robot de la enciclopedia para niños

Bernardo Verbitsky para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo Verbitsky
BernardoVerbitsky.jpg
Bernardo Verbitsky en 1968
Información personal
Nacimiento 22 de noviembre de 1907
Buenos Aires
Fallecimiento 15 de marzo de 1979
Buenos Aires
Sepultura Cementerio Israelita de La Tablada
Nacionalidad Argentina
Religión Judío
Familia
Hijos Horacio Verbitsky
Información profesional
Ocupación escritor y periodista
Años activo Siglo XX
Movimiento Corriente Realista
Géneros novela, ensayo, cuento, poesía.
Distinciones

El Ricardo Güiraldes le fue otorgado a su primera novela por un jurado que integraban Jorge Luis Borges, Guillermo De Torre y Norah Lange.

  • Premio Ricardo Güiraldes (1941) a Es difícil empezar a vivir
  • Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) a En esos años (1947)
  • Premio Municipal de Novela Ciudad de Bs. As. (1957) a Villa Miseria también es América
  • Mención del Premio de la Editorial Kraft a Villa Miseria también es América
  • Premio Alberto Gerchunoff (1965) a Es difícil empezar a vivir (otorgado por el sentido humanista de toda la obra de un autor)
  • Faja de Honor de la SADE a La neurosis monta su espectáculo
  • Tercer lugar en el concurso por el Premio Planeta (1974) con Enamorado de Joan Báez.
  • Premio Club de los XIII a Hermana y sombra
  • Premio Fundación Dupuytrén a Hermana y sombra
  • Premio bianual Ricardo Rojas (1977)
  • Premio de Los Narradores (1978)
Firma
Firma bv.jpg

Bernardo Verbitsky (nacido en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1907, y fallecido en la misma ciudad el 15 de marzo de 1979) fue un importante escritor y periodista argentino. Es conocido por haber creado la expresión villa miseria, que se usa para describir ciertos barrios humildes. Fue el padre del también periodista Horacio Verbitsky.

Vida y Obra de Bernardo Verbitsky

Bernardo Verbitsky fue una figura destacada en la literatura y el periodismo de Argentina. Su trabajo se centró en retratar la vida en Buenos Aires, mostrando tanto sus aspectos positivos como los desafíos de la ciudad.

¿Cómo se hizo escritor y periodista?

Aunque comenzó a estudiar Derecho y Medicina, Bernardo Verbitsky decidió dedicarse por completo a la escritura. Se interesó mucho por el tango y la cultura de Buenos Aires. Incluso fue parte de la Academia Porteña del Lunfardo, una institución que estudia el lenguaje popular de la ciudad.

En 1953, Verbitsky usó por primera vez el término "villa miseria" en una serie de artículos para el diario Noticias Gráficas. Este término se popularizó para referirse a los asentamientos urbanos donde las viviendas son muy sencillas y las condiciones de vida son difíciles. Más tarde, escribió una novela con ese mismo nombre: Villa Miseria también es América.

Como escritor, dirigió la colección Letras Argentinas de la Editorial Paidós. También tradujo al español el libro Diario de un escritor del famoso autor ruso Fiódor Dostoyevski.

Su trabajo en el cine

Bernardo Verbitsky también participó en el mundo del cine. Escribió historias y guiones para varias películas. Algunas de ellas son:

  • La senda oscura (1947)
  • Nace un campeón (1952)
  • Una cita con la vida (1958)
  • Dos tipos con suerte (1959)

La televisión pública de Argentina le hizo un homenaje especial en un video, recordando su vida y su legado.

Su carrera como periodista

Verbitsky tuvo una larga y exitosa carrera en el periodismo. Trabajó como redactor en importantes diarios como diario Crítica y Noticias Gráficas. También colaboró con revistas muy conocidas como Nosotros, La Nación, Ficción, Confirmado y Américas (de Estados Unidos).

Entre los años 40 y 50, fue secretario de redacción de la revista literaria DAVAR, de la Sociedad Hebraica. También escribió reseñas de libros para Noticias Gráficas y dirigió la revista Cinecrítica junto a otros artistas.

Obras destacadas de Bernardo Verbitsky

Bernardo Verbitsky escribió muchas obras, incluyendo novelas, ensayos, cuentos y poesía. Algunas de sus obras más importantes son:

  • Es difícil empezar a vivir (1941)
  • En esos años (1947)
  • Café de los angelitos (1949)
  • Una pequeña familia (1951)
  • Calles de tango (1953)
  • La esquina (1953)
  • Un noviazgo (1956)
  • Villa Miseria también es América (1957)
  • Megatón (poesía, 1959)
  • La tierra es azul (1961)
  • Un hombre de papel (1966)
  • La neurosis monta su espectáculo (1969)
  • Cuatro historias de Buenos Aires (1970)
  • Enamorado de Joan Báez (1975)
  • Hermana y sombra (1977)

Su novela Villa Miseria también es América es muy famosa porque el título dio nombre a los barrios de viviendas precarias en Argentina. Otra de sus novelas, Calles de Tango, fue adaptada al cine con el título Una cita con la vida.

Reconocimientos y opiniones sobre su obra

Bernardo Verbitsky recibió varios premios por su trabajo. Algunos de ellos son:

  • Premio Ricardo Güiraldes (1941) por Es difícil empezar a vivir.
  • Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) (1947) por En esos años.
  • Premio Municipal de Novela Ciudad de Buenos Aires (1957) por Villa Miseria también es América.
  • Premio Alberto Gerchunoff (1965) por el sentido humano de toda su obra.
  • Premio bianual Ricardo Rojas (1977).
  • Premio de Los Narradores (1978).

Otros escritores y críticos valoraron mucho su trabajo. Por ejemplo, Pedro Orgambide dijo que Verbitsky era "el novelista del alud inmigratorio de la Argentina", refiriéndose a cómo sus historias mostraban la vida de los inmigrantes y sus hijos en el país.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardo Verbitsky Facts for Kids

kids search engine
Bernardo Verbitsky para Niños. Enciclopedia Kiddle.