robot de la enciclopedia para niños

Ballets Rusos para niños

Enciclopedia para niños

Los Ballets Rusos (en ruso: Русский балет Дягилева, en francés: Ballets Russes) fueron una famosa compañía de ballet creada en 1909 por el empresario ruso Serguéi Diáguilev. Reunió a los mejores bailarines del Ballet Imperial de San Petersburgo.

Durante veinte años, esta compañía exploró diferentes estilos artísticos buscando siempre la innovación y la vanguardia. Su idea principal era crear una "obra de arte total", donde la música, la danza, el vestuario y la escenografía se unieran perfectamente. Los Ballets Rusos tuvieron varias sedes, como el Théâtre Mogador en París, y luego en Montecarlo y Londres. La compañía se disolvió en 1929, después de la muerte de Diáguilev.

Causaron un gran impacto en Europa Occidental por la energía y el estilo de la escuela rusa, que era muy diferente al ballet que se hacía en Francia en ese momento. Se convirtieron en la compañía de ballet más importante de su época, y su influencia sigue siendo muy fuerte hoy en día.

Historia de los Ballets Rusos

Origen y visión de Diáguilev

Archivo:Programme des Ballets Russes
Programa oficial de los Ballets Rusos, mayo-junio 1914.

El nacimiento de los Ballets Rusos comenzó años antes con varias personas. Serguéi Pávlovich Diáguilev inició su carrera artística en un grupo de intelectuales de San Petersburgo llamado Mir iskusstva (Mundo del Arte). Al principio, Diáguilev no sabía mucho de arte, así que sus compañeros lo enviaron de viaje por Europa para que aprendiera sobre los diferentes estilos artísticos del continente.

El objetivo del grupo era "reeducar" a Rusia, acercándole el arte de otros países. Creían en el concepto de la "obra de arte total", donde todas las formas de arte (música, danza, pintura) se unen para crear algo completo. Esta idea se vería reflejada más tarde en los trabajos de Diáguilev.

En 1899, Diáguilev empezó a trabajar en los teatros imperiales. En 1900, le encargaron una publicación anual sobre lo que se hacía en esos teatros. Fue un éxito artístico, pero económicamente un desastre, lo que llevó a su despido. Sin embargo, Diáguilev decidió seguir por su cuenta, apoyado por Mir iskusstva, y comenzó nuevos proyectos.

En 1905, Diáguilev y sus colegas iniciaron un proyecto para que los rusos recordaran su pasado artístico. Viajó por Rusia recopilando información. En 1906, llevó una exposición de arte ruso a París, que fue muy bien recibida. Al año siguiente, lo invitaron a llevar conciertos de compositores rusos como Glazunov, Chaikovski y Rimski-Kórsakov.

Después de estos éxitos, en 1908, Diáguilev presentó una gran ópera rusa, Borís Godunov de Modest Músorgski.

El nacimiento de la compañía de ballet

En 1909, Diáguilev quiso presentar otra ópera, El Príncipe Ígor de Borodín, que incluía las famosas “Danzas polovtsianas”. Diáguilev le pidió al joven Fokine, que también era parte del grupo de intelectuales, que creara la coreografía.

Poco antes de la presentación, Diáguilev supo que el Teatro de la Ópera de París no estaría disponible y que la obra tendría que ser en el Teatro de Châtelet, un lugar más pequeño. Diáguilev pensó que la ópera no luciría igual, así que decidió no presentarla. En su lugar, reclutó a bailarines de los Ballets Imperiales y puso en escena obras de Fokine que ya se habían presentado en el Teatro Mariinski.

Así, en 1909, los Ballets Rusos de Diáguilev se formaron oficialmente como una unión de bailarines, coreógrafos, compositores y otros artistas, bajo la dirección de Diáguilev como su protector y organizador. Esta fue la primera temporada, y la compañía se convirtió en una de las más influyentes y admiradas de su tiempo, realizando giras por todo el mundo hasta la muerte de su fundador en 1929.

