Nichiren para niños
Datos para niños Nichiren |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 日蓮 | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1222jul. Tanjō-ji (Tōjō no Mikuriya, Shogunato Kamakura) |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1282jul. Ikegami (Ebara district, Shogunato Kamakura) |
|
Causa de muerte | Enfermedad gastrointestinal | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Budismo nichiren | |
Lengua materna | Japonés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bhikkhu, escritor, profesor y filósofo | |
Área | Filosofía | |
Estudiantes | Nisshō, Nikkō Shōnin y Nitcho | |
Seudónimo | 善日麿, 薬王麿 y 是聖房蓮長 | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Go | |
Nichiren (日蓮 ) (16 de febrero de 1222 – 13 de octubre de 1282) fue un monje budista y filósofo importante en el período Kamakura de Japón. Él fundó una rama del budismo japonés conocida como budismo nichiren o hokke (loto).
Esta rama incluye varias escuelas como Nichiren Shu, Nichiren Shoshu y el movimiento Soka Gakkai. El budismo nichiren fue uno de los nuevos movimientos budistas que surgieron en Japón durante el período Kamakura (1185–1333).
Nichiren nació en una familia humilde. A los dieciséis años, se hizo monje en el templo Kiyosumi, en la actual prefectura de Chiba. Allí estudió las enseñanzas del Sutra del loto de la escuela Tendai y también el budismo esotérico (enseñanzas más profundas y secretas).
Más tarde, continuó sus estudios en Kamakura, que era la capital del gobierno militar (conocido como shogunato). También estudió en el gran complejo Tendai en el monte Hiei y en otros templos importantes. Finalmente, se estableció en Kamakura y reunió a un grupo de seguidores.
Sus primeros escritos criticaban algunas ideas del Budismo de la tierra pura. Con el tiempo, Nichiren desarrolló una enseñanza que se centraba solo en el Sutra del loto. Él creía que este Sutra era la enseñanza más importante del Buda. Pensaba que era el único camino para alcanzar la iluminación en un tiempo de dificultades para las enseñanzas budistas.
Nichiren enseñaba a sus seguidores a recitar el daimoku, que es el título del Sutra del loto: «Namu Myoho-renge-kyo». También creó un mandala caligráfico (un dibujo espiritual) que representaba el Sutra del loto. Este dibujo se usaba como un objeto de respeto (gohonzon) para sus seguidores.
Aunque Nichiren se enfocaba mucho en el Sutra del loto, también usó ideas y prácticas antiguas del budismo.
Algunas escuelas, como Nichiren Shoshu y Soka Gakkai, consideran a Nichiren como el Buda Original. Sin embargo, la escuela Nichiren Shu cree que el Buda original es el Buda Shakyamuni. Para ellos, Nichiren es una figura muy importante que ayudó a difundir el Sutra del Loto.
Esta diferencia en la forma de ver a Nichiren afecta lo que cada escuela estudia más. Mientras que Nichiren Shoshu y Soka Gakkai estudian principalmente los escritos de Nichiren, Nichiren Shu se enfoca más en el Sutra del Loto, tal como lo hizo el propio Nichiren.
El nombre original de Nichiren era Zennichimaro. Luego fue conocido como Zeshō-bō Renchō y finalmente como Nichiren. A menudo se le llama Nichiren Shōnin o Nichiren Daishōnin. En japonés, nichi significa sol y ren viene de renge, que significa loto. Fue una figura que generó mucho debate en su época.
Contenido
Vida temprana y formación
Nichiren nació en Japón el 16 de febrero de 1222 (o 6 de abril según el calendario actual). Nació en una familia de pescadores en la villa de Tojo, en la provincia de Awa (actual Prefectura de Chiba). En ese tiempo, Japón vivía muchos conflictos sociales y desastres naturales, lo que afectaba mucho a la gente más pobre. Sus padres fueron Mikuni no Taifu y Umegiku-nyo. Al nacer, recibió el nombre de Zenichimaro.
En 1233, a los once años, Nichiren entró al templo Seicho-ji de la escuela Tendai. Allí comenzó sus primeros estudios bajo la guía de Dozembo.
Inicio de su sacerdocio
Después de unirse al templo Seicho-ji, se le llamó Yakuomaro. Junto a Dozembo y otros discípulos, comenzó sus prácticas básicas. Se dice que durante este tiempo, oró al Bodhisattwa Kokuzo pidiéndole ser "el hombre más sabio de Japón".
