robot de la enciclopedia para niños

Calendario japonés para niños

Enciclopedia para niños

Desde el 1 de enero de 1873, Japón usa el calendario gregoriano. Hasta entonces se empleaba un calendario lunisolar adaptado del calendario chino. De todas formas, siguen vigentes las eras japonesas para indicar años.

Años

Desde la instauración del calendario gregoriano, se empleaban tres sistemas distintos para contar los años:

  • La Era común (西暦, seireki) de origen occidental;
  • La era japonesa (年号, nengō), en la que el año se cuenta a partir del primer año de reinado del emperador (por ejemplo, el año 2021 es el año Reiwa 3);
  • El año imperial (皇紀, kōki), contado a partir del año en el que, según la mitología, Japón fue fundado por el Emperador Jinmu en 660 a. C.

De los tres sistemas, los dos primeros siguen vigentes. El calendario imperial se empleó entre 1873 y el final de la Segunda Guerra Mundial.

Formato de fecha

El formato de fecha utilizado en Japón es muy sistemático, sobre todo en la escritura. Por ejemplo, el día de hoy se representa de la siguiente forma:

2024626

donde el kanji 年 (nen) significa «año», 月 (gatsu) significa «mes» y 日 (nichi) significa «día». Los números también se pueden representar con los kanji, pero es más común la numeración arábiga. Si hace falta especificar un determinado calendario, 西暦 (seireki, «calendario occidental») denota el calendario gregoriano, y para indicar la era japonesa (nengō) se emplea el nombre de dicha era. Por ejemplo, 令和 (Reiwa) para la era Reiwa correspondiente al reinado del emperador Naruhito. Como el año 1 de la era Reiwa corresponde a 2019, el año actual se puede expresar como:

Reiwa 6

Desde el punto de vista del lenguaje oral, la lectura de los años y meses es bastante regular.

Numeración japonesa

Esta tabla indica los nombres de los números del 1 al 9, 10, 100 y 1000 en japonés:

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 100 1000
Kanji
Lectura ichi ni san yon
(shi)
go roku shichi
(nana)
hachi kyuu (ku) juu hyaku sen

(Las lecturas indicadas entre paréntesis son las más frecuentes, pero no tienen tanto uso).

Años

El nombre del año viene dado por el nombre habitual del número seguido de nen, por ejemplo, el año 2009 se lee "ni sen kyū nen", o "heisei ni jū ichi nen" si se usa el calendario dado por la era japonesa.

Meses

Para los meses, se emplea el nombre del número seguido de 月 gatsu, aunque con las siguientes indicaciones:

  • abril (四月) es shigatsu y no *yongatsu;
  • julio (七月) es shichigatsu y no *nanagatsu;
  • septiembre (九月) es kugatsu y no *kyūgatsu.

Esta es la lista completa de los meses en japonés:

Mes Lectura Kanji
Enero ichigatsu 一月, 1月
Febrero nigatsu 二月, 2月
Marzo sangatsu 三月, 3月
Abril shigatsu 四月, 4月
Mayo gogatsu 五月, 5月
Junio rokugatsu 六月, 6月
Julio shichigatsu 七月, 7月
Agosto hachigatsu 八月, 8月
Septiembre kugatsu 九月, 9月
Octubre jūgatsu 十月, 10月
Noviembre jūichigatsu 十一月, 11月
Diciembre jūnigatsu 十二月, 12月

Días

Los nombres de los días de mes presentan mayores irregularidades, sobre todo para los diez primeros días de mes:

1 一日 tsuitachi (en ocasiones ichijitsu) 17 十七日 jūshichinichi
2 二日 futsuka 18 十八日 jūhachinichi
3 三日 mikka 19 十九日 jūkunichi
4 四日 yokka 20 二十日 hatsuka
5 五日 itsuka 21 二十一日 nijūichinichi
6 六日 muika 22 二十二日 nijūninichi
7 七日 nanoka 23 二十三日 nijūsannichi
8 八日 yōka 24 二十四日 nijūyokka
9 九日 kokonoka 25 二十五日 nijūgonichi
10 十日 tōka 26 二十六日 nijūrokunichi
11 十一日 jūichinichi 27 二十七日 nijūshichinichi
12 十二日 jūninichi 28 二十八日 nijūhachinichi
13 十三日 jūsannichi 29 二十九日 nijūkunichi
14 十四日 jūyokka 30 三十日 sanjūnichi
15 十五日 jūgonichi 31 三十一日 sanjūichinichi
16 十六日 jūrokunichi  

Tsuitachi es una relajación de tsukitachi, que significa el primero del mes. En el calendario tradicional, el último día del mes recibe el nombre de 晦日 misoka. Actualmente, son mucho más comunes los nombres de los números del 28 al 31 seguidos de nichi. De todas formas, misoka se sigue empleando en contratos y otros documentos para especificar que se refiere al último día del mes, independiente del número al que corresponda. El último día del año recibe el nombre de 大晦日 ōmisoka (el gran último día), término que sigue usándose.

