robot de la enciclopedia para niños

Katakana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Katakana
Japanese Katakana A.svg
Tipo Silabario
Idiomas Japonés, okinawense, ainu, palauano
Creador Kūkai
Época ~ 800 hasta el presente
Antecesores
Hermanos Hiragana, Hentaigana
Dirección vertical right-to-left y dextroverso
Unicode U+30A0–U+30FF,
U+31F0–U+31FF,
U+3200–U+32FF,
U+FF00–U+FFEF,
U+1B000–U+1B0FF
ISO 15924 Kana

El katakana (片仮名 o カタカナ ({{{2}}})) es uno de los dos silabarios que se usan en la escritura japonesa. El otro es el hiragana. Se cree que el monje Kūkai lo inventó. La palabra katakana también se usa para referirse a cada uno de los símbolos de este silabario. Cuando se habla de los dos silabarios juntos, hiragana y katakana, se les llama kana. El katakana es el más reciente de los dos.

Los símbolos del katakana no tienen un significado por sí mismos. Solo representan sonidos. Sus formas son angulosas y geométricas.

El silabario katakana tiene 46 símbolos. Cada uno representa una sílaba formada por una consonante y una vocal, o solo una vocal. De todas las consonantes, solo la 'n' puede ir sola.

¿Para qué se usa el Katakana?

El katakana tiene varios usos importantes en el idioma japonés. Aunque el hiragana y el katakana son equivalentes en sonidos, se usan de formas diferentes. Es parecido a cómo usamos las letras mayúsculas y minúsculas en español.

Usos principales del Katakana

  • Se usa para escribir palabras que vienen de otros idiomas. Esto es muy común con palabras del inglés en la actualidad.
  • También se utiliza para escribir onomatopeyas, que son palabras que imitan sonidos.
  • Sirve para destacar una palabra, como cuando usamos negritas o cursiva en español.
  • Se emplea para los nombres científicos de animales en textos especializados. En otros textos, estos nombres se escriben en kanji o en hiragana.

¿Cómo se lee el Katakana?

Los símbolos del silabario kana, incluyendo el katakana, se leen con un sistema llamado kanamoji. Este sistema tiene varias formas de pronunciar los sonidos:

  • Seion: Es el sonido básico de cada símbolo.
  • Dakuon: Es una pronunciación más suave de la consonante del símbolo. Por ejemplo, "ga" en lugar de "ka". Esto se indica con un signo llamado dakuten.
  • Handakuon: Es un sonido intermedio entre el seion y el dakuon. Se usa un signo llamado handakuten.
  • Yoon: Es una pronunciación alterada que se logra usando los símbolos pequeños ャ (ya), ュ (yu) o ョ (yo).
  • Sokuon: Sirve para duplicar o marcar una consonante. Se usa un "pequeño tsu" (ッ).
  • Chouon: Se usa para alargar el sonido de las vocales. Se representa con un guion largo (ー).
  • Tokushuon: Son pronunciaciones especiales de algunos katakana. Es similar al Yoon, pero se usan vocales pequeñas como ァ (a), ィ (i), ゥ (u), ェ (e), ォ (o).

Signos especiales para nuevos sonidos: Nigori

En japonés, existe un signo especial llamado nigori. Este signo ayuda a pronunciar consonantes de forma "sonora" o "impura", como la G, Z, D y B. También se usa para la P, que es "medio impura".

Para las consonantes sonoras (Dakuon), se usa el dakuten (゛). Son dos pequeñas líneas diagonales en la parte superior derecha del símbolo. También se le llama ten ten.

Para el sonido P (handakuon), se usa el handakuten (゜). Es un pequeño círculo que se escribe en la parte superior derecha del símbolo. A este signo también se le conoce como maru.

¿Cómo se forman los diptongos en Katakana?

Cuando una consonante se une con ya, yu o yo, se pueden formar diptongos. Estos suenan como /j̆a/, /j̆u/, /j̆o/. Por ejemplo, como en la palabra española "novio" (que suena "nobyo"). En estos casos, el segundo símbolo (ya, yu o yo) se escribe más pequeño de lo normal.

¿Cómo se escribe el Katakana?

Aquí puedes ver la tabla de los símbolos del katakana y cómo se pronuncian.