Primeras temporadas y ballets destacados

Primera temporada, 1909

El coreógrafo principal fue Fokine. El programa incluyó:

  • Chopiniana (Les Sylphides): Un ballet sin historia, que evoca el romanticismo y usa música que no fue compuesta para ser bailada.
  • Le Pavillon d'Armide: Basado en un cuento, con tema mitológico.
  • Le Festin de l´Aragne: Un divertimento con la variación del “Pas de deux del Pájaro Azul”, donde Nijinsky parecía volar al bailar.
  • Las Danzas polovtsianas de El Príncipe Ígor: Fueron muy innovadoras por su gracia exótica y melodía oriental. Tuvieron mucho éxito por su fuerza rítmica y los llamativos vestuarios.
  • Les Nuits d´Egypte.

Segunda temporada, 1910

Fokine continuó como coreógrafo principal.

  • Carnaval: Inspirado en personajes de la comedia del arte.
  • Giselle: No tuvo el éxito esperado en París, ya que ya se había presentado allí.
  • Sheherezade: Basada en Las mil y una noches, con un estilo oriental y música de Kórsakov. Destacó por sus innovadores diseños de Léon Bakst.
  • El pájaro de fuego: Inspirado en una leyenda rusa, con música de Ígor Stravinski. Fue la primera gran colaboración entre coreógrafo, compositor y diseñadores.

Tercera temporada, 1911

Fokine siguió liderando las coreografías.

  • Narcisse: Un ballet clásico que marcó un nuevo estilo.
  • El Espectro de la rosa: Inspirado en un poema, con Tamara Karsávina y Nijinsky como una de las parejas de danza más importantes.
  • Petrushka: Una obra realista creada para Nijinsky. Fue un gran éxito y mostró la unión de todas las artes (música de Stravinsky, decorados de Alexandre Benois).

Cuarta temporada, 1912

Diáguilev le pidió a Nijinsky que creara una coreografía, lo que causó tensiones con Fokine, quien finalmente dejó la compañía.

  • Daphnis et Chloé: Coreografía de Fokine y música de Ravel.
  • La siesta de un fauno: Coreografía de Nijinsky con música de Claude Debussy. Esta obra causó controversia por su estilo y la escena final, pero Diáguilev vio en el escándalo una nueva forma de éxito.

Quinta temporada, 1913

Nijinsky fue el coreógrafo principal.

  • La consagración de la primavera: Con música compleja de Stravinsky. Nijinsky usó movimientos primitivos y pies hacia adentro, lo que fue muy innovador. La obra se perdió, pero fue reconstruida años después.
  • Jeux: Con música de Debussy, representaba una partida de tenis. No fue bien recibida.

Sexta temporada, 1914

La compañía enfrentó tiempos difíciles debido a la Primera Guerra Mundial. Nijinsky dejó la compañía por problemas de salud. Diáguilev volvió a llamar a Fokine.

  • El gallo de oro: Ballet de Fokine.
  • La Leyenda de José: Ballet bíblico donde Massine debutó como bailarín principal.

Séptima temporada, 1917

  • Parade: Con música de Erik Satie y diseños de Pablo Picasso. Fue una obra muy vanguardista, considerada precursora del surrealismo. Sin embargo, los trajes voluminosos dificultaban los movimientos de los bailarines, y la danza se vio un poco opacada por otras artes. Esto llevó a que muchos bailarines, incluido Massine, dejaran la compañía.

Esta etapa marcó el inicio de la "Época Cocktail", llamada así por la mezcla de estilos y vanguardias.

Época Cocktail (1919-1924)

Durante la Primera Guerra Mundial, la compañía se refugió en España, que era neutral. Diáguilev se empapó de la cultura española y conoció al compositor Manuel de Falla.

Época Cocktail, 1919

  • El sombrero de tres picos: Basada en una obra de Manuel de Falla. Los diseños de Picasso eran adecuados para bailar. La coreografía de Massine, con ayuda de un bailaor flamenco, rindió homenaje a Francisco de Goya. Fue un gran éxito en Londres, pero en España fue criticada por su estilización de la cultura, que algunos confundieron con estereotipos.

Época Cocktail, 1921

Después de la guerra, la compañía se reorganizó. Bronislava Nijinska, hermana de Nijinsky, se convirtió en la nueva coreógrafa.

  • The Sleeping Princess (La bella durmiente): Una obra de gran tamaño que no cumplió las expectativas de Diáguilev, acostumbrado a obras más cortas y novedosas.

Época Cocktail, 1923

  • Les Noces: Una obra que recrea una boda campesina rusa, mostrando su sencillez y fuerza. Nijinska usó movimientos innovadores y concentró la energía en los puños cerrados. Esta obra consolidó a Nijinska como una coreógrafa muy importante.

