Bronislava Nijinska para niños
Datos para niños Bronislava Nijinska |
||
---|---|---|
![]() Bronislava Nijinska, foto de graduada, en 1908.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de enero de 1891 Minsk (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1972 Pacific Palisades (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educada en | Academia Vaganova de Ballet | |
Alumna de | Enrico Cecchetti | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coreógrafa, bailarina de ballet, profesora de música, diarista, maestro de ballet, directora de teatro y profesor/a de ballet | |
Área | Ballet | |
Bronislava Nijinska (Minsk, 8 de enero de 1891 - Pacific Palisades, 21 de febrero de 1972) fue una destacada bailarina, coreógrafa, maestra de ballet y directora de compañía. Nació en Rusia con raíces polacas y más tarde obtuvo la nacionalidad estadounidense.
Al igual que su hermano, Vaslav Nijinsky, Bronislava estudió en la prestigiosa Escuela Imperial de Danza de San Petersburgo. Desde 1909 hasta 1924, fue solista y coreógrafa de los famosos Ballets Rusos de Diaghilev. En 1940, se mudó a Los Ángeles, Estados Unidos, donde abrió su propia escuela de danza. También colaboró con compañías de ballet estadounidenses como coreógrafa.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Nijinska trabajó como maestra de ballet para el Grand Ballet du Marquis de Cuevas. Se la considera una de las pioneras que abrieron el camino de la coreografía a las mujeres, junto a figuras como Isadora Duncan y Mary Wigman. También es vista como una de las precursoras de la danza moderna en Norteamérica.
Contenido
La carrera de Bronislava Nijinska en el ballet
Sus inicios en Mariinski y los Ballets Rusos
Bronislava, conocida como Bronia, nació en una familia de bailarines polacos, Tomasz y Eleonora Nijinski. Sus padres tenían una pequeña compañía que viajaba por el Imperio zarista, así que Bronislava creció rodeada de danza. En 1900, ingresó en la Escuela Imperial de Danza de San Petersburgo. Allí recibió clases de maestros como Nicolai Legat y Enrico Cecchetti, y se graduó en 1908.
Cuando Diaghilev formó los Ballets Rusos para su primera visita a París en 1909, Nijinska se unió como solista. La compañía estaba liderada por grandes bailarinas como Anna Pavlova y Tamara Karsavina, y su hermano Vaslav Nijinsky. Bronislava continuó con sus compromisos en el Teatro Mariinski, pero también participó en las giras de los Ballets Rusos entre 1910 y 1912 por Europa.
Fue solista en muchos ballets, creando papeles importantes como Papillon en Carnaval (1910) y Bayadère en Le Dieu Bleu (1912). También participó en el estreno de L´Après-midi d´un faune (1912) junto a su famoso hermano. En 1912, mientras los Ballets Rusos estaban en Londres, Nijinska se casó con el bailarín Alexander Kotchetovsky.
Su embarazo le impidió participar en obras clave coreografiadas por su hermano, como Jeux y Le Sacre du Printemps. Esta última se estrenó en París en 1913 y causó una gran impresión. Nijinska tampoco pudo acompañar a los Ballets Rusos en su gira por Sudamérica ese mismo año. Cuando se enteró del matrimonio de su hermano y su separación de Diaghilev, ella también decidió dejar la compañía.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, la comunicación entre Nijinska y su hermano se interrumpió. A pesar de las dificultades en Rusia, ella siguió bailando y experimentando con la coreografía. A principios de 1918, Nijinska y su familia huyeron de la Revolución rusa a Kiev. Allí abrió una escuela, bailó en la Ópera y tuvo a su hijo Leon. En 1921, ya separada de su esposo, dejó Rusia y se estableció en Viena. Diaghilev la invitó a colaborar como coreógrafa en un ambicioso montaje de La Bella Durmiente en Londres.
Sus años de éxito con Diaghilev en la década de 1920
En el verano de 1921, Nijinska se mudó a Londres y contribuyó con varias coreografías para The Sleeping Princess, que se estrenó en otoño. Este trabajo marcó su reconciliación con Diaghilev. Después, creó una serie de ballets que se consideran sus obras maestras como coreógrafa. Entre ellos están Renard (1922) y Les Noces (1923), ambas con música de Igor Stravinsky. También coreografió Les Biches, Les Facheux y Le Train Bleu, todas de 1924.
En estas obras, Nijinska desarrolló su propia visión de la danza. Partiendo de la danza clásica, exploró la danza expresiva y creó un nuevo estilo. Durante este año, Nijinska conoció a Nicholas Singayevsky, un antiguo alumno suyo de Kiev, con quien compartió su vida.
La llegada de jóvenes coreógrafos como Serge Lifar y George Balanchine a los Ballets Rusos hizo que Nijinska sintiera que su espacio estaba siendo invadido. Por ello, decidió dejar la compañía. Después de trabajar como maestra de ballet en el Teatro Colón de Buenos Aires (1926-1927), Nijinska regresó a París. Allí colaboró con la compañía de Ida Rubinstein, para quien coreografió obras como Le Baiser de la fée (1928) con música de Stravinsky, y Bolero y La Valse (ambas de 1928) con música de Ravel.
La década de 1930 y sus últimos años
La década de 1930 fue un período de mucho movimiento para Nijinska. Colaboró con diferentes compañías en varios países. Entre 1932 y 1935, trabajó con los Ballets Rusos de Montecarlo, un intento de revivir la compañía de Diaghilev. Viajó a Hollywood para crear las coreografías de la famosa película de Max Reinhardt basada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare.
En 1937, se encargó de montar sus ballets para la compañía Alicia Markova - Anton Dolin en Londres. También fue directora artística del Ballet Polonais de París entre 1937 y 1939. En otoño de 1939, poco después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, partió hacia Nueva York. Allí, invitada por el Ballet Theatre (más tarde American Ballet Theatre), recreó el ballet La Fille mal gardée.
Debido a la difícil situación internacional, decidió establecerse en Estados Unidos, en Pacific Palisades, cerca de Hollywood. Allí se reunió con otros artistas europeos exiliados. La acompañaban su esposo Singayevsky y su hija Irina. Su hijo Léon había fallecido en 1935 en un accidente.
Aunque dejó de bailar, continuó trabajando en su escuela de danza y con varias compañías estadounidenses. Entre ellas, el International Ballet, fundado en 1944 por el mecenas George de Cuevas. Su colaboración con de Cuevas continuó después de la guerra con el Grand Ballet du Marquis de Cuevas, donde Nijinska fue coreógrafa y maestra de ballet hasta la década de 1950. En sus últimos años, recreó sus ballets más importantes, Les biches (1964) y Les noces (1966), para el Royal Ballet, por invitación de su director Frederick Ashton.
Nijinska se nacionalizó estadounidense en 1949. Falleció a los 81 años en Pacific Palisades debido a un problema cardíaco. Dejó a su hija Irina, su yerno y dos nietos. Su esposo Singayevsky había fallecido en 1968.
Las memorias de Nijinska, tituladas Early Memoirs (Nueva York 1981), contienen información valiosa sobre su vida, la de su hermano Nijinski y la historia de los Ballets Rusos.
Véase también
En inglés: Bronislava Nijinska Facts for Kids