ア a イ i ウ u エ e オ o ャ  ya ュ  yu ョ  yo ヮ  wa
カ ka キ ki ク ku ケ ke コ ko キャ kya キュ kyu キョ kyo クヮ kwa
サ sa シ shi ス su セ se ソ so シャ sha シュ shu ショ sho
タ ta チ chi ツ tsu テ te ト to チャ cha チュ chu チョ cho
ナ na ニ ni ヌ nu ネ ne ノ no ニャ nya ニュ nyu ニョ nyo
ハ ha ヒ hi フ fu ヘ he ホ ho ヒャ hya ヒュ hyu ヒョ hyo
マ ma ミ mi ム mu メ me モ mo ミャ mya ミュ myu ミョ myo
ヤ ya ユ yu ヨ yo
ラ ra リ ri ル ru レ re ロ ro リャ rya リュ ryu リョ ryo
ワ wa ヰ wi ヱ we ヲ wo
ン n
ガ ga ギ gi グ gu ゲ ge ゴ go ギャ gya ギュ gyu ギョ gyo グヮ gwa
ザ za ジ ji ズ zu ゼ ze ゾ zo ジャ ja ジュ ju ジョ jo
ダ da ヂ dji ヅ dzu デ de ド do ヂャ dja ヂュ dju ヂョ djo
バ ba ビ bi ブ bu ベ be ボ bo ビャ bya ビュ byu ビョ byo
パ pa ピ pi プ pu ペ pe ポ po ピャ pya ピュ pyu ピョ pyo

En el japonés moderno, los símbolos marcados en rojo ya no se usan. Por ejemplo, ヰ (wi) y ヱ (we) están en desuso. Para representar los sonidos "wi" y "we" ahora se usan ウィ y ウェ.

Algunos símbolos de katakana se parecen entre sí, como so (ソ) y n (ン), o shi (シ) y tsu (ツ). Otros, como he (ヘ), mo (モ) y ri (リ), son similares a sus equivalentes en hiragana (へ, も y り).

La pronunciación de la mayoría de las letras es similar al español, excepto algunas:

  • u: Se pronuncia con los labios menos redondeados.
  • sh: Similar a la "sh" en inglés.
  • h: Es un sonido aspirado, como una "j" suave.
  • f: Un sonido entre "f" y una "h" aspirada.
  • y: Suena como una "i" en un diptongo.
  • r: Parecido a la "r" suave en español.
  • n: Más marcada que en español.
  • j: Similar a la "j" en inglés.

Sonidos especiales para palabras extranjeras (Tokushon)

La pronunciación Tokushon es una forma especial del Kanamoji que se usa para palabras y nombres que vienen de otros idiomas. En algunos casos, como para "vu" (ヴ) y "va" (ヴァ), hay dos maneras de escribirlos.

