robot de la enciclopedia para niños

George Balanchine para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
George Balanchine
George Balanchine (1965).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Gueorgui Melitónovich Balanchivadze y Георгій Мелітонович Баланчивадзе
Nombre en georgiano გიორგი მელიტონის ძე ბალანჩივაძე
Nacimiento 9 de enero de 1904jul.
San Petersburgo (Imperio ruso)
Fallecimiento 30 de abril de 1983
Nueva York (Estados Unidos)
Causa de muerte Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Sepultura Oakland Cemetery
Residencia Nueva York
Nacionalidad Estadounidense, francesa, rusa y soviética
Familia
Padre Meliton Balanchivadze
Cónyuge
Pareja
Educación
Educado en
Alumno de Pável Gerdt
Información profesional
Ocupación Coreógrafo, bailarín, maestro de ballet, bailarín de ballet, escenógrafo y guionista
Años activo desde 1929
Conocido por Escuela rusa clásica, creador del estilo neoclásico
Empleador
  • Ballet de la Ciudad de Nueva York
  • Ballets Russes Diaghilev (1924-1929)
  • Escuela de Ballet estadounidense (desde 1934)
  • Ballet Ruso de Montecarlo (1944-1946)
Alumnos Jerome Robbins
Género Ballet clásico y neoclásico
Sitio web www.balanchine.org
Distinciones

George Balanchine (nacido como Gueorgui Melitónovich Balanchivadze; 9 de enero de 1904 – 30 de abril de 1983) fue un famoso maestro de ballet y coreógrafo de origen georgiano. Es considerado una de las figuras más importantes del ballet en el siglo XX. Balanchine fue uno de los fundadores del estilo neoclásico en la danza.

Su trabajo ayudó a unir el ballet clásico con el ballet moderno. Creó el "Método Balanchine", una forma única de enseñar y crear ballet.

La vida y carrera de George Balanchine

Primeros años y formación en Rusia

George Balanchine nació en San Petersburgo, Imperio ruso, el 22 de enero de 1904. Su padre, Melitón Balanchivadze, era un compositor. George comenzó a estudiar piano a los cinco años.

Más tarde, ingresó en el Conservatorio de San Petersburgo. Allí estudió ballet, teoría musical y piano. A los nueve años, empezó a entrenar en la Escuela de Ballet de San Petersburgo, hoy conocida como Academia Vaganova de Ballet. Sus maestros fueron Pável Gerdt y Samuíl Andriánov.

Durante su adolescencia, Balanchine empezó a crear sus propias coreografías. Una de sus primeras obras fue La noche, creada alrededor de 1920. Otra pieza temprana fue Enigma, diseñada para ser bailada sin zapatillas, al estilo de la danza moderna que estaba surgiendo.

En 1921, Balanchine se unió al cuerpo de baile del Teatro Académico Estatal de Ópera y Ballet. En 1923, fundó el Ballet Joven con algunos compañeros. Sin embargo, este grupo se disolvió debido a la presión de las autoridades.

El paso por los Ballets Rusos

En 1924, Balanchine y otros bailarines, incluyendo a Alexandra Danílova y Tamara Geva (quien fue su primera esposa), viajaron a Europa Occidental. En París, conocieron a Serguéi Diáguilev, el famoso fundador de los Ballets Rusos. Diáguilev los invitó a unirse a su compañía.

Balanchine se destacó como bailarín, pero una lesión en la rodilla lo llevó a enfocarse en la coreografía. Diáguilev lo nombró su sucesor en los Ballets Rusos (1925-1929). Durante este tiempo, Balanchine creó once coreografías importantes.

Una de sus obras más destacadas fue Apollon musagète (1928). Con esta coreografía, Balanchine encontró su propio estilo artístico. También dio origen al estilo neoclásico, a veces llamado ballet abstracto.

La llegada a Estados Unidos y el New York City Ballet

Después de la muerte de Diáguilev y la disolución de los Ballets Rusos, Balanchine trabajó en varios proyectos. En 1933, Lincoln Kirstein lo invitó a Nueva York para crear un "ballet estadounidense".

Balanchine llegó a Nueva York en octubre de 1933. Su primer paso fue fundar una escuela: la School of American Ballet (SAB), que abrió sus puertas en enero de 1934. Esta escuela fue clave para formar a los bailarines del futuro New York City Ballet (NYCB).

La primera coreografía que Balanchine creó en Estados Unidos fue Serenata (1934), con música de Piotr Chaikovski. Esta obra es un "ballet abstracto", sin una historia específica, pero que evoca muchas emociones. Una curiosidad de Serenata es que Balanchine incluyó en la coreografía momentos inesperados, como la llegada tarde de una estudiante o una caída durante un ensayo.

En 1946, Balanchine y Kirstein fundaron Ballet Society. Esta compañía se convirtió en el New York City Ballet en 1948. Desde 1964, el NYCB tiene su sede en el New York State Theatre, en el Lincoln Center. Balanchine fue el maestro de ballet del NYCB hasta su fallecimiento.

George Balanchine falleció el 30 de abril de 1983, a causa de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Está sepultado en el cementerio de Oakland en Sag Harbor, Condado de Suffolk (Nueva York).

