robot de la enciclopedia para niños

Serge Lifar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serge Lifar
Serge Lifar 1961.jpg
Serge Lifar en 1961
Información personal
Nombre de nacimiento Сергій Михайлович Лифар y Сергей Михайлович Лифарь
Nacimiento 20 de marzo de 1905jul.
Pyrohiv (gobernación de Kiev, Imperio ruso)
Fallecimiento 15 de diciembre de 1986
Lausana (Vaud, Suiza)
Sepultura Cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois
Nacionalidad Francesa, rusa y soviética
Educación
Alumno de Enrico Cecchetti
Información profesional
Ocupación Bailarín de ballet, coreógrafo, maestro de ballet, escritor y bailarín
Área Ballet
Alumnos Enrique Lommi
Sitio web www.sergelifar.org
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Comendador de las Artes y las Letras

Serge Lifar (nacido en Kiev, el 2 de abril de 1905 y fallecido en Lausana, el 15 de diciembre de 1986) fue un famoso bailarín, coreógrafo y director de compañías de ballet. Nació en Ucrania y más tarde obtuvo la nacionalidad francesa.

Lifar fue una figura muy importante en el mundo del ballet. Durante casi treinta años, fue el bailarín principal y director del Ballet de la Ópera de París. Se le considera una persona que modernizó el ballet francés. Su trabajo influyó mucho en la danza de Francia durante la segunda mitad del siglo XX.

Gracias a su dirección, surgieron muchas estrellas del ballet. Algunos de sus alumnos más destacados fueron Yvette Chauviré, Lycette Darsonoval y Roland Petit. Además de bailar y crear coreografías, Lifar también escribió libros sobre danza. Estos textos nos dan una visión personal de su época.

Los Ballets Rusos: El Comienzo de una Estrella

Serge Lifar era hijo de un funcionario público en el Imperio ruso. A los dieciséis años, después de la Revolución rusa de 1917, comenzó a estudiar danza. Su maestra fue Bronislava Nijinska, quien dirigía el ballet de la Ópera de Kiev.

Gracias a Nijinska, Lifar viajó a París en 1923. Allí conoció a Serguéi Diáguilev, el director de los famosos Ballets Rusos. Diáguilev lo llevó a Montecarlo, donde la compañía pasaba los inviernos.

Lifar pronto se destacó en el grupo de bailarines. Su personalidad y talento llamaron la atención de Diáguilev. Aunque al principio algunos dudaban de su potencial, Lifar se convirtió en una figura principal. Esto ocurrió en parte por la salida de otro bailarín y la llegada de George Balanchine, un joven coreógrafo.

En 1928, Lifar se convirtió en una estrella con el estreno de Apollon musagète. Esta obra tenía música de Ígor Stravinski y coreografía de Balanchine. La gente lo llamaba "el Valentino del ballet". Balanchine creó un estilo especial para Apolo que resaltaba las habilidades de Lifar.

Otro gran éxito para Lifar fue Le Fils prodigue, con música de Prokófiev. Se estrenó en 1929 en París. Poco después, en agosto de 1929, Diáguilev falleció. Este evento cambió por completo la vida de Lifar.

La Ópera de París: Un Legado Duradero

Después de la muerte de Diáguilev, Balanchine fue invitado a trabajar en la Ópera de París. Llevó a Lifar con él para una nueva coreografía. Balanchine enfermó, y Lifar terminó el trabajo, que se estrenó con éxito en 1929.

El director de la Ópera, Jacques Rouché, quedó muy impresionado. Contrató a Lifar como bailarín principal y, al año siguiente, como maestro de ballet y coreógrafo. Lifar siempre fue fiel a las ideas artísticas de los Ballets Rusos.

Bailó obras famosas como El Espectro de la rosa y La siesta de un fauno. También creó sus propias obras, como Icare y Suite en blanc. En todas ellas, buscaba la armonía entre la música, la danza y la escenografía.

Lifar quería que la danza fuera muy respetada. Por eso, hizo algunos cambios importantes en la Ópera. Por ejemplo, pidió que se apagaran las luces del público durante las funciones. También prohibió que las bailarinas usaran sus joyas personales en el escenario. Además, terminó con la costumbre de que las bailarinas recibieran a sus admiradores en el Foyer de la danse. Introdujo noches semanales dedicadas solo a la danza.

Desafíos y Regreso

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Ópera de París enfrentó momentos difíciles. Lifar tuvo que dejar su puesto temporalmente. Se fue a Montecarlo, donde dirigió el ballet de la Ópera de 1944 a 1947.

En 1947, Lifar regresó a la Ópera de París. Contó con el apoyo del nuevo director, Georges Hirsch. En esta segunda etapa (1947-1958), Lifar continuó creando ballets. También repuso obras de los Ballets Rusos, como El pájaro de fuego.

Sus propias creaciones de los años treinta y cuarenta, como Suite en blanc, se hicieron parte del repertorio de la Ópera. Lifar se despidió del público como bailarín en 1956, en el papel de Albrecht en Giselle. Dejó la Ópera definitivamente en 1958.

Legado y Reconocimiento

Incluso después de dejar la Ópera, Serge Lifar siguió influyendo en el mundo del ballet. Lo hizo a través de sus colaboraciones en otros escenarios, sus publicaciones y su participación en la Académie des Beaux Arts desde 1968.

Al final de su vida, se retiró a Lausana. Después de su fallecimiento en 1986, se creó la Fundación Lifar. Esta fundación trabaja para recuperar y promover las obras más importantes de Serge Lifar.

Entre los muchos libros que Serge Lifar escribió sobre danza, destacan sus recuerdos sobre Diáguilev y los Ballets Rusos:

  • Diaghilev (1939)
  • Histoire des Ballets Russes (1939)
  • Sus memorias: Ma vie (1965)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Serge Lifar Facts for Kids

kids search engine
Serge Lifar para Niños. Enciclopedia Kiddle.