Época Cocktail, 1924

  • Les Biches: Con música de Francis Poulenc. Nijinska creó una atmósfera compleja, donde los personajes parecían más de lo que mostraban. Fue un éxito por ser un ballet diferente y atrevido.
  • Le Train Bleu: Una obra con tema deportivo, con vestuario de Cocó Chanel. Con esta obra, la carrera de Nijinska como coreógrafa de los Ballets Rusos terminó.

Nueva Época (1924-1929)

En esta etapa, la compañía empezó a cambiar. Muchos artistas que habían colaborado con Diáguilev se fueron. En 1924, llegó a París un grupo de jóvenes del Teatro Mariinski, entre ellos Georgi Balanchivadze, a quien Diáguilev rebautizó como George Balanchine. Él se convirtió en el coreógrafo principal hasta la disolución de la compañía.

  • Le Rossignol (1924): La primera obra de Balanchine para los Ballets Rusos, con música de Stravinsky y trajes de Henri Matisse.
  • La Chatte (1927): Con música de Sauguet.
  • Apollon Musagète (1928): Esta obra fue un punto de inflexión para Balanchine y una gran colaboración con Stravinsky. Significó un regreso a un estilo más clásico, pero con toques modernos como movimientos de jazz y énfasis en las caderas. Aunque no fue un éxito inmediato, se valoró mucho después y se convirtió en una obra clave del siglo XX.
  • El hijo pródigo (1929): Con música de Serguéi Prokófiev.

El fin de los Ballets Rusos

La muerte de Diáguilev en 1929 fue un golpe muy fuerte para la compañía. Rápidamente se disolvió, a pesar de algunos intentos por mantenerla viva. Quedó claro que sin él, la compañía no podía seguir. Su trabajo como empresario y protector fue esencial durante los veinte años que duró, logrando guiar a diferentes generaciones de artistas en un mismo proyecto.

Diáguilev logró que la danza tuviera la misma importancia que otras artes, dándole relevancia social, artística e histórica. Su compañía fue el lugar donde surgieron grandes artistas: coreógrafos, compositores y bailarines. Además, sus giras ayudaron a que la danza floreciera en muchos lugares, como en Inglaterra, donde se formaron nuevas escuelas.

Sin embargo, también hubo consecuencias. Con el tiempo, algunas de sus ideas, como la de la "obra de arte total", fueron interpretadas de formas que algunos artistas posteriores rechazaron. El futuro de la danza se desarrolló por diferentes caminos, algunos aceptando sus ideas y otros buscando nuevas direcciones.

Las giras de los Ballets Rusos

La primera temporada de los Ballets Rusos fue en el Teatro del Châtelet de París, del 18 de mayo al 18 de junio de 1909. Cada año, la compañía regresaba a París, y más tarde a otros teatros.

A partir de 1911, la compañía también se presentó en Roma, Viena, Ginebra, Barcelona, Madrid y Valencia. También bailaron en América del Sur desde 1913 y en Estados Unidos desde 1915. Después de la Primera Guerra Mundial, actuaron en Bélgica, Lausana, Berna y los Países Bajos. La última presentación de la compañía fue en Vichy el 4 de agosto de 1929.

Giras de los Ballets Rusos de Diáguilev
Año Ciudades / Países
1909 París
1910 Bruselas, París
1911 París, Londres, Montecarlo, Roma
1912 Berlín, Budapest, Londres, París, Viena
1913 América del Sur, Londres, Lyon, Montecarlo, París, Viena
1914 Londres, París
1915 Estados Unidos, Ginebra, Italia
1916 Nueva York, Madrid, San Sebastián, Bilbao, Burdeos
1917 Nueva York, París, Barcelona, América del Sur, Madrid, Roma
1918 Valladolid, Salamanca, Bilbao, Logroño, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Valencia, Alcoy, Cartagena, Córdoba, Sevilla, Granada
1919 Londres, París
1920 París, Roma
1921 Ginebra, París, Lyon, Roma
1922 Amberes, Bruselas, Ginebra, Ostende, París, Viena
1923 Amberes, Berna, Ginebra, Lausana, Montecarlo, París
1924 Ámsterdam, La Haya, Montecarlo, París, Róterdam
1925 Barcelona, París
1926 Londres, Montecarlo, París, Viena
1927 Londres, Montecarlo, París
1928 Bruselas, París
1929 Londres, París, Vichy

