robot de la enciclopedia para niños

Bandera de Japón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bandera de Japón
Nisshōki o Hinomaru
JapónNisshōki o Hinomaru
Uso FIAV 110110.svg
Proporción 2:3
Colores      Rojo     Blanco
Adopción 13 de agosto de 1999 (Heisei 11)
27 de febrero de 1870 (27 del primer mes de Meiji 3 en el calendario japonés) (como insignia civil en la Proclamación n.º 57)
Diseño Disco solar rojo al centro de un campo blanco

La bandera nacional de Japón es un símbolo muy importante para el país. Representa a Japón y, junto con el escudo y el himno nacional, es uno de sus símbolos patrios. La bandera es un rectángulo blanco con un gran círculo rojo en el centro, que representa al Sol. En japonés se llama oficialmente Nisshōki (日章旗 «bandera del sol en forma de disco»), pero es más conocida como Hinomaru (日の丸 «disco solar»).

La bandera Nisshōki se convirtió en la bandera nacional oficial de Japón el 13 de agosto de 1999, cuando se aprobó la Ley concerniente a la Bandera y el Himno Nacional. Antes de esta ley, el Hinomaru ya era la bandera nacional de hecho, es decir, se usaba como tal aunque no hubiera una ley específica. Desde 1870, ya existían normas para su diseño. Después de la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación estadounidense, el uso del Hinomaru estuvo limitado, pero luego se permitió de nuevo.

En la historia de Japón, el diseño del Hinomaru se usó en las banderas de los daimyos (señores feudales) y los samuráis. Durante la Restauración Meiji, el disco solar y la insignia del sol naciente de la Armada Imperial Japonesa se volvieron símbolos clave del nuevo Imperio de Japón. Se usaba en carteles, libros y películas para fomentar el orgullo y el patriotismo. Se animaba a los ciudadanos a mostrar la bandera en sus casas durante fiestas y celebraciones.

Durante la segunda guerra sino-japonesa y otros conflictos, se hicieron populares objetos con el diseño del Hinomaru para mostrar devoción al país y al emperador. Estos objetos incluían banderas con mensajes escritos, ropa y platos con la imagen de la bandera.

La gente en Japón tiene diferentes opiniones sobre la bandera. Para algunos, es el símbolo más importante del país. Sin embargo, otros no la usan debido a su relación con un período de fuerte nacionalismo. El uso de la bandera y del himno nacional, el Kimi ga yo, ha sido un tema de debate en las escuelas públicas de Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Estas discusiones han causado protestas y problemas. En la región de Okinawa, la gente mantuvo la bandera incluso cuando había presencia militar estadounidense. Para los gobiernos de China y Corea del Sur, la bandera recuerda un período de expansión y conflictos. A pesar de estas diferentes opiniones, muchas fuentes japonesas y de otros países consideran que la bandera es un símbolo duradero y poderoso para los japoneses.

Muchas banderas se han inspirado en el Hinomaru, como la de la Armada, y ha servido de base para otras banderas en Japón, tanto para uso público como privado.

Historia de la Bandera de Japón

Orígenes Antiguos del Símbolo del Sol

Archivo:Origin of the Cave Door Dance (Amaterasu) by Shunsai Toshimasa 1889
Amaterasu Ō-Mikami (arriba al centro), diosa del Sol y figura importante en la mitología japonesa

No se sabe con exactitud cuándo se originó el Hinomaru, pero el sol naciente ha sido un símbolo importante desde el siglo VII. A Japón se le ha llamado a menudo «la tierra del sol naciente». Este astro está muy relacionado con la familia imperial, ya que la mitología japonesa dice que los emperadores descienden de la diosa del Sol, Amaterasu. En el año 607, se envió una carta oficial al emperador Yang de Sui que comenzaba con «del emperador del sol naciente».

Antes de que se descubriera América en 1492 y Australia en 1606, Japón era el extremo este del mundo conocido. Como el sol sale por el este, se pensaba que Japón era la primera nación en ver el sol cada día. Por eso, se le conoció como la tierra del sol naciente y se usó este símbolo.