En 1237, a los quince años, Yakuomaro fue guiado por su maestro Dozembo para una ceremonia especial. En esta ceremonia, conocida como tonsura, se convirtió en reverendo y recibió el nombre de Zeshobo Rencho.
En la primavera de 1239, con el permiso de su maestro, Rencho dejó el Templo Seicho-ji. Viajó a Kamakura para estudiar el budismo más a fondo.
Desarrollo de sus enseñanzas
Nichiren realizó un peregrinaje espiritual para buscar la verdad. Durante veinte años, visitó Kamakura, Kioto, Eizan, Onjoji, Koyassan, Shiten-no-ji y muchas otras ciudades y templos. Su objetivo era mejorar su conocimiento.
Gracias a este viaje de estudio, no solo aprendió sobre el budismo, sino también sobre otras áreas. Estudió manuscritos de China y textos antiguos de Japón como los Kojiki o Nihon Shoki. Su estudio fue muy amplio y completo.
Como resultado de sus investigaciones, Nichiren creyó entender la esencia del budismo. También pensó que la infelicidad de las personas venía de seguir religiones que él consideraba equivocadas o incompletas.
Según sus enseñanzas, en la era de Mappō (un tiempo de dificultades para las enseñanzas budistas), el único camino para la salvación era la Ley Suprema «de Myoho-Rengue-Kyo». Esta ley estaba escondida en el capítulo Juryo del Sutra del loto, al que Nichiren era muy devoto.
Nichiren creía que al compartir esta verdad, enfrentaría persecuciones y pondría su vida en peligro. Él comparaba su situación con lo que se describe en el Sutra del loto.
Rencho decidió establecer lo que él llamó el «Budismo Verdadero» para ayudar a la humanidad. El templo Seicho-ji fue el lugar donde hizo su declaración.
Después de sus viajes de estudio, regresó a Awa, su tierra natal.
El 28 de abril de 1253, a los 32 años, en el templo Seicho-ji en Awa, proclamó que Nam Myoho Rengue Kyo era la única Ley Verdadera para ser enseñada en los Últimos Días de la Ley. Esto marcó el inicio de lo que llamó Budismo Verdadero.
Ese mismo día, el monje cambió su nombre a Nichiren. Lo hizo en el templo Seichoji, frente a su maestro Dozembo y muchas personas. Dio su primer sermón, afirmando que Nam Myoho Rengue Kyo es la esencia del Budismo y el camino para alcanzar la iluminación.
Desafíos y exilios

La declaración de Nichiren provocó varias dificultades, a menudo intensas, por parte del gobierno militar y de otras escuelas budistas ya establecidas.
Después de enviar un mensaje al gobierno, llamado "Tesis sobre la pacificación de la tierra mediante la propagación de la enseñanza correcta", muchos seguidores de otras creencias intentaron atacarlo en su casa. Este evento se conoce como la persecución de Matsubagayatsu.
Por un tiempo, Nichiren se alejó de Kamakura, pero luego regresó. A su vuelta, sacerdotes de otras escuelas, sorprendidos por el éxito de Nichiren, pidieron al gobierno que lo enviara lejos.
El 12 de mayo de 1262, Nichiren fue enviado al exilio en la península de Izu. No pudo regresar hasta que recibió un perdón oficial en enero de 1263. Cuando Nichiren dejó Izu, había logrado que muchas personas en esa península se unieran a sus enseñanzas. Al regresar, se instaló de nuevo en Kamakura.
En 1268, ante la amenaza de una invasión por los mongoles, Nichiren envió once cartas. Estas cartas contenían un resumen de su "Tesis sobre la pacificación de la tierra mediante la propagación de la enseñanza correcta". Las envió a las personas más importantes del gobierno japonés. El 12 de septiembre de 1271, oficiales armados del gobierno lo arrestaron. Este suceso se conoce como la persecución de Tatsunokuchi. Lo llevaron a la playa con la intención de causarle un gran daño.
Aquí la historia se mezcla con una leyenda. Se cuenta que la acción no pudo completarse debido a la aparición de un objeto brillante en el cielo nocturno que asustó a los oficiales.
