Chinchillas para niños
Datos para niños
Chinchilla |
||
---|---|---|
Chinchilla lanigera (Molina, 1782). Zoológioc de Wrocław (Poland)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Familia: | Chinchillidae | |
Género: | Chinchilla Bennett, 1829 |
|
Especie tipo | ||
Chinchilla lanigera Bennett, 1829 |
||
Distribución | ||
![]() Chinchilla lanigera
|
||
Especies | ||
Las chinchillas son pequeños roedores que pertenecen a la familia Chinchillidae. Son conocidas por su pelaje muy suave y denso. Estos animales viven de forma natural en la mitad sur de la Cordillera de los Andes en América del Sur.
Existen dos especies principales de chinchillas salvajes y una variedad doméstica. La variedad doméstica se ha creado a partir del cruce de las especies salvajes. Las chinchillas son muy valoradas por su pelaje.
Contenido
Especies de Chinchillas: Salvajes y Domésticas
Aunque se parecen mucho, hay dos especies de chinchillas salvajes. También existen variedades domésticas. Las especies salvajes son muy raras y están protegidas.
- Chinchilla chinchilla: También se le llama chinchilla de cola corta.
- Chinchilla lanigera: Conocida como chinchilla de cola larga.
La chinchilla doméstica es un animal que ha sido criado por personas. Es el resultado de cruzar las dos especies salvajes. La chinchilla doméstica se parece más a la C. lanigera. Estos animales se adaptan bien a vivir con humanos. Al principio, se criaban para obtener su pelaje. Hoy en día, también se usan en laboratorios y como animal de compañía. Los criadores han logrado que tengan muchos colores diferentes.
¿De dónde viene el nombre "Chinchilla"?
El nombre "chinchilla" tiene varias posibles explicaciones. Podría venir de una tribu indígena de los Andes llamada Chinches. En ese caso, significaría "pequeño chinche". Otra idea es que venga de la palabra "chinche", que se refiere a un "animal con olor fuerte". Esto podría ser por el olor que liberan cuando se asustan.
También se cree que el nombre podría venir del idioma quechua. En quechua, "chin" significa "silencioso" y "sinchi" significa "fuerte" o "valiente". Si le añadimos un diminutivo, el nombre podría significar "pequeño fuerte y silencioso".
El nombre de este animal es similar en muchos idiomas:
- Chinchilla: en danés, alemán, inglés, español, finés, francés, indonesio, neerlandés.
- Chinchila: en portugués.
- Ĉinĉilo: en esperanto.
- Šinšiliniai: en lituano.
- Činčila: en checo, eslovaco, esloveno.
- Szynszyla: en polaco.
Clasificación de las Chinchillas
La forma en que se clasifican las chinchillas en la taxonomía (el estudio de cómo se agrupan los seres vivos) todavía se discute. La clasificación más aceptada es que el género Chinchilla incluye dos especies: C. chinchilla y C. lanigera.
La chinchilla doméstica es considerada por los científicos como un híbrido. Esto significa que es el resultado del cruce entre C. lanigera y C. chinchilla en cautiverio. Es importante diferenciar entre las chinchillas salvajes y las domésticas. Las salvajes están protegidas por leyes internacionales. No se deben liberar chinchillas domésticas en la naturaleza, ya que podrían afectar a las poblaciones salvajes.
¿Cómo son las Chinchillas?
Las chinchillas salvajes son muy difíciles de ver hoy en día. Sin embargo, algunas observaciones antiguas y el estudio de las chinchillas domésticas nos dan una idea de cómo son y cómo se comportan. Son roedores del tamaño de un conejo pequeño. Están muy bien adaptadas a vivir en lugares difíciles.

Comportamiento Social y Hábitat
Las chinchillas viven en la cordillera de los Andes, en zonas rocosas y desérticas, a más de 4500 metros de altura. Antes vivían en grupos grandes de cientos de animales. Ahora, debido a su escasez, las colonias son mucho más pequeñas. Las hembras son más grandes que los machos y suelen ser las que mandan.
