robot de la enciclopedia para niños

Pedro Orgambide para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Orgambide
Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1929
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 19 de enero de 2003
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, guionista de televisión y guionista de cine
Área Bellas letras, novela, ensayo, biografía, guion televisivo y guión cinematográfico
Distinciones
  • Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2002)

Pedro Isaac Gdansky Orgambide (Buenos Aires, 9 de agosto de 1929 - Buenos Aires, 19 de enero de 2003) fue un escritor argentino muy versátil. Escribió muchos tipos de textos y también fue periodista y guionista.

Pedro Orgambide tuvo que vivir un tiempo en México. Era el hermano mayor de otro escritor, Carlos Orgambide.

La vida de Pedro Orgambide

Desde muy joven, entre 1942 y 1945, Pedro Orgambide empezó a publicar sus primeros poemas. Lo hizo en un periódico llamado Orientación. Allí conoció a Raúl González Tuñón, con quien tuvo una gran amistad.

Pedro Orgambide publicó muchos libros y ensayos en Argentina. Siempre estuvo muy comprometido con la cultura de su país.

El exilio en México

En 1974, Pedro Orgambide tuvo que irse de Argentina y vivir en México. Allí siguió escribiendo y trabajando en proyectos culturales hasta 1983. En ese año, pudo volver a Argentina. Esto fue posible gracias al regreso de un gobierno democrático, como lo mencionó la escritora Elena Poniatowska.

Pedro Orgambide falleció el 19 de enero de 2003 en su ciudad natal, Buenos Aires. Tenía 73 años y murió a causa de un problema de salud. Fue enterrado en el cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires.

Su trabajo como escritor y artista

Pedro Orgambide tuvo una larga carrera como escritor y siempre mostró un gran compromiso con la sociedad. Escribió más de 40 obras. Entre ellas hay novelas, obras de teatro, cuentos, ensayos y guiones para televisión.

Su relación con la música

A Pedro Orgambide le encantaba la música. Por un tiempo, fue profesor de Estética en una escuela de danza en 1942. Pero su mayor conexión con la música fue a través de la composición.

Orgambide escribió los textos y las letras para Eva, el gran musical argentino. Esta obra fue dirigida por Nacha Guevara y la música la hizo Alberto Favero. Además, Pedro Orgambide también bailaba tango y folclore.

Su compromiso social

Pedro Orgambide continuó su trabajo social que había comenzado en Argentina. Debido a sus ideas, las autoridades de Argentina en ese momento no permitieron que sus obras se difundieran. Su nombre apareció en una lista junto a otros artistas importantes como Julio Cortázar y Mercedes Sosa. Esto ocurrió porque sus ideas no eran bien vistas por el gobierno de la época.

Su tiempo en México

Durante los nueve años que vivió en México (de 1974 a 1983), Pedro Orgambide no dejó de escribir. Publicó varias obras narrativas en ese tiempo.

En 1975, fundó la revista Cambio junto a otros escritores famosos como Juan Rulfo y Julio Cortázar. Esta revista se publicó entre 1974 y 1976. En 1981, también fundó una editorial llamada Tierra del Fuego con otros escritores argentinos. Además, Pedro Orgambide fue profesor de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Premios y reconocimientos importantes

Pedro Orgambide recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:

  • En 1976, ganó el Premio Casa de las Américas en La Habana. Lo ganó por su libro de cuentos Historias con tangos y corridos. Este premio lo compartió con Eduardo Mignogna. Al año siguiente, fue parte del jurado de este mismo premio.
  • Ese mismo año, recibió una mención en el Premio Nacional de Novela de México por su novela Aventuras de Edmund Ziller en tierras del Nuevo Mundo.
  • En 1977, ganó el Premio Nacional de Novela de México.
  • En 1994, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito.
  • En 2001, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recibió este reconocimiento en septiembre de 2002.