Exilio en la isla de Sado

El gobierno, después de lo ocurrido en Tatsunokuchi, decidió enviar a Nichiren al exilio en la isla de Sado.
Partió el 10 de octubre y llegó a Sado el 28 del mismo mes. El 1 de noviembre, se instaló en Sam-Maido, en Tsukahara, el lugar de su exilio.
El lugar de Tsukahara era un sitio muy humilde y desolado, con un pequeño templete para reliquias. Casi sin techo, con las paredes en ruinas, sin comida ni ropa adecuada, Nichiren sufrió muchas dificultades.
Los seguidores de otras creencias en la zona intentaron nuevamente causarle problemas. Se dice que en medio de esta situación difícil, Abutsubo, quien era seguidor de otra creencia, se unió a Nichiren junto con su esposa Sennichi-Ama. Ellos se sintieron inspirados por la grandeza de Nichiren y la verdad de sus enseñanzas.
Bonzos (monjes) de otras escuelas organizaron un debate religioso el 16 de enero de 1272. Su objetivo era refutar a Nichiren. Para ello, invitaron a monjes y creyentes de todas las localidades y provincias, incluso de fuera de la isla de Sado. Este debate se conoce como el debate de Tsukahara.
Según las historias que apoyan a Nichiren, cientos de monjes asistieron y fueron completamente refutados por él. Se cuenta que muchas personas cambiaron sus creencias y se unieron al budismo de Nichiren después de este debate.
El gobierno emitió un decreto de perdón el 14 de febrero de 1274, que llegó a Sado el 8 de marzo.
Es importante saber que algunos estudiosos creen que Nichiren no atacó a todas las escuelas budistas en general. Más bien, se opuso a las ideas de algunos líderes religiosos que estaban en contra del Sutra del Loto. El Sutra del Loto enseña que todas las enseñanzas son útiles y deben ser respetadas. Las diferentes formas de interpretar la postura de Nichiren son la razón por la que algunas de sus escuelas son más conciliadoras y otras más críticas con otras tradiciones.
Regreso y retiro

Los seguidores de otras creencias quisieron impedir su regreso a Kamakura, pero no lo lograron. El monje Nichiren partió del lugar de su exilio el 13 de marzo y llegó a Kamakura el 26 del mismo mes.
El 8 de abril, el gobierno ordenó a Nichiren presentarse ante las autoridades. En esa ocasión, Nichiren advirtió al gobierno por tercera vez, pero no le hicieron caso. Ante esta actitud, Nichiren decidió retirarse al monte Minobu.
El 12 de mayo, partió hacia su retiro, acompañado por Nikko Shonin y sus discípulos. El 17, llegó a la casa de Hagiri-Rokuro-Sanenaga, quien le ofreció un terreno en Nishi no Tai del Monte Minobu.
Allí, el 17 de junio, se construyó una pequeña cabaña donde Nichiren vivió hasta 1282. Aunque el Monte Minobu estaba en un bosque denso y era difícil de alcanzar, recibía muchas visitas de discípulos y seguidores de todo el país.
A pesar de su edad (90 años), Abutsubo lo visitó varias veces. Shijo Kingo y Nanjo Tokimitsu también visitaron Minobu y recibieron consejos de Nichiren.
Las enseñanzas del monje en ese lugar se centraban en el Hokkekyo (Sutra del loto). Su objetivo era enseñar y guiar a sus discípulos para que las enseñanzas del Dharma Maravilloso (Ley Suprema) continuaran.
Nuevas dificultades

Cuando Nichiren se retiró al monte Minobu, sus seguidores comenzaron una intensa campaña de Shakubuku (predicación) en varias localidades. Los monjes Nishu, Nichiben y Nichizen del Templo Ryusenji de Atsuhara, que se habían unido a las enseñanzas de Nichiren gracias a Nikko Shonin, también se dedicaron a difundir el mensaje. Lograron que muchos campesinos y los hermanos Jinshiro, Yagoro y Yarokuro se unieran.
El bonzo Guiochi, líder del Templo Ryusenji, pidió ayuda a otros monjes que se habían separado del grupo de Nichiren. Juntos, trataron con dureza a los campesinos de Atsuhara.