ア a イ i ウ u エ e オ o ャ  ya ュ  yu ョ  yo
イァ ya イィ yi イゥ yu イェ ye イォ yo
ウァ wa ウィ wi ウゥ  wu ウェ we ウォ wo ウャ wya ウュ wyu ウョ wyo
ウィェ wye
ヴァ va ヴィ vi ヴ vu ヴェ ve ヴォ vo ヴャ vya ヴュ vyu ヴョ vyo
ヴィェ vye
ヴヮ vwa ヴィ vwi ヴェ vwe ヴォ vwo
キェ kye
ギェ gye
カ゚ nga キ゚ ngi ク゚ ngu ケ゚ nge コ゚ ngo キ゚ャ ngya キ゚ュ ngyu キ゚ョ ngyo
キ゚ェ ngye
クヮ kwa クィ kwi クェ kwe クォ kwo
グヮ gwa グィ gwi グェ gwe グォ gwo
ク゚ヮ ngwa ク゚ィ ngwi ク゚ェ ngwe ク゚ォ ngwo
キュヮ kywa キュィ kywi キュェ kywe キュォ kywo
ギュヮ gywa ギュィ gywi ギュェ gywe ギュォ gywo
キ゚ュヮ ngywa キ゚ュィ ngywi キ゚ュェ ngywe キ゚ュォ ngywo
シェ she
ジェ je
スァ ca スィ ci スェ ce スォ co スャ cya スュ cyu スョ cyo
ズァ qa ズィ qi ズェ qe ズォ qo ズャ qya ズュ qyu ズョ qyo
スィェ cye
ズィェ qye
セィ si ソゥ su セャ sya セュ syu セョ syo
ゼィ zi ゾゥ zu ゼャ zya ゼュ zyu ゼョ zyo
セィェ sye
ゼィェ zye
スヮ cwa スィ cwi スェ cwe スォ cwo
ズヮ qwa ズィ qwi ズェ qwe ズォ qwo
ソゥヮ swa ソゥィ swi ソゥェ swe ソゥォ swo
ゾゥヮ zwa ゾゥィ zwi ゾゥェ zwe ゾゥォ zwo
シュヮ shwa シュィ shwi シュェ shwe シュォ shwo
ジュヮ jwa ジュィ jwi ジュェ jwe ジュォ jwo
スュヮ cywa スュィ cywi スュェ cywe スュォ cywo
ズュヮ qywa ズュィ qywi ズュェ qywe ズュォ qywo
セュヮ sywa セュィ sywi セュェ sywe セュォ sywo
ゼュヮ zywa ゼュィ zywi ゼュェ zywe ゼュォ zywo
チェ che
ヂェ dje
ツァ tsa ツィ tsi ツェ tse ツォ tso ツャ tsya ツュ tsyu ツョ tsyo
ヅァ dza ヅィ dzi ヅェ dze ヅォ dzo ヅャ dzya ヅュ dzyu ヅョ dzyo
ツィェ tsye
ヅィェ dzye
ティ ti トゥ tu テャ tya テュ tyu テョ tyo
ディ di ドゥ du デャ dya デュ dyu デョ dyo
ティェ tye
ディェ dye
ツヮ tswa ツィ tswi ツェ tswe ツォ tswo
ヅヮ dzwa ヅィ dzwi ヅェ dzwe ヅォ dzo
トゥヮ twa トゥィ twi トゥェ twe トゥォ two
ドゥヮ dwa ドゥィ dwi ドゥェ dwe ドゥォ dwo
チュヮ chwa チュィ chwi チュェ chwe チュォ chwo
ヂュヮ djwa ヂュィ djwi ヂュェ djwe ヂュォ djwo
ツュヮ tsywa ツュィ tsywi ツュェ tsywe ツュォ tsywo
ヅュヮ dzywa ヅュィ dzywi ヅュェ dzywe ヅュォ dzywo
テュヮ tywa テュィ tywi テュェ tywe テュォ tywo
デュヮ dywa デュィ dywi デュェ dywe デュォ dywo
ニェ nye
ヌヮ nwa ヌィ nwi ヌェ nwe ヌォ nwo
ニュヮ nywa ニュィ nywi ニュェ nywe ニュォ nywo
ヒェ hye
ビェ bye
ピェ pye
ファ fa フィ fi フェ fe フォ fo フャ fya フュ fyu フョ fyo
フィェ fye
ホゥ hu
フヮ fwa フィ fwi フェ fwe フォ fwo
ブヮ bwa ブィ bwi ブェ bwe ブォ bwo
プヮ pwa プィ pwi プェ pwe プォ pwo
ホゥヮ hwa ホゥィ hwi ホゥェ hwe ホゥォ hwo
ヒュヮ hywa ヒュィ hywi ヒュェ hywe ヒュォ hywo
ビュヮ bywa ビュィ bywi ビュェ bywe ビュォ bywo
ピュヮ pywa ピュィ pywi ピュェ pywe ピュォ pywo
フュヮ fywa フュィ fywi フュェ fywe フュォ fywo
ミェ mye
ムヮ mwa ムィ mwi ムェ mwe ムォ mwo
ミュヮ mywa ミュィ mywi ミュェ mywe ミュォ mywo
ユヮ ywa ユィ ywi ユェ ywe ユォ ywo
リェ rye
ルヮ rwa ルィ rwi ルェ rwe ルォ rwo
リュヮ rywa リュィ rywi リュェ rywe リュォ rywo
ラ゚ la リ゚ li ル゚ lu レ゚ le ロ゚ lo リ゚ャ lya リ゚ュ lyu リ゚ョ lyo
リ゚ェ lye
ル゚ヮ lwa ル゚ィ lwi ル゚ェ lwe ル゚ォ lwo
リ゚ュヮ lywa リ゚ュィ lywi リ゚ュェ lywe リ゚ュォ lywo
ヷ va ヸ vi ヹ ve ヺ vo

¿Cómo se transcriben palabras extranjeras a Katakana?

Cuando se escriben palabras de otros idiomas en katakana, se intenta que suenen lo más parecido posible al idioma original. Sin embargo, el japonés tiene un sistema de sílabas que es principalmente "consonante + vocal". Esto significa que a veces es difícil representar sonidos de consonantes solas o grupos de consonantes. Por ejemplo, en palabras como "extraño" o "matar", la pronunciación se aproxima.

Para una consonante sola o seguida de otra consonante, se usa el símbolo de esa consonante más la vocal "u". Esto es porque la "u" en japonés se pronuncia muy suave. Pero, como "tu" y "du" no existen en japonés, la "t" y la "d" solas se escriben como "to" y "do". Por ejemplo: キス (kisu, de "kiss": beso) y ヒント (hinto, de "hint": pista).

Si una consonante se pronuncia con fuerza, en katakana se duplica. Por ejemplo: ベッド (beddo, de "bed": cama). Esto hace que la consonante suene dos veces, como "pet-to" o "bed-do".

