Juan José Manauta para niños
Datos para niños Juan José Manauta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de diciembre de 1919 ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 2013 ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Géneros | Cuento, poesía y novela. | |
Juan José Manauta (nacido en Gualeguay, Argentina, el 14 de diciembre de 1919 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 23 de abril de 2013) fue un importante escritor y poeta argentino. Es conocido por sus cuentos, novelas y poemas que a menudo reflejan la vida en su provincia natal, Entre Ríos.
Contenido
Juan José Manauta: Un Escritor Argentino
Juan José Manauta fue un autor que dedicó su vida a las letras. Su obra es un reflejo de la cultura y las costumbres de la región de Entre Ríos. A través de sus escritos, nos transporta a paisajes y personajes de su infancia.
Sus Primeros Años y Educación
La madre de Juan José Manauta era maestra en una escuela para niños de familias con pocos recursos. Él mismo nació en ese lugar. Esta experiencia de su niñez influyó mucho en sus historias. Recordaba a sus compañeros de escuela y los usaba como inspiración para sus personajes.
En 1937, Juan José se graduó como maestro. Al año siguiente, en 1938, se mudó a la ciudad de La Plata. Allí comenzó a estudiar Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Tuvo profesores muy reconocidos en el campo de la literatura.
Durante sus años de estudio, conoció a otros poetas. Ellos leyeron y comentaron sus primeros escritos. En 1942, obtuvo su título de Profesor en Letras. Sin embargo, nunca trabajó como profesor. Se mudó a Buenos Aires y empezó a vender libros para una editorial. Sus primeras obras se publicaron a partir de 1944.
Manauta explicaba que el lenguaje de Entre Ríos es especial. Era como una "isla" lingüística porque antes era difícil llegar a la provincia. Esto hizo que la gente de allí desarrollara su propia forma de hablar. Él creía que esta característica geográfica influyó en sus textos.
Su Carrera como Escritor y sus Obras
Juan José Manauta escribió muchas obras a lo largo de su vida. Sus novelas y cuentos a menudo exploran temas relacionados con la vida rural y las personas de su provincia.
Películas y Música Inspiradas en su Obra
Algunas de sus historias fueron llevadas al cine. En 1959, se estrenó la película Las tierras blancas. Esta película fue dirigida por Hugo del Carril y se basó en la novela de Manauta con el mismo nombre. Él incluso participó como actor en ella.
En 1960, otra película, Río abajo, se basó en un libro diferente, pero Manauta escribió el guion. Más tarde, en 1989, un cortometraje llamado Tren Gaucho se inspiró en uno de sus cuentos.
Su talento también llegó a la música. En 1998, la cantante Liliana Herrero grabó una canción llamada «Zamba del lino». La letra de esta zamba fue escrita por Juan José Manauta.
Reconocimientos y Últimos Años
A lo largo de su vida, Juan José Manauta recibió varios premios importantes por su trabajo. Estos premios reconocieron su gran aporte a la literatura argentina.
¿Qué Premios Recibió?
- 1961: Premio Fondo Nacional de las Artes, por su libro "Cuentos para Doña Dolorida".
- 1980: Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, por "Los degolladores".
- 1985: Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires por "Disparos en la calle".
- 1994: Premio Konex (Diploma al Mérito) en la categoría Cuento.
- 1995: Premio Fray Mocho por "Colinas de Octubre".
- 2012: La Universidad Nacional de Entre Ríos le otorgó el título de doctor honoris causa. Este es un reconocimiento muy especial que se da a personas destacadas.
En agosto de 2012, la Universidad Nacional de Entre Ríos le dio el título de doctor honoris causa. Esto fue un gran honor para él.
Juan José Manauta falleció el 23 de abril de 2013, a los 93 años, debido a problemas respiratorios. Su velatorio se realizó en la Biblioteca Nacional. Siguiendo su deseo, sus restos fueron cremados y esparcidos en el río Gualeguay, un lugar tan importante en su vida y en su obra.
Obras Destacadas de Juan José Manauta
Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Juan José Manauta:
- 1944: "La mujer del silencio" (poesía)
- 1952: "Los aventados" (novela)
- 1956: "Las tierras blancas" (novela)
- 1958: "Papá José" (novela)
- 1961: "Cuentos para Doña Dolorida" (cuentos)
- 1980: "Los degolladores" (cuentos)
- 1985: "Disparos en la calle" (cuentos)
- 1993: "Mayo del ´69" (novela)
- 1995: "Colinas de Octubre"
- 1997: "Las tierras blancas" (novela, reedición)
- 1998: "El llevador de almas" (antología)
- 2006: "Cuentos Completos" (cuentos)