Históricamente, las banderas y escudos eran muy importantes en Japón, especialmente en las batallas. Los primeros registros de banderas japonesas vienen de textos chinos, que describen a mensajeros de Japón llevando estandartes amarillos. Además de las banderas, se desarrollaron los mon o blasones, que se usaban desde el período Nara. Al principio, no eran para uso militar, sino para distinguir, por ejemplo, los vehículos de los oficiales de la Corte Imperial.

Banderas en los Períodos Heian, Kamakura y Muromachi

A finales del período Heian, cuando hubo muchas batallas como las guerras Genpei, se usaban banderas llamadas hata jirushi para identificar a los ejércitos samurái. Eran banderines largos que colgaban de un mástil. Los clanes Taira y Minamoto, que lucharon en las guerras Genpei, usaron estas insignias. Algunas fuentes dicen que también usaban el Hinomaru en sus abanicos de guerra, llamados gunsen.

Otra historia sobre el origen del Hinomaru se atribuye al monje budista Nichiren. Se dice que durante las invasiones de los mongoles a Japón en el siglo XIII, Nichiren le dio un estandarte del sol al shōgun para que lo llevara en la batalla. De esta época vienen las primeras imágenes de insignias japonesas, en un rollo llamado Moko Shurai Ekotoba, que cuenta las batallas contra los mongoles.

Los shogunes Ashikaga, que descendían del clan Minamoto, usaban invocaciones al dios de la guerra Hachiman en sus banderas para mostrar su poder. Ashikaga Yoshiaki, el último shōgun Ashikaga, añadió un Hinomaru a sus banderas.

El Sol en los Períodos Sengoku y Azuchi-Momoyama

Durante el período Sengoku, la identificación de las tropas con banderas se hizo aún más importante. Surgieron banderas más grandes llamadas nobori, que se ataban a un mástil.

Takeda Shingen, un importante daimyo de este tiempo, usó un Hinomaru en sus banderas. Una de ellas se conserva en el Museo Takeda. Su rival, Uesugi Kenshin, también usó el Hinomaru.

Otros daimyo que usaron el disco solar fueron Sakai Tadatsugu y Date Masamune. Toyotomi Hideyoshi, uno de los grandes unificadores de Japón, llevó el disco solar en sus barcos durante las invasiones japonesas a Corea.

La Bandera durante el Shogunato Tokugawa

En 1600, Tokugawa Ieyasu ganó la batalla de Sekigahara y estableció el shogunato Tokugawa. Ordenó que el Hinomaru fuera la insignia naval de sus barcos.

Durante este shogunato, Japón tuvo una política de aislamiento llamada sakoku, que limitaba el contacto con otros países. Esto terminó en 1853, cuando el comodoro Matthew Perry obligó a Japón a abrir sus fronteras. En 1854, el gobierno ordenó que todos los barcos japoneses llevaran el Hinomaru para distinguirse de los barcos extranjeros.

Al final de esta época, el disco solar rojo ya era un símbolo común en las banderas de diferentes grupos sociales.

La Restauración Meiji y la Bandera Nacional

Archivo:Flag of Japan (1870–1999)
Bandera de Japón (1870-1999)

La forma en que el shogunato manejó las relaciones con otros países causó descontento. Esto llevó a la guerra Boshin, que terminó con la renuncia del último shōgun. Durante este conflicto, tanto los que apoyaban al shogunato como los que apoyaban al emperador usaron la bandera del Hinomaru. El emperador tomó el control del país y su gobierno inició un proceso de modernización.

En 1870, se emitieron dos proclamaciones que establecían el diseño de una bandera nacional. Una bandera con un disco solar fue adoptada para los barcos mercantes el 27 de febrero de 1870. Otra bandera nacional fue usada por la Armada desde el 27 de octubre de 1870. Aunque estas leyes fueron abolidas más tarde, el Hinomaru siguió siendo la bandera nacional de hecho.