En este suceso, el 8 de abril, uno de los creyentes, Shiro, sufrió un daño. En agosto, Yashiro también enfrentó un castigo severo. Luego, el 21 de septiembre, durante la cosecha de arroz, los campesinos creyentes fueron atacados por Guiochi y sus oficiales. Veinte campesinos, incluyendo a Jinshiro, fueron arrestados. Los veinte campesinos fueron enviados a Kamakura, donde fueron interrogados con mucha presión. Les dijeron:
"Si ustedes dejan su fe en el Sutra del Loto ahora y recitan el Nembutsu, serán perdonados y liberados de inmediato. Si se niegan, enfrentarán un castigo muy duro. Piensen bien antes de decidir."
Pero Jinshiro y los demás estaban decididos a no abandonar su fe. Resistieron hasta el final.
Como resultado, el 15 de octubre de 1279, Jinshiro, Yagoro y Yarokuro enfrentaron el castigo más severo, y los otros 17 campesinos fueron enviados al exilio. Jinshiro y los demás continuaron recitando sus oraciones hasta el último momento. Este evento se conoce como la persecución de Atsuhara.
Nichiren Daishonin, que observaba atentamente estos sucesos, en el mismo año, el 12 de octubre, creó el Dai Gohonzon Sama del Supremo Santuario. De esta manera, a los 58 años, completó el propósito de su vida.
A un lado del Dai Gohonzon Sama se lee:
"Inscrito para la salvación de todos los seres vivos de ahora en adelante y para el futuro, muy respetuosamente para el solicitante del Supremo Santuario de la Enseñanza Esencial, Yashiro Kunishige, y los miembros del Hokkeko-shu. En el día doce del décimo mes del segundo año de Koan."
Fallecimiento y legado
Después de cumplir el propósito de su vida, que fue crear el Dai Gohonzon Sama del Supremo Santuario, Nichiren Daishonin comenzó a sentirse débil. En 1282, partió hacia las aguas termales de Hita-Chi para buscar tratamiento.
Antes de su partida, Nichiren Daishonin escribió el "Documento para perpetuar la Ley que Nichiren propagó durante toda su vida" (Minobu Sojyo-sho). En este documento, dijo: "Yo, Nichiren, transfiero todas las enseñanzas que propagué durante mi vida a Byakuren Ajeri Nikku".
Así, designó a Nikko Shonin como el único líder supremo para continuar la difusión de lo que él llamó el Budismo Verdadero.
El 8 de septiembre, Nichiren Daishonin dejó el monte Minobu. El 18, llegó a la mansión de Ikegami Munenaka, en la provincia de Musashi, que hoy es el barrio de Ota en la ciudad de Tokio.
El 13 de octubre, reunió de nuevo a sus discípulos y les mostró el documento titulado "Documento de Transferencia del Monte Minobu" (Ikegami Sojyo-sho). En este documento, también designó a Nikko Shonin como el líder del Templo Minobussan Kuonji.
Falleció rodeado de sus discípulos y seguidores, mientras recitaban el Sutra del loto y el Daimoku. Tenía 61 años.
Su funeral y cremación se realizaron al día siguiente.
Su lugar de descanso
En su testamento, Nichiren dejó escrito:
"Dondequiera que yo muera, por favor, entiérrenme en el monte Minobu, donde siempre está mi corazón"
Y así se hizo; sus cenizas fueron llevadas de vuelta a Minobu y guardadas en un lugar especial, al cuidado de los monjes de la actual Nichiren Shu.
Más tarde, una parte de sus cenizas fue trasladada al templo de Taiseki-ji, que es la sede de la escuela Nichiren Shōshū, al pie del monte Fuji.
Escritos importantes
Durante su exilio en Sado, Nichiren Shonin escribió varias cartas muy importantes, conocidas como Gosho. Entre ellas, en febrero de 1272, a los 51 años, escribió el Gosho Kaimoku-sho. En este texto, explica la importancia de la persona en la fe.
El 25 de abril de 1273, escribió el Gosho Kanjin-no-honzon-sho, que explica la importancia de la Ley en la fe.
Hoy en día, se conservan más de 700 trabajos de Nichiren. Estos incluyen transcripciones de sus enseñanzas orales, cartas e incluso ilustraciones. En conjunto, estos escritos se conocen como Goshos y se pueden encontrar en diferentes colecciones.
Véase también
En inglés: Nichiren Facts for Kids
- Budismo Nichiren
- Shingon
- Tendaishū