chancho de monte o pecarí, y los avestruces ñandúes.
Peces y Animales Acuáticos
El lago Titicaca tiene una fauna nativa única, que incluye umantus, bogas, kellunchus, ispis, caraches negros y suches. A estos se han añadido otros peces introducidos, que también se encuentran en otros lagos del altiplano, como la trucha, el pejerrey y la carpa.
Los ríos de los sistemas del Plata y del Amazonas tienen una gran variedad de peces y otros animales acuáticos, como la raya, la palometa, el dorado, el dentudo, el Manatí amazónico, dos especies de delfines de río (y una tercera que podría ser una nueva especie en el río Negro de Bolivia), el sábalo y la anguila. El surubí es exclusivo del sistema del río de La Plata, y el pacú y el tucunaré son exclusivos del sistema del Amazonas.
Aunque Bolivia no tiene costa marítima, existe una especie de tiburón que llega a los ríos del norte de Bolivia, conocido como tiburón sarda.
Animales Invertebrados
Los animales invertebrados son menos conocidos a nivel nacional. Sin embargo, se calcula que la diversidad de mariposas alcanza unas 3000 especies, lo que sitúa a Bolivia entre los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en este grupo. Además, se conocen 50 especies de oligoquetos (gusanos de tierra), con ocho especies únicas de Bolivia, lo que representa solo una pequeña parte de lo que se cree que existe. La diversidad de escarabajos tigre (Coleoptera, Cicindelidae) también es muy alta, con 158 especies, 21 de las cuales son endémicas de Bolivia.
Bosques de Bolivia
Los bosques naturales en Bolivia cubren un área de 53.4 millones de hectáreas, lo que representa el 48% de la superficie del país y el 1.28% de los bosques mundiales. Se concentran en el este y norte del país (departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). Esto es casi el 10% de los bosques tropicales de América del Sur.
Los bosques tropicales se encuentran en las llanuras del norte y este del país, donde se han identificado seis zonas forestales:
- El bosque siempre verde de tierras bajas, una gran formación en la región amazónica de Bolivia, caracterizada por mucha lluvia.
- El bosque de Yungas, que se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
- El bosque húmedo subtropical, que es importante para la economía y se caracteriza por ser un bosque diverso con más de 100 especies de árboles que pueden usarse para madera.
- El bosque bajo semihúmedo, que se encuentra principalmente en la Chiquitania, donde la lluvia disminuye hacia el este.
- El bosque montano semihúmedo, que se extiende hacia el sur, es menos productivo y llega hasta alturas de 2000 m s. n. m..
- El bosque bajo semiárido, ubicado en la región del Gran Chaco, en el sudeste del país.
Biomas de Bolivia
En el territorio boliviano se encuentran cuatro tipos de ambientes terrestres y tres tipos de ambientes de agua dulce:
Biomas terrestres
- Selva o bosque tropical (59% del territorio).
- Sabana (25% del territorio).
- Puna (15% del territorio).
- Humedales (1% del territorio, incluyendo más del 40% del Pantanal y otros grandes humedales).
Biomas de agua dulce
- Grandes manantiales
- Grandes ríos
- Grandes lagos
Estos también se pueden agrupar en:
- 10 provincias físicas.
- 17 ecorregiones.
- 205 ecosistemas.
- 211 sistemas de tierra.
Véase también
- Anexo:Áreas naturales protegidas de Bolivia
- Geografía de Bolivia