El gobierno Meiji necesitaba símbolos nacionales para comunicarse con otros países. Así, se establecieron el himno Kimigayo y el sello imperial. También se promovió el sintoísmo estatal para unir al país. Se animó a la gente a ondear el Hinomaru en sus casas durante las nuevas celebraciones nacionales.

El Hinomaru durante el Período de Expansión y la Guerra del Pacífico

Archivo:Manchuguo Poster.harmony of J,C and Mpeople
Cartel de propaganda que promueve la armonía entre japoneses, chinos y manchúes. El texto dice «Con la cooperación de Japón, China y Manchukuo, el mundo puede estar en paz».

El uso de la bandera nacional aumentó a medida que Japón se expandía. El Hinomaru estuvo presente en las celebraciones de las victorias en la primera guerra sino-japonesa y la guerra ruso-japonesa. También se usó para apoyar los esfuerzos de guerra en todo el país.

Una película de propaganda de 1934 mostraba la bandera japonesa como perfecta, a diferencia de las de otros países. En 1937, un grupo de niñas de la prefectura de Hiroshima mostró su apoyo a los soldados en China comiendo Hinomaru bentō. Este bentō tenía un umeboshi (ciruela encurtida) en el centro de una cama de arroz, pareciendo la bandera. Se convirtió en un símbolo de apoyo a la guerra.

Las primeras victorias en la guerra contra China hicieron que el Hinomaru se usara mucho en las celebraciones. Se dice que todos los japoneses llevaban la bandera en los desfiles.

En los libros de texto de este período, el Hinomaru aparecía con mensajes que expresaban devoción al emperador y al país. Se enseñaba el patriotismo a los niños. Mostrar la bandera y honrar al emperador eran considerados hábitos de un "buen japonés".

La bandera fue usada por Japón en las áreas que ocupó en el Sureste de Asia durante la Segunda Guerra Mundial. La gente tenía que usar la bandera y los niños debían cantar el Kimigayo en la escuela. En algunas zonas, se permitieron banderas locales, como en Filipinas, Indonesia y Manchukuo. Sin embargo, en otras colonias, como Corea, el Hinomaru y otros símbolos se usaron para mostrar que los coreanos tenían un estatus inferior.

Para los japoneses, el Hinomaru era "la bandera del sol naciente que iluminaría la oscuridad del mundo". Para los países occidentales, era un símbolo militar muy fuerte de Japón.

La Bandera durante la Ocupación Estadounidense

Archivo:Flag of Allied Occupied Japan
Pabellón usado durante la ocupación de Japón
Archivo:Surrender of Japanese Forces in Southern Korea
El Hinomaru, mientras es descendido en Seúl, Corea, el 9 de septiembre de 1945, día de la rendición.

El Hinomaru fue la bandera nacional de hecho durante la Segunda Guerra Mundial y el período de ocupación. Sin embargo, en los primeros años después de la guerra, se necesitaba permiso de las autoridades aliadas para izar la bandera.

Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre cuán estrictas fueron las restricciones. Aunque algunas dicen que se "prohibió", las limitaciones eran severas, pero no una prohibición total.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los barcos civiles japoneses usaron una insignia especial. El 2 de mayo de 1947, el general Douglas MacArthur levantó las restricciones para usar el Hinomaru en edificios importantes como la Dieta Nacional, el Palacio Imperial y la residencia del primer ministro. Las restricciones se hicieron aún más flexibles en 1948, permitiendo a los ciudadanos ondear la bandera en celebraciones nacionales. En enero de 1949, se eliminaron todas las restricciones, permitiendo a todos ondear el Hinomaru en cualquier momento. Esto llevó a que se animara a las escuelas y hogares a ondear la bandera hasta la década de 1950.