Repertorio de producciones

Producciones de los Ballets Rusos
Año Obra Compositor Teatro Coreógrafo Escenografía y diseño Dirección
1909 Danzas polovtsianas del Príncipe Ígor Aleksandr Borodín París, Le Châtelet (19 de mayo) Michel Fokine Nicholas Roerich Emil Cooper
1909 Le Festin. Suite de danses (extractos de ballets del repertorio) Rimski, Glinka, Chaikovski, Glazunov, Músorgski París, Le Châtelet (19 de mayo) Michel Fokine y Marius Petipa Léon Bakst y Alexandre Benois (y otros) Emil Cooper
1909 Le Pavillon d'Armide Nikolái Cherepnín París, Le Châtelet (19 de mayo) Michel Fokine Alexandre Benois Nikolái Cherepnín
1909 Les Sylphides. Rêverie romantique en un acto Frédéric Chopin (orch.: Stravinski, Glazunov, Liádov, Sokolov, Tanéiev) París, Le Châtelet (2 de junio) Michel Fokine Alexandre Benois Nikolái Cherepnín
1909 Cléopâtre Antón Arenski, Tanéiev, Rimski, Músorgski, Glinka, Cherepnín París, Le Châtelet (2 de junio) Michel Fokine Léon Bakst Nikolái Cherepnín
1910 Carnaval Robert Schumann (orch.: Rimski, Liádov, Cherepnín, Glazunov) París, Opera (20 de mayo) Michel Fokine Léon Bakst Nikolái Cherepnín
1910 Sheherezade Nikolái Rimski-Kórsakov París, Opera (4 de junio) Michel Fokine Léon Bakst Nikolái Cherepnín
1910 Giselle Adolphe Adam París, Opera (18 de junio) Michel Fokine Alexandre Benois Paul Vidal
1910 El pájaro de fuego Ígor Stravinski París, Opera (25 de junio) Michel Fokine Aleksandr Golovín, Léon Bakst Gabriel Pierné
1910 Les orientales Glazunov, Sinding, Arensky, Grieg, Borodín París, Opera (25 de junio) Michel Fokine Léon Bakst Nikolái Cherepnín
1911 El Espectro de la rosa Carl Maria von Weber Montecarlo, Casino (19 de abril) - París, Le Châtelet (6 de junio) Michel Fokine Léon Bakst Nikolái Cherepnín
1911 Narcise Nikolái Cherepnín Montecarlo, Casino (26 de abril) - París, Le Châtelet (6 de junio) Michel Fokine Léon Bakst Nikolái Cherepnín
1911 Sadkó en el Reino subacuático Nikolái Rimski-Kórsakov París, Le Châtelet (6 de junio) Michel Fokine Borís Anisfeld Nikolái Cherepnín
1911 Petrushka Ígor Stravinski París, Le Châtelet (13 de junio) Michel Fokine Alexandre Benois Pierre Monteux
1911 El lago de los cisnes Chaikovski Londres, Covent Garden (30 de noviembre) Michel Fokine (según Petipa) Alexandre Benois Pierre Monteux
1912 Le Dieu Bleu. Legende hindu (según Cocteau y Madrazo) Reynaldo Hahn París, Le Châtelet (13 de mayo) Michel Fokine Léon Bakst Désiré-Emile Inghelbrecht
1912 Thamar Mily Balákirev París, Le Châtelet (20 de mayo) Michel Fokine Léon Bakst Pierre Monteux
1912 La siesta de un fauno Claude Debussy París, Le Châtelet (29 de mayo) Vaslav Nijinsky Léon Bakst - Odilon Redon Pierre Monteux
1912 Daphnis et Chloé Maurice Ravel París, Le Châtelet (8 de junio) Michel Fokine Léon Bakst Pierre Monteux
1913 Jeux Claude Debussy París, Champs-Élysées (15 de mayo) Vaslav Nijinsky Léon Bakst Pierre Monteux
1913 La consagración de la primavera Ígor Stravinski París, Champs-Élysées (29 de mayo) Vaslav Nijinsky Nicholas Roerich Pierre Monteux
1913 Tragédie de Salomè Florent Schmitt París, Champs-Élysées (12 de junio) Borís Románov Serguéi Sudeikin Pierre Monteux
1914 Papillons Robert Schumann (orch.: Cherepnín) Montecarlo, Casino (16 de abril) Michel Fokine Mstislav Doboujinsky - Léon Bakst Pierre Monteux
1914 La Leyenda de José Richard Strauss París, Opera (14 de mayo) Michel Fokine José María Sert - Léon Bakst Richard Strauss