Para comunicarse, las chinchillas hacen muchos sonidos diferentes. Pueden hacer trinos suaves para mostrar afecto o ladridos fuertes si se sienten en peligro. Las crías hacen un sonido agudo para pedir comida. Como son activas por la noche, es común oírlas vocalizar temprano por la mañana.
Si se sienten atacadas, las chinchillas pueden lanzar chorros de orina o liberar un olor fuerte. Si tienen suficiente espacio, los conflictos entre ellas son poco comunes.
Defensas Naturales
Las chinchillas son herbívoros pequeños y, por lo tanto, son presas para otros animales. Sus pequeños dientes naranjas y sus patas con dedos cortos y garras pequeñas no son suficientes para defenderse.
Su principal defensa es huir. Sus patas traseras son más fuertes y tienen almohadillas que les ayudan a no resbalar. También tienen una cola gruesa que les permite pararse en dos patas para ver a lo lejos. Pueden saltar como canguros y trepar por las rocas para escapar rápidamente.
Su pelaje se desprende fácilmente en mechones, y su cola puede romperse. Esto les ayuda a escapar de depredadores como aves rapaces, zorros y felinos salvajes.
Las chinchillas son animales nocturnos. Tienen ojos grandes y negros, y orejas muy desarrolladas. Esto les permite moverse y orientarse bien en la oscuridad entre las rocas.
Alimentación y Características Únicas
El pelaje de la chinchilla es increíblemente denso. Esto les ayuda a protegerse de los cambios de temperatura en su hábitat. Mientras que los humanos tienen un solo pelo por cada folículo piloso, las chinchillas tienen más de cincuenta.
Se dice que tienen el pelaje más denso de todos los animales terrestres, con unos 20.000 pelos por centímetro cuadrado. Cuando un depredador las atrapa, el pelaje se suelta fácilmente, permitiendo a la chinchilla escapar. En su hábitat seco, las chinchillas se refugian en cuevas o entre arbustos espinosos. Cuidan su pelaje bañándose en polvo volcánico.
: la cordillera de los Andes.

En la naturaleza, se alimentan principalmente de plantas como el pasto rey (Nasella chilensis), Stipa plumosa y Cordia decandra. Beben el rocío y comen una variedad de alimentos que recogen con sus patas delanteras. Su dieta es principalmente vegetariana, incluyendo hierba, cactus y frutas. A veces también pueden comer insectos, lo que les ayuda a adaptarse a las estaciones secas.
Gracias a sus dientes que crecen continuamente y un sistema digestivo especial, las chinchillas pueden procesar una dieta rica en fibras.
En cautiverio, el heno es la parte más importante de su alimentación, constituyendo el 75% de su dieta. El heno también es crucial para ayudar a desgastar sus muelas, que crecen sin parar.
¿Cuánto Viven y Cómo se Reproducen?
Las chinchillas viven unos diez años en la naturaleza. En cautiverio, pueden vivir hasta veinticinco años. La chinchilla más longeva conocida tenía veintiséis años en 2008. Se reproducen más lentamente que otros roedores.
- Alcanzan la madurez para reproducirse a los cinco meses de edad.
- El período de celo dura unos 5 días y ocurre una vez al mes.
- La gestación (el tiempo que la cría está en el vientre de la madre) dura al menos 111 días.
- Las crías nacen con pelo, los ojos abiertos y dientes. Pueden correr y saltar a las pocas horas de nacer.
- Deben ser amamantadas por al menos dos meses, aunque empiezan a probar comida sólida a los pocos días.
- Las hembras suelen tener dos camadas al año, con dos crías en cada una. No se recomienda que tengan más de dos camadas, ya que el embarazo y la lactancia las agotan mucho.
Historia de las Chinchillas
Orígenes Antiguos
Se han encontrado restos fósiles de chinchillas de cola corta que datan de hace 1600 años. Los registros más antiguos de la familia de las chinchillas se remontan al Mioceno temprano en Chile. Las chinchillas siempre han vivido en la misma región de los Andes, debido a las barreras naturales y a los depredadores.