De la Posguerra a 1999

Archivo:Japan joins the United Nations
El Hinomaru mientras es izado en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York (1956)

Desde la Segunda Guerra Mundial, la bandera de Japón ha sido criticada por su relación con el pasado militarista del país. Lo mismo ha ocurrido con el himno nacional. Los sentimientos hacia el Hinomaru y el Kimigayo cambiaron de un patriotismo fuerte a una visión más pacífica y antimilitar. Por este cambio, la bandera se usó menos en Japón después de la guerra, aunque las restricciones se levantaron en 1949.

Cuando Japón empezó a restablecer sus relaciones con otros países, el Hinomaru se usó a veces en protestas. Por ejemplo, en 1971, durante una visita del emperador Shōwa y la emperatriz Kōjun a Países Bajos, la bandera fue quemada por ciudadanos que protestaban por el trato a los prisioneros de guerra neerlandeses durante la guerra.

Cuando Tokio fue sede de los Juegos Olímpicos de 1964, surgió un problema con el diseño de la bandera. Antes de los juegos, se cambió el tamaño del disco solar para que se viera mejor al izarla junto a otras banderas. Tadamasa Fukiura, un experto en colores, decidió que el disco solar debía ocupar dos tercios de la longitud de la bandera.

En 1989, la muerte del emperador Shōwa generó debates sobre la bandera. Algunos pensaron que si la bandera se usaba en las ceremonias sin causar problemas, podría convertirse en la bandera nacional oficial sin que su significado fuera un desafío. Durante seis días, la bandera ondeó a media asta o se cubrió con tela negra en todo el país. A pesar de algunas protestas, la presencia de la bandera en el funeral del emperador fue vista como un éxito para quienes querían que fuera un símbolo nacional reconocido.

La Bandera desde 1999

Archivo:国旗及び国歌に関する法律
La Ley Concerniente a la Bandera y el Himno Nacional, tal y como apareció en la Gaceta Oficial el 15 de agosto de 1999.

La Ley Concerniente a la Bandera y el Himno Nacional (国旗及び国歌に関する法律 Kokki Oyobi Kokka ni Kansuru Hōritsu) fue aprobada en 1999. Esta ley declaró oficialmente al Hinomaru y al Kimigayo como símbolos nacionales de Japón.

La propuesta de ley surgió después de un incidente en Hiroshima, donde un director de escuela tuvo dificultades para resolver un desacuerdo entre la junta escolar y los profesores sobre el uso del Hinomaru y el Kimigayo.

El primer ministro Keizō Obuchi decidió preparar las leyes para que ambos símbolos fueran oficiales. Los principales partidarios de la propuesta fueron el Partido Liberal y el Kōmeitō. La oposición, incluyendo al Partido Socialdemócrata y al Partido Comunista, argumentaba que ambos símbolos estaban relacionados con el período militarista del país.

La Cámara de Representantes aprobó la propuesta el 22 de julio de 1999. Luego, la Cámara de Consejeros la aprobó el 9 de agosto. Finalmente, se convirtió en ley el 13 de agosto de ese año.

En 2009, una foto de una reunión del Partido Democrático mostró un estandarte hecho con dos banderas Hinomaru cortadas y unidas para formar el logotipo del partido. Esto causó molestia en el Partido Liberal, y el primer ministro, Tarō Asō, lo consideró inaceptable. El presidente del Partido Democrático, Yukio Hatoyama, respondió que el estandarte no era un Hinomaru completo y, por lo tanto, no debía considerarse como tal.

Diseño de la Bandera de Japón

Archivo:Construction sheet of the Japanese flag no text
La bandera tiene una proporción de dos por tres (2:3). El diámetro del disco solar es de tres quintos de la anchura (altura) de la bandera y está colocado directamente en el centro.

En 1870, la Proclamación n.º 57 estableció dos reglas para la bandera nacional. La primera decía cómo y quién debía izar la bandera, y la segunda cómo debía hacerse. La proporción original era de siete unidades de largo por diez de ancho (7:10). El disco rojo, que representa al Sol, medía tres quintas partes de la altura de la bandera y estaba en el centro.

