robot de la enciclopedia para niños

Tamara Karsávina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tamara Karsavina
Tamara Karsavina as Armide in Pavillon d Armide 1911.jpg
Tamara Karsavina (c. 1912)
Información personal
Nombre de nacimiento Tamara Platonovna Karsavina
Nacimiento 9 de marzo de 1885
San Petersburgo, Imperio ruso
Fallecimiento 26 de mayo de 1978
Beaconsfield, Buckinghamshire, Inglaterra
Sepultura Cementerio de Hampstead
Nacionalidad Rusa
Religión Iglesia ortodoxa
Familia
Padre Platon Karsavin
Cónyuge Vasili Vasilievich Mukhin (matr. 1907; div. 1917)
Henry James Bruce
(matr. 1918)
Hijos 1
Educación
Educada en Academia Vaganova de Ballet (hasta 1902)
Información profesional
Ocupación Bailarina de ballet
Distinciones
  • Premio Coronación de la Reina Isabel II
Archivo:Tamara Karsavina -circa 1910
Tamara Platónovna Karsávina, San Petersburgo, alrededor de 1910

Tamara Platónovna Karsávina (nacida en San Petersburgo el 9 de marzo de 1885 y fallecida en Beaconsfield, Inglaterra, el 26 de mayo de 1978) fue una famosa bailarina rusa. Estudió en la prestigiosa Escuela Imperial de Danza de San Petersburgo. Se convirtió en primera bailarina del Ballet Imperial del Teatro Mariinski.

Junto a Anna Pávlova y Vaslav Nijinski, formó un trío muy importante en los Ballets Rusos. Esta compañía fue creada en 1909 por Serguéi Diáguilev. Karsávina interpretó muchos papeles en ballets muy conocidos como Las sílfides, El pájaro de fuego, El Espectro de la rosa y Petrushka. Después de casarse con el diplomático inglés Henry J. Bruce, dejó Rusia en 1918 para vivir en Londres. Tras retirarse de los escenarios alrededor de 1930, se dedicó a enseñar y a promover el ballet en el Reino Unido.

¿Quién fue Tamara Karsavina?

Tamara Karsavina fue una de las bailarinas de ballet más importantes de su tiempo. Su talento y gracia la hicieron famosa en todo el mundo. Su trabajo con los Ballets Rusos ayudó a cambiar la forma en que la gente veía el ballet. Ella no solo bailaba, sino que también ayudó a preservar y enseñar el arte del ballet a futuras generaciones.

Sus Primeros Años y Familia

Tamara Karsavina nació en San Petersburgo, que entonces era parte del Imperio ruso. Su padre, Platon Konstantinovich Karsavin, era un bailarín principal y maestro de ballet en el Ballet Imperial. Él también enseñaba en la Escuela Imperial de Ballet.

El hermano mayor de Tamara, Lev Platonovich Karsavin, se convirtió en un importante filósofo e historiador. La familia de Tamara estaba muy relacionada con el mundo del arte y la cultura.

¿Por qué su padre no quería que bailara?

Aunque su padre era bailarín, al principio no quería que Tamara estudiara ballet. Esto se debía a algunas experiencias difíciles que él tuvo en su carrera. Su relación con el famoso coreógrafo Marius Petipa se había complicado, y Platon se vio obligado a retirarse antes de tiempo. Esto lo desilusionó mucho.

Tamara escribió que el golpe a su orgullo fue muy grande. A pesar de esto, su padre siguió enseñando y fue su primer maestro.

Su Formación en el Ballet

La madre de Tamara, Anna Iosifovna, soñaba con que su hija fuera bailarina. Ella creía que Tamara tenía talento y le gustaba actuar. Sin pedir permiso a su padre, la madre de Tamara la inscribió en clases con una amiga de la familia, una bailarina retirada llamada Vera Joukova.

¿Cómo fue su educación en la danza?

Cuando su padre se enteró meses después, aceptó la noticia con calma y se convirtió en su principal instructor. Tamara lo describió como su "maestro más exigente". Gracias a la insistencia de su madre, Tamara fue admitida en la Escuela Imperial de Danza en 1902. Allí tuvo maestros muy importantes como Aleksandr Gorski, Pável Gerdt, Enrico Cecchetti y Eugenia Sokolova.

Tamara Karsavina terminó sus estudios en 1902 con una actuación destacada en el ballet Javotte. Debido a su gran talento, entró directamente en la compañía del Mariinski con un rango alto, lo que era muy inusual.

La Era de los Ballets Rusos

Durante los años siguientes, Karsavina se unió a un grupo de jóvenes bailarines liderados por el coreógrafo Michel Fokine. Ella fue la protagonista en ballets como El Pabellón de Armida (1907) y Une nuit de Égypte (1908), que ayudaron a Fokine a convertirse en el coreógrafo principal del Mariinski.

En 1909, Karsavina alcanzó el máximo rango de "primera bailarina". Ese mismo año, se unió a los Ballets Rusos, una nueva compañía creada por Serguéi Diáguilev para mostrar el arte ruso en París.

¿Cuál fue su debut en París?