Sustituciones comunes:

  • La "l" se cambia por "r". Ejemplo: ラウラ (Laura).
  • La "j" española se cambia por "h". Ejemplo: ホセ (José).
  • El sonido "th" del inglés (como en "thin") se cambia por "s". El sonido "th" (como en "then") se cambia por "z".
  • La "v" a menudo se cambia por "b". Ejemplos: ボイス (boisu, de "voice": voz) y ベネズエラ (Benezuera, de Venezuela). Sin embargo, también se puede representar la "v" usando el símbolo de la "u" (ウ) con un dakuten, formando ヴ para el sonido "vu". Ejemplo: ヴォーカル (vōkaru, de "vocal": voz musical).
  • La "th" al final de una palabra en inglés se cambia por "su" (ス). Ejemplo: マス (masu, de "math": matemática).
  • La "u" del inglés a veces se cambia por "a" en lugar de "o". Ejemplo: ダスト (dasuto, de "dust": polvo).

Nuevos sonidos en japonés por palabras extranjeras

Muchas palabras que empiezan con "P" o que tienen una "P" simple suelen ser extranjerismos. También lo son las palabras con sonidos que se han añadido recientemente al japonés.

Sílabas nuevas en Katakana:

  • tu (トゥ) y du (ドゥ): Se escriben con los símbolos to o do más una "u" pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de "tour").
  • tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ): En el japonés tradicional, solo existía tsu (ツ). Para estos nuevos sonidos, se añade un símbolo pequeño a la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso).
  • fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ): Antes solo existía fu (フ). Ahora se añade un símbolo pequeño a la vocal. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo: Oxford).
  • wi (ウィ) y we (ウェ): Los símbolos tradicionales para "wi" y "we" ya no se usan. En su lugar, se escribe una "u" más una "i" o una "e" pequeñas. Ejemplo: ウィキペディア (Wikipedia).
  • ti (ティ) y di (ディ): Se forman con los símbolos te o de más una "i" pequeña. Ejemplo: ディレクター (direkutā, de "director").
  • va (ヴァ), vi (ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ): El símbolo vu es una "u" con nigori. Para los demás, se añade un símbolo pequeño a la vocal. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu), ラヴェンダー (ravendā, de "lavender": lavanda).

A veces, para el sonido "si" de palabras extranjeras como "merci", se usa "スィ" (su + i pequeña). Sin embargo, la forma tradicional "メルシ" (merushi) es más común.

Diptongos que terminan en "e"

Los diptongos también pueden terminar en "e". Se escriben con la sílaba que termina en "i" (como ki, shi) más una "e" pequeña. Ejemplos: チェ (che), シェ (she), ジェ (je). Aunque a menudo se usan las sílabas comunes. Por ejemplo: チェコ (cheko, de República Checa).

También hay diptongos con ti y di. Se escriben con te o de más un pequeño ya, yu, e o yo. Ejemplo: デユーティ・フリー (dūti furī: duty free).

¿Qué son las Consonantes Dobles en Katakana?

Las consonantes dobles se forman escribiendo un pequeño tsu (ッ) antes de la consonante que se quiere duplicar. Al principio, solo se duplicaban las consonantes k, s, t y p, igual que en el hiragana.

Pero en idiomas como el inglés, muchas palabras terminan con una consonante que se pronuncia de forma brusca. Como el japonés usa sílabas de "consonante-vocal", para adaptar estos sonidos finales, se pueden duplicar otras consonantes como b, d, f, g y h.

Ejemplos: ポケット (poketto, de "pocket": bolsillo), ベッド (beddo, de "bed": cama), バッグ (baggu, de "bag": bolsa). La pronunciación es como si la consonante sonara dos veces: pet-to, bed-do, bag-gu.

Para las consonantes nasales ('m', 'n'), se duplican escribiendo ン antes. A diferencia del español, la 'n' ン se pronuncia igual antes de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー (nanbā, del inglés "number": número).

¿Cómo se representan las Vocales Largas?

En katakana, cuando se escribe de forma horizontal, las vocales largas se representan con un guion largo (ー). Si se escribe de forma vertical, se usa una barra vertical (|).

Si la palabra es japonesa, las vocales largas también pueden representarse de forma similar a como se hace en hiragana.

Ejemplos: ミスター (misutā: míster).

(Sūpāmāketto, del inglés "supermarket": supermercado)

ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji o en hiragana).

Para saber más

Enlaces externos

sv:Kana (skriftsystem)#Katakana

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Katakana Facts for Kids

kids search engine
Katakana para Niños. Enciclopedia Kiddle.