Cuando se aprobó la Ley Concerniente a la Bandera y el Himno Nacional en 1999, las dimensiones de la bandera cambiaron un poco. La proporción total se fijó en dos unidades de largo por tres de ancho (2:3). El disco solar se movió al centro exacto, pero su tamaño siguió siendo el mismo.

El fondo de la bandera es blanco y el disco solar es de color rojo (紅色 beni iro). La ley de 1999 no especificó el tono exacto de rojo, solo que debía ser un color "intenso".

En 1973, la Agencia de Defensa de Japón (ahora Ministerio de Defensa) estableció las especificaciones de color. El rojo se definió como 5R 4/12 y el blanco como N9 en el Sistema de Color de Munsell. Estas especificaciones se actualizaron en 2008.

Color oficial (blanco) Color oficial (rojo) Sistema de colores Fuente Año URL
     N9      5R 4/12 Munsell DSP Z 8701C 1973
N/D      156 DIC ODA Symbol Mark Guidelines 1995
N/D      0-100-90-0 CMYK ODA Symbol Mark Guidelines 1995
     N9.4 (Acrílico)      5.7R 3.7/15.5 (Acrylic) Munsell DSP Z 8701E 2008
     N9.2 (Nailon)      6.2R 4/15.2 (Nailon) Munsell DSP Z 8701E 2008
N/D      032 Coated Pantone Guía de protocolos de los Juegos Olímpicos de 2008 – Manual de banderas 2008

Uso y Costumbres de la Bandera

Archivo:DexterDwight1943
Ejemplo de un Hinomaru Yosegaki. El comandante Dwight Hodge Dexter muestra la bandera japonesa al LTJG Mel Venter durante una conferencia en San Francisco en 1943.

Cuando el Hinomaru se hizo oficial, el gobierno pidió a los ciudadanos que saludaran al emperador con la bandera. Esto causó algo de descontento y algunas protestas al principio. La gente tardó un tiempo en aceptar la bandera.

Durante la Segunda Guerra Mundial, era común que amigos, compañeros y familiares de un soldado firmaran un Hinomaru y se lo regalaran. La bandera se usaba como amuleto de buena suerte y como una oración para que el soldado regresara a casa a salvo. Esto se llamaba Hinomaru Yosegaki (日の丸寄せ書き). Una tradición decía que nada de lo que se escribiera debía tocar el disco solar. Después de las batallas, estas banderas a menudo se encontraban y se enviaban a los familiares de los soldados.

La tradición de escribir en una bandera sigue existiendo, aunque de forma más limitada. El Hinomaru Yosegaki se ve en eventos deportivos para apoyar al equipo nacional. Otro ejemplo es el hachimaki, una banda blanca para la cabeza con un disco rojo en el centro. Durante la guerra, se escribían frases como «victoria segura» (必勝 Hisshō) en el hachimaki, que usaban los pilotos kamikazes para mostrar su compromiso.

Antes de la guerra, se pedía a todos los hogares que mostraran un Hinomaru durante las celebraciones nacionales. Hoy en día, la bandera de Japón se ve principalmente en edificios del gobierno nacional o local. Es menos común verla en casas o negocios, aunque algunas personas y empresas la sacan en días festivos. El gobierno japonés anima a los ciudadanos a ondear la bandera, pero no es una obligación legal.

Desde el cumpleaños número 80 del emperador, el 23 de diciembre de 2002, la Kyushu Railway Company ha colocado banderas en 300 estaciones de tren.

Percepción Actual de la Bandera

Archivo:Emperor of Japan Birthday Akihito 2017
El emperador Akihito se prepara a saludar a la multitud que lo espera en el Palacio Imperial ondeando banderas de Japón durante su cumpleaños. Fotografía tomada el 23 de diciembre de 2017.
Archivo:Hinomaru estadio
Banderas de Japón en el estadio olímpico de Tokio durante la final del Campeonato de Fútbol del Este de Asia. Fotografía tomada el 14 de febrero del 2010.