1914 El gallo de oro Nikolái Rimski-Kórsakov París, Opera (24 de mayo) Michel Fokine Natalia Goncharova Pierre Monteux
1914 El ruiseñor Ígor Stravinski París, Opera (26 de mayo) Borís Románov Alexandre Benois Pierre Monteux
1914 Midas Maximilien Steinberg París, Opera (2 de junio) Michel Fokine Mstislav Doboujinsky René Baton
1915 Soleil de Nuit Nikolái Rimski-Kórsakov Ginebra, Grand-Théâtre (20 de diciembre)- París, Opéra (29 de diciembre) Leonide Massine Mijaíl Lariónov Ernest Ansermet
1916 Las Meninas Gabriel Fauré San Sebastián, María Eugenia (21 de agosto) - París, Le Châtelet (25 de mayo) Léonide Massine Carlo Socrate - José Maria Sert Ernest Ansermet
1916 Kikimora. Cuento de hadas ruso Anatoli Liádov San Sebastián, María Eugenia (25 de agosto) Léonide Massine Mijaíl Lariónov Ernest Ansermet
1916 Till Eulenspiegel Richard Strauss Nueva York, Manhattan Opera House (23 de octubre) Vaslav Nijinsky Robert E. Jones Anselm Goethe
1917 Feu d'artifice Ígor Stravinski Roma, Teatro Constanzi (12 de abril) Léonide Massine Giacomo Balla Ernest Ansermet
1917 Les femmes de bonne humeur Domenicco Scarlatti (arr. Vincenzo Tommasini) Roma, Teatro Constanzi (12 de abril) Léonide Massine Léon Bakst Ernest Ansermet
1917 Les contes russes Anatoli Liádov París, Le Châtelet (11 de mayo) Léonide Massine Mijaíl Lariónov - Natalia Goncharova Ernest Ansermet
1917 Parade (poema de Jean Cocteau) Erik Satie París, Le Châtelet (18 de mayo) Léonide Massine Pablo Picasso Ernest Ansermet
1919 La boutique fantasque Gioachino Rossini (orch.: Respighi) Londres, Teatro La Alhambra (5 de julio) - París, Opéra (24 de diciembre) Léonide Massine André Derain Henry Delfosse
1919 El sombrero de tres picos Manuel de Falla Londres, Teatro La Alhambra (22 de julio) - París, Opéra (23 de enero de 1920) Léonide Massine Pablo Picasso Ernest Ansermet
1920 Le chant du rossignol Ígor Stravinski París, Opera (2 de febrero) Léonide Massine Henri Matisse Ernest Ansermet
1920 Pulcinella Ígor Stravinski París, Opera (15 de mayo) Léonide Massine Pablo Picasso Ernest Ansermet
1920 Astuce fémenine Domenico Cimarosa (orch.: Respighi París, Opera (27 de mayo) Léonide Massine José Maria Sert Ernest Ansermet
1920 La consagración de la primavera Ígor Stravinski París, Champs-Élysées (15 de diciembre) Léonide Massine Nicholas Roerich Pierre Monteux
1921 El bufón Serguéi Prokófiev París, Galerie-Lyrique (17 de mayo) Mijaíl Lariónov - Thadée Slavinsky Mijaíl Lariónov Ernest Ansermet
1921 Cuadro Flamenco Tradicional (orch.: Falla) París, Galerie-Lyrique (17 de mayo) Tradicional Pablo Picasso María de Albaícin
1921 La bella durmiente Piotr Ilich Chaikovski Londres, Teatro La Alhambra (2 de noviembre) Marius Petipa (reconstruido por Nikolái Serguéiev) Léon Bakst Gregor Fitelberg
1922 La boda de la Bella Durmiente del Bosque Piotr Ilich Chaikovski París, Opera (18 de mayo) Marius Petipa (reconstruido por Nikolái Serguéiev y Bronislava Nizhinska) Alexandre Benois - Goncharova Gregor Fitelberg
1922 Renard Ígor Stravinski París, Opera (18 de mayo) Bronislava Nizhinska Mijaíl Lariónov Ernest Ansermet
1922 Mavra Ígor Stravinski París, Opera (3 de junio) Bronislava Nizhinska Leopold Survage Gregor Fitelberg
1923 Les Noces Ígor Stravinski París, Galerie-Lyrique (13 de julio) Bronislava Nizhinska Natalia Goncharova Ernest Ansermet