Nombres tradicionales de los meses

Junto con la nomenclatura sistemática de los meses en Japón, existe otra nomenclatura tradicional que se sigue usando por ejemplo en la poesía, especialmente shiwasu. Es común tomar uno de estos nombres para indicar el mes en el párrafo inicial de una carta o el agradecimiento en un discurso. Algunos, como yayoi o satsuki, se emplean también como nombres de pila (femeninos). Estos nombres también aparecen de vez en cuando en el jidaigeki y en series de televisión o películas ambientadas en la era Edo o una era anterior.

Mes Nombre tradicional Lectura Significado
Enero 睦月 mutsuki mes de la amistad
Febrero 如月 o 衣更着 kisaragi o kinusaragi cambiar de ropa
Marzo 弥生 yayoi primera vida, primavera
Abril 卯月 uzuki mes del conejo, mes de la Deutzia crenata (una planta con flores)
Mayo 皐月 o 早月 o 五月 satsuki mes rápido, quinto mes
Junio 水無月 minazuki o minatsuki mes del agua
Julio 文月 fumizuki mes de las letras
Agosto 葉月 hazuki mes de las hojas
Septiembre 長月 nagatsuki mes largo
Octubre 神無月 kannazuki o kaminashizuki mes de los dioses
Noviembre 霜月 shimotsuki mes de la escarcha
Diciembre 師走 shiwasu los sacerdotes corren
(Existen 1039 conceptos asociados a diciembre en japonés). kagirizuki mes del límite
kurekozuki último mes del año
harumachitsuki mes que aguarda la primavera

Agrupaciones de días

Semana

En Japón se usa una semana de siete días, perfectamente equiparable al calendario occidental. Fue importada en Japón alrededor del año 800 de la era común, y cada día tiene un nombre que corresponde directamente al que se usa en Europa. El sistema se empleó poco más que para propósitos astrológicos hasta 1876, poco después de que Japón adoptara oficialmente el calendario gregoriano. Fukuzawa Yukichi fue una figura clave en la decisión de adoptar este sistema como fuente oficial de los nombres de los días de la semana. Los nombres provienen de los cinco planetas visibles, que a su vez deben su nombre a los cinco elementos chinos (fuego, agua, madera, metal y tierra), y de la Luna y el Sol (yin y yang).

Kanji Lectura Elemento Español
日曜日 nichiyōbi Sol (Sol o Día del Señor) Domingo
月曜日 getsuyōbi Luna (Luna) Lunes
火曜日 kayōbi Fuego (Marte) Martes
水曜日 suiyōbi Agua (Mercurio) Miércoles
木曜日 mokuyōbi Madera (Júpiter) Jueves
金曜日 kin'yōbi Metal (Venus) Viernes
土曜日 doyōbi Tierra (Saturno) Sábado

Jun

En Japón, el mes también se divide de forma regular en tres periodos de 10 días llamados jun (旬). El primero es el jōjun (上旬); el segundo, chūjun (中旬); y el último, gejun (下旬). A menudo se emplean para indicar fechas aproximadas, por ejemplo, "la temperatura es típica del jōjun de Abril"; "se espera la votación del proyecto de ley en el gejun de este mes", con lo que se equiparan a las expresiones "comienzos", "mediados" y "finales de mes".

Rokuyō

Los rokuyō (六曜, «seis días») o rokki (六輝) son una sucesión de seis días basada en el antiguo calendario lunisolar japonés. Se siguen encontrando en los calendarios japoneses, y en la cultura japonesa se asocian con la buena o la mala suerte, por lo que se usan para planificar ceremonias como matrimonios y funerales, aunque muchos los ignoran en la vida cotidiana. Estos son los rokuyō, por orden:

Kanji Lectura Significado Número
先勝 Sakigachi o senshō Buena suerte antes del mediodía, mala suerte después del mediodía. Buen día para comenzar un proyecto (por la mañana). 2
友引 Tomobiki Les pasarán cosas malas a los amigos. Se evita hacer funerales ese día, pues el significado literal de este día es «tirar de los amigos» y se entiende que el fallecido podría llevar a la muerte a alguno de los presentes en el funeral. Los crematorios suelen cerrar ese día. 3
先負 Sakimake o senbu Mala suerte antes del mediodía, buena suerte después del mediodía. 4
仏滅 Butsumetsu Simboliza el día en que murió Buda, y se considera el día menos afortunado. Se suelen evitar bodas y lanzamientos de nuevos productos. Algunos santuarios sintoístas cierran este día. 5
大安 Taian El día más afortunado. 0
赤口 Shakkō o shakku Buena suerte en la hora del caballo (de las 11 de la mañana a la 1 de la tarde), mala suerte el resto del día. 1

El cálculo del rokuyō consiste en sumar el día y el mes del calendario lunisolar, dividir dicha suma entre 6 y quedarse con el resto, de forma que el día 1 del primer mes siempre es senshō (resto 2), y a partir de ahí los días siguen el orden indicado.

Este sistema no se volvió popular en Japón hasta el final de era Edo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Japanese calendar Facts for Kids

kids search engine
Calendario japonés para Niños. Enciclopedia Kiddle.