Caza en el Pasado
Originalmente, las chinchillas salvajes estaban muy extendidas en los Andes centrales. En 1864, se podían ver cientos de chinchillas subiendo y bajando por las rocas con gran rapidez.
Desde la época precolombina, mucho antes del Imperio inca, ya se usaba el pelaje de las chinchillas. También se las cazaba por su carne y se las tenía como animales de compañía. La tribu de los Chinches usaba su pelo para hacer ropa y mantas. Cuando los incas conquistaron a los Chinches, reservaron el uso del pelaje de chinchilla para las túnicas de las ceremonias reales.
Los conquistadores españoles descubrieron la suavidad de este pelaje. En el siglo XVIII, comenzaron a exportar pieles a España.
Caza Excesiva
El pelaje de la chinchilla es extremadamente suave y denso, el más denso de todas las especies terrestres. Esto la hizo muy famosa y su pelaje se convirtió en uno de los más caros. Sin embargo, esta misma característica llevó a que fuera cazada de forma excesiva, casi hasta su desaparición.
La caza intensa de chinchillas comenzó en 1828 en el norte de Chile. Entre 1900 y 1909, se cazaron aproximadamente 1.5 millones de animales al año. Esto, junto con la destrucción de su hábitat, casi aniquiló a las chinchillas para 1917. Las pieles se exportaban principalmente a Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.
A partir de 1890, la gente empezó a darse cuenta del riesgo de extinción, ya que las chinchillas se reproducen lentamente. En 1898, se intentó regular la caza, pero no tuvo mucho éxito.
En 1910, los principales exportadores firmaron un tratado para prohibir la caza y exportación de chinchillas. Sin embargo, esto solo hizo que el precio de las pieles aumentara. Para 1913, los cazadores de chinchillas podían ganar más capturando un solo animal al mes que trabajando en las minas. En 1929, una piel podía costar 170 dólares. Entre 1840 y 1916, más de 21 millones de chinchillas fueron cazadas.
En 1929, se aprobó una ley de protección, pero no se aplicó estrictamente hasta 1983. Fue entonces cuando se creó la Reserva Nacional Las Chinchillas en Chile. La caza de C. lanigera continuó hasta 1968, no solo por su pelaje, sino también para que los criadores de chinchillas domésticas pudieran renovar su genética. Esto, irónicamente, contribuyó a reducir aún más la población salvaje.
Protección de las Chinchillas
El 3 de marzo de 1973, la chinchilla fue incluida en el Anexo I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Esto significa que el comercio de chinchillas salvajes está muy regulado para proteger su supervivencia. Las chinchillas domésticas no están sujetas a estas mismas reglas.
Las especies salvajes tienen un alto nivel de protección. La C. chinchilla está considerada "en peligro crítico" y la C. lanigera como "vulnerable" por la IUCN. A pesar de esto, la caza de chinchillas sigue ocurriendo.
Aunque están protegidas y existen reservas naturales, la población de chinchillas salvajes sigue disminuyendo. Esto se debe a la alteración de su hábitat, a los depredadores y a las enfermedades.
Los intentos de reintroducir chinchillas criadas en cautiverio en Chile no han tenido éxito. Tampoco han funcionado los intentos de introducirlas en otros lugares.
Por otro lado, la chinchilla doméstica se ha criado con éxito desde 1923 y está extendida por casi todo el mundo. Es fácil de criar, incluso para personas particulares. La protección de las chinchillas también se ve influenciada por el desarrollo de productos alternativos, como el Orylag, un conejo criado para tener una piel similar a la de las chinchillas.
Chinchillas en la Ciencia
Las chinchillas se usan a menudo como animales de estudio en la investigación científica. Son muy útiles para estudiar el sistema auditivo debido a su rango de audición (de 20 Hz a 30 kHz) y el tamaño de su cóclea (parte del oído interno). También se utilizan en investigaciones sobre la enfermedad de Chagas, enfermedades digestivas, neumonía, listeria e infecciones causadas por bacterias como Yersinia y Pseudomonas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chinchilla Facts for Kids
- Cría de chinchillas
- Chinchilla doméstica