Según encuestas, la mayoría de los japoneses ya consideraban la bandera como nacional antes de que se aprobara la ley en 1999. A pesar de esto, todavía hay debates sobre el uso de la bandera en eventos escolares o en los medios. Por ejemplo, algunos periódicos escriben artículos críticos sobre la bandera nacional, reflejando las opiniones de sus lectores.

Mostrar el Hinomaru en casas y negocios también es un tema de debate. Debido a la asociación del Hinomaru con grupos con ideas muy nacionalistas, algunas casas y negocios han decidido no ondear la bandera. Para otros japoneses, la bandera representa un período en el que Japón era una nación con un gobierno imperial.

Una visión negativa de la bandera es común en antiguas colonias de Japón y también dentro del propio país, como en la prefectura de Okinawa. Un ejemplo ocurrió el 26 de octubre de 1987, cuando el dueño de un supermercado en Okinawa quemó una bandera antes de un festival deportivo. Él dijo que lo hizo para mostrar su oposición a ciertas acciones pasadas de las fuerzas armadas de Japón y a la presencia de fuerzas estadounidenses. Otros incidentes en Okinawa incluyen banderas retiradas en ceremonias escolares, donde los estudiantes se negaron a honrar la bandera mientras se izaba y se cantaba el Kimigayo.

En la República de China y Corea del Sur, países que fueron ocupados por Japón, la adopción del Hinomaru como bandera nacional fue vista como un paso hacia un resurgimiento de ideas nacionalistas. La ley de 1999 también coincidió con debates sobre otros temas importantes. En otros países que Japón ocupó, la ley de 1999 fue recibida de diferentes maneras. En Singapur, las generaciones mayores aún tienen sentimientos negativos hacia la bandera, aunque los jóvenes no comparten esa visión. El gobierno de Filipinas no creyó que Japón quisiera volver a un período de expansión, sino que la ley de 1999 buscaba establecer formalmente la bandera y el himno como símbolos nacionales, lo cual es un derecho de cualquier estado.

En Japón, no hay una ley que castigue a quienes dañen la bandera nacional, pero no se permite dañar banderas extranjeras en suelo japonés.

Protocolo de la Bandera

Archivo:Japan mourning flag
Diagrama publicado en la Regulación 1 de 1912 (Izando la bandera de duelo en honor al emperador).

Según el protocolo, la bandera debe izarse desde el amanecer hasta la puesta de sol. Sin embargo, las escuelas y negocios pueden izarla desde que abren hasta que cierran. Cuando la bandera de Japón se iza junto con la de otro país, la bandera japonesa se coloca en el lugar de honor, a la izquierda del observador, y la bandera del otro país a su derecha. Ambas banderas deben estar a la misma altura y ser del mismo tamaño. Si se izan varias banderas extranjeras, se colocan en orden alfabético según las normas de las Naciones Unidas. Cuando una bandera ya no sirve, es tradición quemarla en privado.

El Hinomaru tiene al menos dos formas de izarse en señal de duelo. La primera es izar la bandera a media asta (半旗 Han-ki), una costumbre común en muchos países. Las oficinas del Ministerio de Asuntos Exteriores izan la bandera a media asta cuando hay un funeral de un jefe de Estado de otro país. Otra forma de duelo es cubrir la parte superior del mástil con un paño negro y poner una cinta negra sobre la bandera, lo que se conoce como bandera de duelo (弔旗 Chō-ki). Esta costumbre existe desde 1912, cuando el emperador Meiji falleció y se ordenó que la bandera nacional se izara de esta manera. El gobierno también puede anunciar el izado de la bandera a media asta.

La ley sobre la bandera no especifica cómo se deben rendir honores a la bandera o al himno. Sin embargo, varias prefecturas han establecido sus propias reglas. Por lo tanto, no es obligatorio que todos los asistentes a una ceremonia se pongan de pie por respeto a la bandera y canten el himno.