Obras destacadas

Poesía

  • Mitología de la adolescencia (1948)
  • Cantares de las madres de Plaza de Mayo (1983)
  • Estaba la paloma blanca (1990)

Teatro

  • Se armó la murga (1954)
  • La vida prestada (1959)
  • La buena familia (1961)
  • Concierto para caballero solo (1963)
  • Historias cotidianas y fantásticas (1965)
  • Un tren o cualquier cosa (1967)
  • La buena gente (1970)
  • Juan Moreira Supershow (con música de Jorge Schussheim) (1972)
  • Eva, el gran musical argentino (con música de Alberto Favero) (1986)
  • Discepolín (con música de Atilio Stampone) (1989)
  • Don Fausto (1995)

Ensayo

  • Horacio Quiroga. El hombre y su obra (1954)
  • Crónica de la Argentina (1962)
  • Yo, argentino (1968)
  • Radiografía de Ezequiel Martínez Estrada (1970)
  • Enciclopedia de la literatura argentina (1970)
  • Borges y su pensamiento político (1978)
  • Genio y figura de Ezequiel Martínez Estrada (1985)
  • Gardel y la patria del mito (1985)
  • Horacio Quiroga: una historia de vida (1994)
  • Ser argentino (1996)
  • El hombre de la rosa blindada. Vida y poesía de Raúl González Tuñón (1998)
  • Poética de la política (1998)
  • Diario de la crisis (2002)
  • Una literatura solidaria (2003)

Novela

  • El encuentro (1957)
  • Las hermanas (1959) (Recibió un premio de la Sociedad Argentina de Escritores)
  • Memorias de un hombre de bien (1964)
  • El páramo (1965)
  • Los inquisidores (1967)
  • Hotel familias, seguido de Confesiones de un poeta de provincia (1972)
  • Aventuras de Edmund Ziller en tierras del Nuevo Mundo (1976) (Mención en el Premio Nacional de Novela de México)
  • El arrabal del mundo (1983)
  • Hacer la América (1984)
  • Pura memoria (1985)
  • Todos teníamos veinte años (1985)
  • La convaleciente (1987)
  • Un amor imprudente (1994)
  • El escriba (1996)
  • Un caballero en las tierras del sur. La gran aventura del Perito Moreno, temerario explorador, científico y pionero de la Patagonia (1997)
  • Una chaqueta para morir. La historia de Dorrego (1998)
  • Memorias de un hombre de bien (1998)
  • Leandro N. Alem o la noche es buena para el adiós (2000)
  • Buenos Aires: la novela (2001)
  • La Bella Otero: Reina del varieté (2001)
  • El maestro de Bolívar: Simón Rodríguez, el utopista (2002)
  • Un tango para Gardel (2003)

Cuento

  • Historias cotidianas y fantásticas (1965)
  • Historias con tangos y corridos (1976) (Ganador del Premio Casa de las Américas 1976)
  • La mulata y el guerrero (1986)
  • Historias imaginarias de la Argentina (1986)
  • Mujer con violoncello (1993)
  • Cuentos con tango (1998)

Literatura para niños y jóvenes

  • Godofredo y los oficios de la Edad Media (1959)
  • Así se escribe (1959)
  • Che amigos (1991)
  • Estaba la paloma blanca (con Myriam Holgado) (1990)
  • El negro Tubua y la Tomasa (1992)
  • Las botas de Anselmo Soria (1992)
  • Celebración. Crónica del General que cumplía cien años (igual que la Patria) y de las imprevistas aventuras que sucedieron en aquel día memorable (1993)

Libros que incluyen textos de Orgambide

  • Crónicas para las fiestas (1965)
  • Crónicas de la burguesía (1966)
  • Crónicas del psicoanálisis (1966)
  • El caso argentino. Hablan sus protagonistas (1977)
  • La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico (2005), editada por David Lagmanovich.

Trabajos en cine

Como guionista

  • Temporal (2002)

Como autor de la historia

  • Dale nomás (1974), una película basada en varios cuentos, incluyendo "Falta una hora para la sesión" de Pedro Orgambide.
kids search engine
Pedro Orgambide para Niños. Enciclopedia Kiddle.