El 19 de mayo de 1909, en el debut de los Ballets Rusos en París, Karsavina fue la estrella en El Pabellón de Armida y Le Festin. Su actuación fue muy aplaudida. Días después, apareció en Las sílfides junto a Pávlova y Nijinski. La prensa parisina la llamó "la Karsávina".

En las siguientes giras europeas antes de la Primera Guerra Mundial, Karsavina fue una de las estrellas más queridas de la compañía. En 1910, triunfó en la reposición de Giselle y en las nuevas obras de Fokine, Carnaval y El pájaro de fuego.

Archivo:Tamara Karsavina Petrushka 1911
Karsávina en "Petrushka", 1911

En 1911, Karsavina bailó con Nijinski en El Espectro de la rosa y Petrushka. Los Ballets Rusos se hicieron independientes del Mariinski y establecieron su base en Montecarlo. Karsavina, Fokine y otros artistas mantuvieron su lealtad al Mariinski mientras colaboraban con Diáguilev.

Según Karsavina, el momento de mayor éxito de los Ballets Rusos fue en el verano de 1914, justo antes de que comenzara la guerra. Su última creación antes de que la compañía se dispersara por el conflicto fue en El gallo de oro en Londres.

La Guerra y la Revolución

Archivo:Karsavina and Vladimirov
Karsavina y Vladimirov en "El lago de los cisnes" (Ballets Rusos, 1911)

Karsavina regresó a Rusia con muchas dificultades. Pasó los años de la guerra y la Revolución rusa de 1917 bailando en el Mariinski, que siguió abierto al público. Después de separarse de su primer esposo, se casó con el diplomático británico Henry J. Bruce.

Su última actuación en el Mariinski fue en La bayadera el 14 de mayo de 1918. Poco después, dejó el país con su esposo y su hijo pequeño, Nikita, para ir a Londres.

De Nuevo con los Ballets Rusos

Al llegar a Londres en 1919, Karsavina se reencontró con Diáguilev y los Ballets Rusos. Volvió a los escenarios el 4 de junio en Sheherezade y Carnaval. Sin embargo, fue su actuación en El sombrero de tres picos, con música de Falla, coreografía de Léonide Massine y decorados de Picasso, lo que la ayudó a relanzar su carrera.

Karsavina siguió siendo una artista invitada en la compañía. Creó ballets como Pulcinella (1920) y Romeo y Julieta. En la última temporada de los Ballets Rusos en Londres, en julio de 1929, interpretó por última vez el papel de la Muñeca en Petrushka.

Tras la muerte de Diáguilev en agosto de 1929 y la disolución de los Ballets Rusos, Karsavina colaboró brevemente con el Ballet Rambert. Luego se retiró definitivamente de los escenarios.

Su legado en el ballet

Como cofundadora de la Royal Academy of Dancing y asesora en muchas reposiciones de ballets clásicos, Karsavina tuvo una gran influencia en el ballet del Reino Unido hasta su muerte en 1978. También escribió sobre la técnica del ballet en su libro Ballet Technique (Londres 1957).

Sus memorias, Theatre Street (Londres 1930), son un documento muy importante sobre la Escuela Imperial de Danza, el teatro Mariinski y los Ballets Rusos.

Archivo:Thamarkarsavina
Karsávina hacia 1930

Papeles Protagonistas en los Ballets Rusos

Tamara Karsavina interpretó muchos papeles principales en las creaciones de los Ballets Rusos. Algunos de los más destacados incluyen:

  • 1909
    • El pájaro azul en El banquete (música: Tchaikovsky, coreografía: Fokine)
    • Las Sílfides (Chopin, Fokine)
  • 1910
    • El pájaro de fuego (Stravinsky, Fokine).
  • 1911
    • Narciso (Tcherepnin, Fokine)
    • Petrushka (Stravinski, Fokine)
    • El fantasma de la rosa (Weber, Fokine)
    • Sherazade (Rimski-Kórsakov, Fokine)
  • 1912
    • El dios azul (Reynaldo Hahn, Fokine)
    • Thamar (Balakirev, Fokine)
  • 1913
    • Juego (Debussy, Fokine)
    • La tragedia de Salomé (Schmitt, Romanov)
  • 1914
    • La leyenda de José (Richard Strauss, Fokine)
    • Midas (Steinberg, Romanov)
    • El gallo de oro (Rimski-Kórsakov, Fokine)
  • 1919
Archivo:Karsavina 005
Tamara Karsavina en Carnaval (traje de Léon Bakst).
    • Cuentos rusos (Liadov, Massine)
    • Mujeres de buen humor (Scarlatti, Massine)
    • Desfile (Satie, Massine)
    • Sol de noche (Rimski-Korsakov, Massine)
    • El sombrero de tres picos (De Falla, Massine)
  • 1920
    • Consejos femeninos (Cimarosa, Massine)
    • La tienda caprichosa (Rossini, Massine)
    • El canto del ruiseñor (Stravinsky, Massine)
    • Pulcinella (Stravinsky, Massine)
  • 1926
    • Romeo y Julieta (Lambert, Bronislava Nijinska)

Con la muerte de Diaghilev en 1929, la era de los Ballets Rusos llegó a su fin.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tamara Karsavina Facts for Kids

kids search engine
Tamara Karsávina para Niños. Enciclopedia Kiddle.