La Bandera en las Escuelas Públicas

Archivo:Graduation day stage (crop)
Una ceremonia de graduación en la prefectura de Hokkaido, donde se despliega tanto el Hinomaru como la bandera de la prefectura.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el Ministerio de Educación de Japón ha establecido reglas para promover el uso de los símbolos nacionales, el Hinomaru y el Kimigayo, en las escuelas. La primera de estas reglas se publicó en 1950, diciendo que era deseable, aunque no obligatorio, usar ambos símbolos. Más tarde, se amplió para incluir ambos símbolos en las fiestas nacionales y eventos ceremoniales, para que los estudiantes aprendieran su significado. En una reforma educativa de 1989, el gobierno dijo que la bandera debía usarse en las ceremonias escolares y que se debían rendir honores a la bandera y al himno. También se establecieron castigos para los funcionarios escolares que no cumplieran.

La Guía curricular (学習指導要領 Gakushū shidō yōryō) de 1999, del Ministerio de Educación, estableció que "durante las ceremonias de ingreso y graduación, las escuelas deben izar la bandera de Japón e instruir a sus estudiantes para cantar el Kimigayo, dada la importancia de la bandera y la canción". El ministerio también dijo que es importante que los niños respeten la bandera y el himno, ya que esto les ayuda a ser ciudadanos respetuosos en una sociedad global. Argumentaron que si los estudiantes japoneses no respetaban sus propios símbolos, no podrían respetar los símbolos de otras naciones.

Archivo:Kimi ga Yo at volleyball tournament
Ceremonia durante un torneo de voleibol en Osaka

Las escuelas han sido lugares de debate sobre el himno y la bandera. La Junta de Educación de Tokio hace obligatorio el uso de ambos símbolos en su jurisdicción. Esta orden obliga a los profesores a rendir honores a ambos, bajo pena de perder sus trabajos si no lo hacen. Algunos han protestado, diciendo que estas reglas van en contra de la Constitución de Japón. Sin embargo, la junta ha dicho que, como las escuelas son agencias del gobierno, sus empleados deben enseñar a los estudiantes a ser buenos ciudadanos. Algunos profesores se han quejado sin éxito a las autoridades por la orden de rendir honores al Hinomaru y el Kimigayo. Aunque antes se oponía, el Sindicato de profesores de Japón (日本教職員組合 Nihon Kyōshokuin Kumiai) ahora acepta el uso de ambos símbolos.

Banderas Relacionadas con Japón

Banderas Militares

Las Fuerzas de Autodefensa de Japón (JSDF) y la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón usan una versión del diseño del disco solar con ocho rayos que se extienden hacia afuera, llamada Hachijō-Kyokujitsuki (八条旭日旗).

Una variante conocida del diseño del disco solar tiene 16 rayos rojos. Esta bandera, conocida como Kyokujitsu-ki (旭日旗 «Bandera del Sol Naciente»), ha sido usada históricamente por las fuerzas militares de Japón, especialmente la Armada Imperial Japonesa. Fue adoptada como insignia naval en 1889 y se usó hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Se volvió a adoptar en 1954 y se usa actualmente como insignia naval de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF). En los países asiáticos cercanos que fueron ocupados por Japón, esta bandera todavía tiene asociaciones negativas.

La Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón también usa un Gallardete Nacional de Mando. Este gallardete tiene una versión simplificada de la insignia naval en el lado del mástil y el resto es blanco.

La Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF), creada en 1952, tiene solo el disco solar como su emblema. Sin embargo, esta rama tiene una insignia para vuelos y desfiles. Fue creada en 1972 y contiene el emblema de esta rama en el centro sobre un fondo azul.

Aunque no es una bandera nacional oficial, la bandera de señalización «Z» fue importante en la historia naval de Japón. En 1905, el almirante Heihachirō Tōgō izó la bandera «Z» en su acorazado antes de la batalla de Tsushima, que Japón ganó. También se usó en el portaaviones Akagi durante el ataque a Pearl Harbor.