El estilo Balanchine: una nueva forma de bailar

El estilo de Balanchine es único y ha influido a muchas generaciones de bailarines. Él creía que "lo importante en el ballet es el movimiento en sí mismo". Para él, el espectáculo visual era lo esencial.

Las coreografías de Balanchine se enfocaban en la danza y la música. Daba mucha importancia al equilibrio, el control, la precisión y la fluidez del movimiento. Balanchine se alejó del ballet romántico tradicional y del estilo acrobático. En cambio, se centró en los elementos más puros: el movimiento y la música.

Su estilo se formó a partir de tres grandes influencias:

  • Orígenes rusos: El ballet imperial ruso le aportó delicadeza, pureza y perfección. Sus ballets clásicos seguían un orden tradicional, con pasos a dos, variaciones y codas. La técnica era muy exigente, especialmente para las bailarinas.
  • Influencia estadounidense: Al llegar a Estados Unidos, Balanchine se inspiró en la energía y rapidez de la vida americana. Esto se reflejó en pasos más rápidos y posiciones alargadas. También adaptó sus coreografías a las habilidades de sus bailarines, introduciendo movimientos como arabesques con la cadera abierta o pasos en dedans. Su trabajo en Broadway le dio soltura, añadiendo saltos y pasos más juguetones.
  • Toque francés: Su paso por París le aportó la fluidez y majestuosidad del ballet romántico francés. Sus coreografías de esta época incluían valses, adagios y polonesas, con figuras simétricas y brazos etéreos.

Un gran ejemplo de estas tres influencias es su ballet Jewels (Joyas). Cada parte de este ballet representa una corriente: Esmeralda (Francia), Rubíes (Estados Unidos) y Diamantes (Ballets Imperiales Rusos).

Balanchine tenía un profundo conocimiento musical. Antes de crear una coreografía, analizaba la partitura como un director de orquesta. Decidía qué tipo de danza se adaptaba mejor a la música, cuántos bailarines usaría y quiénes serían los solistas. Para él, la danza era una expresión directa de la música.

El "Balanchine Body"

Archivo:Suzanne Farrell and George Balanchine NYWTS
Suzane Farrell y George Balanchine bailando un segmento de "Don Quijote" en el New York Theatre.

George Balanchine buscaba bailarines con cuerpos bien entrenados, inteligencia, musicalidad y una técnica excepcional. Él decía que, al igual que un buen violín es necesario para tocar un concierto, un bailarín con ciertas características físicas era ideal para su visión.

Balanchine tenía una idea muy específica del físico ideal para sus bailarinas. Buscaba arcos y empeines altos, piernas largas y delgadas, torso corto, caderas estrechas, cuello largo, cabeza pequeña, y gran flexibilidad. Para él, los cuerpos largos y delgados permitían que las líneas de los bailarines se vieran fluidas y sin interrupciones. Creía que esto ayudaba a crear posturas más elegantes y dramáticas.

Además, Balanchine pensaba que los bailarines debían parecer ligeros, como si volaran sin tocar el suelo. Su técnica requería mucho movimiento y energía, por lo que un peso ligero era importante para él.

Algunas bailarinas que trabajaron con Balanchine han comentado sobre la gran presión que sentían para cumplir con este ideal físico. Mia Wasikowska, por ejemplo, dejó su carrera de bailarina a los 14 años debido a la presión sobre su físico. Ella explicó que se obsesionaba con detalles como la curva de su tobillo o el grosor de su muñeca, lo que era muy difícil para ella.

Balanchine se casó varias veces, siempre con bailarinas principales de su compañía, como Tamara Geva, Vera Zorina, Maria Tallchief, Tanaquil Le Clercq y Suzanne Farrell. Él decía que "la danza es mujer" y creaba muchos de sus roles pensando en sus bailarinas, a quienes consideraba sus musas.

George Balanchine en el cine

Además de su trabajo en el teatro, George Balanchine también participó en el cine de Hollywood. Creó coreografías para películas, a menudo utilizando a sus propios bailarines. Esto fue posible gracias a Samuel Goldwyn, quien lo invitó a Hollywood.

Trabajar en Hollywood y Broadway le dio a Balanchine la oportunidad de ganar dinero para sus proyectos artísticos. También le permitió aprender e introducir nuevas variaciones en sus coreografías, como el trabajo de piernas y caderas, y la rapidez y energía de los movimientos. Su gran formación musical le ayudó a trabajar con música de muchos compositores diferentes.

Balanchine trabajó en varias películas, incluyendo:

  • On your toes (1939): En esta película, Balanchine trabajó con Vera Zorina, quien se convertiría en su esposa. Destacó por el baile final "Slaughter on Tenth Avenue".
  • I was an Adventuress (1940): Esta película incluye una secuencia de ballet de doce minutos de El lago de los cisnes, la escena de ballet más larga coreografiada por Balanchine en el cine.
  • A Midsummer Night's Dream (1967): Una versión de ballet de la obra de Shakespeare, con música de Felix Mendelssohn. Balanchine fue el director de esta película, que presenta al New York City Ballet.

Balanchine también fue coreógrafo en numerosos programas de televisión y otras producciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: George Balanchine Facts for Kids

kids search engine
George Balanchine para Niños. Enciclopedia Kiddle.