1924 Les tentations de la bergère ou l'amour vaincu Michel de Montéclair (orch.: Henri Casadesus Montecarlo, Casino (3 de enero) - París, Champs Elysées (26 de junio) Bronislava Nizhinska Juan Gris Eduard Flament
1924 Le medecin malgre lui Charles Gounod Montecarlo, Casino (5 de enero) Bronislava Nizhinska Alexandre Benois Eduard Flament
1924 Les Biches Francis Poulenc Montecarlo, Casino (6 de enero) - París, Champs Elysées (26 de mayo) Bronislava Nizhinska Marie Laurencin Eduard Flament
1924 Cimarosiana Domenico Cimarosa Montecarlo, Casino (8 de enero) Leonide Massine José Maria Sert Eduard Flament
1924 Les Fâcheux Georges Auric Montecarlo, Casino (19 de enero) - París, Champs Elysées (4 de junio) Bronislava Nizhinska Georges Braque Edouard Flamment (reprise André Messager)
1924 Una noche en el Monte Pelado (Une nuit sur le Mont Chauve) Modest Músorgski Montecarlo, Casino (13 de abril) Bronislava Nizhinska Natalia Goncharova Eduard Flament
1924 Mercure Erik Satie París, Teatro de La Cigale (15 de junio) (Soirées du comte de Beaumont) Léonide Massine Pablo Picasso Roger Désormière
1924 Le train bleu. (Opereta según Jean Cocteau) Darius Milhaud París, Champs Élysées (24 de junio) Bronislava Nizhinska Henri Laurens - Coco Chanel - Pablo Picasso Pierre Monteux
1925 Zéphyr et Flore Vladímir Dukelski Montecarlo, Casino (28 de abril) - París, Gaieté-Lyrique (15 de junio) Léonide Massine Georges Braque Marc-Cesar Scotto
1925 Le Chant du rossignol Ígor Stravinski París, Gaiete-Lyrique (17 de junio) George Balanchine Henri Matisse Ernest Ansermet
1925 Les matelots. Ballet de Borís Kojnó. Georges Auric París, Gaieté-Lyrique (17 de junio) Léonide Massine Pedro Pruna Marc-Cesar Scotto
1925 Barabau Vittorio Rieti Londres, Coliseum (11 de diciembre) - París, Teatro Sarah Bernhardt (25 de mayo) George Balanchine Maurice Utrillo Roger Désormière
1926 La Pastorale Georges Auric París, Teatro Sarah Bernhardt (29 de mayo) George Balanchine Pedro Pruna Roger Désormière
1926 Jack in the Box Erik Satie París, Teatro Sarah Bernhardt (3 de junio) George Balanchine André Derain Roger Désormière
1927 La chatte Henri Sauguet Montecarlo, Casino (30 de abril) - París, Teatro Sarah Bernhardt (27 de mayo) George Balanchine Naum Gabo - Antoine Pevsner Marc-Cesar Scotto
1927 Mercure Erik Satie París, Teatro Sarah Bernhardt (1 de junio) Léonide Massine Pablo Picasso Roger Désormière
1927 Pas d'acier Serguéi Prokófiev París, Teatro Sarah Bernhardt (7 de junio) Léonide Massine George Jaculov Roger Désormière
1928 Ode Nicolas Nabokov París, Teatro Sarah Bernhardt (6 de junio) Léonide Massine Peter Chelichev - Pierre Charbonnier Roger Désormière
1928 Apollo Ígor Stravinski París, Teatro Sarah Bernhardt (12 de junio) George Balanchine André Bauschant - Coco Chanel Ígor Stravinski
1928 The Gods go a-beginning (Les Dieux mendiants) Georg Friedrich Haendel (arr. Sir Thomas Beecham) Londres, His Majesty's Theatre (16 de julio)- París, Opera (2 de diciembre) George Balanchine Léon Bakst - Juan Gris Sir Thomas Beecham
1929 Le Bal Vittorio Rieti Montecarlo, Casino (9 de mayo) - París, Teatro Sarah Bernhardt (28 de mayo) George Balanchine Giorgio de Chirico Marc-Cesar Scotto
1929 Renard Ígor Stravinski París, Teatro Sarah Bernhardt (21 de mayo) Serge Lifar Mijaíl Lariónov Ernest Ansermet
1929 El hijo pródigo Serguéi Prokófiev París, Teatro Sarah Bernhardt (21 de mayo) George Balanchine Georges Rouault Roger Désormière