Banderas Imperiales

Archivo:Flag of the Japanese Emperor
Estandarte del emperador de Japón

Desde 1870, se crearon varias banderas para el emperador de Japón (entonces el emperador Meiji), la emperatriz y otros miembros de la familia imperial. Al principio, la bandera del emperador era muy elaborada, con un sol en el centro. Tenía banderas para cuando estaba en tierra, en el mar o en un carruaje. La familia imperial también tenía banderas para diferentes ocasiones. Las banderas de carruaje tenían un crisantemo de 16 pétalos en el centro de un fondo de un solo color. Estas banderas se cambiaron en 1889, cuando el emperador decidió usar el crisantemo sobre un fondo rojo como su bandera. Con pequeños cambios, las banderas adoptadas ese año todavía son usadas por la familia imperial.

La bandera actual del emperador tiene un crisantemo dorado de 15 pétalos en el centro de un fondo rojo. La emperatriz usa la misma bandera, pero con un corte triangular en el extremo. La del príncipe heredero y la princesa tiene el crisantemo más pequeño y un borde blanco en el centro.

El crisantemo se ha asociado con el trono imperial desde el reinado del emperador Go-Toba en el siglo XII, pero no se convirtió en el símbolo oficial del trono hasta 1868.

Banderas Subnacionales

Archivo:Japanese flags in Okinawa
La bandera japonesa junto a las de la prefectura de Okinawa y de la ciudad de Urasoe

Cada una de las 47 prefecturas de Japón tiene una bandera similar a la nacional. Consiste en un símbolo, llamado mon, sobre un fondo de un solo color (excepto Ehime, que tiene dos colores de fondo). Muchas banderas de prefecturas, como la de Hiroshima, tienen las mismas proporciones que la bandera nacional. Algunos mon muestran el nombre de la prefectura en kanji, y otros son representaciones estilizadas de su ubicación o de un lugar característico. Por ejemplo, la bandera de la prefectura de Nagano tiene el carácter en katakana ナ (na) en el centro de un disco blanco. Una interpretación es que na representa una montaña, el disco blanco un lago, el naranja el sol y el blanco la nieve de la región.

Los municipios también pueden tener sus propias banderas. El diseño es similar al de las prefecturas: un mon sobre un fondo de un solo color. Un ejemplo es la bandera de Amakusa en la prefectura de Kumamoto. El símbolo de la ciudad es el carácter en katakana ア (a), rodeado de olas. El símbolo está en el centro de un fondo blanco.

Banderas Derivadas

Además de las banderas militares, otras banderas se han inspirado en la bandera nacional. La antigua bandera del Servicio Postal de Japón tenía un Hinomaru con una franja horizontal roja en el centro. Luego fue reemplazada por una bandera con el símbolo postal 〒 en rojo sobre un fondo blanco.

Dos banderas nacionales recientes se parecen a la japonesa. En 1971, Bangladés adoptó una bandera verde con un disco rojo (no centrado) que contenía un mapa dorado del país. En la bandera actual, de 1972, se quitó el mapa. El gobierno de Bangladés dice que el disco rojo simboliza la sangre derramada para crear el país. Palaos usa una bandera con un diseño similar, pero con colores diferentes. Aunque el gobierno de Palaos no dice que la bandera japonesa haya influido, Japón administró Palaos de 1914 a 1944. La bandera de Palaos tiene una "luna llena" dorada (no centrada) sobre un fondo azul claro. La luna simboliza la paz y una nación joven.

La insignia naval de Japón también ha influido en otros diseños. Uno de ellos es la bandera del periódico japonés Asahi Shimbun. En la parte inferior, cerca del mástil, hay un cuarto de sol. El kanji 朝 aparece en blanco sobre el sol. Los rayos se extienden desde el sol, alternando rojo y blanco. Esta bandera se ve a menudo en el Campeonato de béisbol escolar, ya que el Asahi Shimbun es el principal patrocinador.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flag of Japan Facts for Kids

kids search engine
Bandera de Japón para Niños. Enciclopedia Kiddle.