Artistas Colaboradores

Bailarines destacados

Anna Pávlova, Vaslav Nijinsky, Tamara Karsávina, Léonide Massine, Bronislava Nijinska, Serge Lifar, Olga Spesívtseva, entre muchos otros.

Coreógrafos importantes

Michel Fokine, Vaslav Nijinsky, Bronislava Nijinska, George Balanchine, Leonide Massine.

Compositores que crearon música para los ballets

Diseñadores de escenografía y vestuario

Diáguilev trabajó con Léon Bakst y Alexandre Benois. Después de la Primera Guerra Mundial, colaboró con otros artistas famosos como los pintores Pablo Picasso, Henri Matisse, Georges Braque, André Derain, Maurice Utrillo, Georges Rouault, Marie Laurencin, Odilon Redon, Giorgio de Chirico, Josep Maria Sert, Nikolái Roerich, Natalia Goncharova, Mijaíl Lariónov y Juan Gris.

Los Ballets Rusos en España

Archivo:Léon Bakst 001
Léon Bakst: El pájaro de fuego, bailarina, 1910.

La relación de los Ballets Rusos con España comenzó antes de que la compañía llegara al país. El Conde de Casa Miranda, un admirador de Diáguilev, invitó a la compañía a refugiarse en España en 1916, ya que era un país neutral durante la Primera Guerra Mundial. El rey Alfonso XIII apoyó esta iniciativa. En España, la compañía encontró un lugar seguro y el público los recibió con entusiasmo.

El paso de los Ballets Rusos por España fue muy importante, ya que hubo un intercambio de culturas y estilos. España aportó nuevas formas y conceptos de danza a la compañía. Todo lo que los artistas aprendieron en España se vería reflejado más tarde en sus obras y en el resto de Europa.

Durante este tiempo, se creó El sombrero de tres picos, una de las grandes obras maestras de los Ballets Rusos. También se crearon otras obras, como "Cuadro Flamenco", inspirada en la Semana Santa de Sevilla, que impactó a Diáguilev y Stravinsky. Esta obra, más que un ballet, era un espectáculo de tablao flamenco con guitarras, bailaores y cantaores.

Otra obra destacada fue "Las Meninas". La idea de Massine era crear algo que reflejara la dinastía de los Austrias con un toque español, inspirándose en el famoso cuadro de Velázquez. El ballet, con música de Gabriel Fauré, daba vida a los personajes del cuadro a través de la danza española. Se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián en 1916, causando gran entusiasmo.

Estas nuevas obras, creadas para el público español, fueron muy elogiadas por la crítica. Aunque en España, a veces, generaban opiniones negativas en los grupos más tradicionales, que veían la fusión de la danza española y el flamenco con el ballet clásico como algo novedoso y diferente.

La colaboración de los Ballets Rusos de Diáguilev con artistas españoles y las obras que surgieron de ella, marcaron un capítulo muy significativo en la historia de la danza.

Los Ballets Rusos en Francia

Francia estaba en un período de estancamiento en el ballet romántico, repitiendo las mismas fórmulas. La llegada de los Ballets Rusos fue un gran éxito y ayudó a una recuperación gradual. El público de París quedó encantado con sus obras modernas y vanguardistas. Incluso después de la muerte de Diáguilev, el gusto por la novedad se mantuvo.

Sin embargo, esto también tuvo una consecuencia negativa: la falta de un repertorio estable en la Ópera. A pesar de esto, las obras de Diáguilev lograron una combinación única de tradición e innovación, lo que llevó a varias generaciones de bailarines muy versátiles. Además, el éxito de la compañía en París hizo que muchos artistas decidieran quedarse en la ciudad, lo que enriqueció aún más la escuela francesa de danza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ballets Russes Facts for Kids

kids search engine
Ballets Rusos para Niños. Enciclopedia Kiddle.