Alexandre Benois para niños
Datos para niños Alexandre Benois |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Александр Николаевич Бенуа | |
Nacimiento | 21 de abril de 1870jul. San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1960 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Batignolles | |
Nacionalidad | Francesa y rusa | |
Familia | ||
Padres | Nicolas Benois Camilla Cavos |
|
Cónyuge | Anna Karlovna Benois | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, escritor, coreógrafo, historiador del arte, libretista, dibujante, escenógrafo, exlibrist, crítico de arte, diseñador, decorador, realizador y diseñador de vestuario | |
Área | Pintura, diseño de escenografía, diseño, art society, crítica de arte y estudio de la historia del arte | |
Alexandre Benois (también conocido como Aleksandr Nikoláievich Benois) fue un artista muy importante de Rusia. Nació en San Petersburgo el 4 de mayo de 1870 y falleció en París el 9 de febrero de 1960. Fue un talentoso crítico de arte, pintor, libretista (quien escribe la historia para óperas o ballets) y escenógrafo (quien diseña los decorados y el vestuario para el escenario).
Junto a Serguéi Diáguilev y sus amigos, Alexandre Benois ayudó a fundar la revista Mir Iskusstva, que significa "El mundo del arte". Esta revista fue clave para el nacimiento de los famosos Ballets Rusos.
Contenido
Los inicios de Alexandre Benois como artista
Alexandre Benois venía de una familia con raíces francesas y una larga tradición en el mundo del teatro y el arte. Su padre, Nicolas Benois, era un arquitecto, y su madre, Camilla Cavos, era de una familia italiana. Su bisabuelo fue el compositor Catterino Cavos, y su abuelo, Alberto Cavos, fue el arquitecto que reconstruyó el Teatro Bolshói en Moscú en 1856.
Para complacer a sus padres, Benois estudió Derecho. Sin embargo, al mismo tiempo, dedicaba su tiempo a pintar, estudiar arte y visitar el teatro. Gracias a su amistad con Diáguilev, se unió a su grupo de amigos interesados en las artes. Juntos, fundaron y escribieron para la revista Mir Iskusstva, que se publicó entre 1899 y 1904.
Benois también colaboró con Diáguilev en proyectos importantes. Por ejemplo, en 1905, ayudó con una gran exposición de "Retratos históricos rusos" en el Palacio Táuride de San Petersburgo. En 1906, participó en la "Exposición de Arte ruso" en París. Y en 1908, trabajó en la temporada de ópera rusa en la Ópera de París, donde creó parte de los decorados para la ópera Borís Godunov.
Su trabajo con los Ballets Rusos
En 1905, Benois diseñó su primera gran escenografía para un ballet llamado Sylvia. Este ballet se presentó en el Teatro Mariinski. En 1907, trabajó por primera vez con Michel Fokine, quien era el coreógrafo principal del Mariinski. Juntos, crearon el ballet Le Pavillon d'Armide.
Después de este estreno, Benois presentó a Fokine a Diáguilev. Se puede decir que este encuentro fue el inicio del proyecto de llevar una compañía de ballet a París: los famosos Ballets Rusos.
Para la primera visita de los Ballets Rusos a París en la primavera de 1909, Benois contribuyó de varias maneras. Creó el libreto (la historia) y la escenografía para El Pabellón de Armida. También diseñó los decorados y el vestuario para Las Sílfides y aportó ideas para Cléopâtre.
En la siguiente gira a París en 1910, Benois trabajó muy de cerca con Fokine. Creó el libreto para Sheherezade, ayudó en la creación de El pájaro de fuego y diseñó unos decorados muy especiales para Giselle. En esta obra, los bailarines principales fueron Tamara Karsávina y Vaslav Nijinski.
En 1911, los Ballets Rusos se separaron del Teatro Mariinski y se trasladaron a Montecarlo. Para la temporada de París de esa primavera, Benois, que ahora era el director artístico de la compañía, creó Petrushka junto a Fokine. Sus decorados y vestuario para esta obra, inspirados en el arte popular ruso, son considerados una de sus mejores creaciones.
Sin embargo, la relación entre Diáguilev y Benois comenzó a tener problemas. En la temporada de 1912, Benois tuvo poca participación en el ballet Narcisse. La última vez que Benois y Fokine colaboraron antes de la guerra fue en la ópera-ballet Le Coq d´or. Esta obra se estrenó con mucho éxito en París en la primavera de 1914. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en agosto de ese año, los Ballets Rusos y sus artistas se dispersaron.
Después de la Primera Guerra Mundial
Benois regresó a Rusia con su familia y vivió los años de la guerra en San Petersburgo. También fue testigo de la Revolución rusa de 1917 y sus consecuencias.
En el verano de 1923, Diáguilev lo invitó a unirse de nuevo a los Ballets Rusos, que se habían reorganizado en Montecarlo. La idea era que Benois diseñara la escenografía para la ópera Le Médecin malgré lui. Benois obtuvo un permiso temporal para salir de Rusia, pero se llevó a su familia con la intención de no regresar.
El reencuentro con los Ballets Rusos y con Diáguilev fue un poco decepcionante para Benois. Se encontró con un ambiente artístico muy diferente al que recordaba. Su viejo amigo Diáguilev estaba rodeado de nuevos colaboradores, como Borís Kojnó (libretista), Bronislava Nijinska (coreógrafa principal) y artistas como Pablo Picasso, Marie Laurencin o Georges Braque (escenógrafos). Diáguilev sentía que Benois se había quedado un poco anticuado y lejos del arte experimental moderno. Aun así, le encargó unos decorados para un ballet llamado Philémon et Baucis, que finalmente no se realizó.
Benois encontró un nuevo lugar en la compañía de la bailarina y actriz Ida Rubinstein. Para ella, creó en 1928 la escenografía y el vestuario de los ballets Les Noces de Psyche et de l`Amour y Le Baiser de la fée. En 1929, también diseñó para La Valse.
En los años siguientes, Benois colaboró con los Ballets Russes de Monte-Carlo. Esta compañía surgió después de la muerte de Diáguilev en 1929, con los artistas que quedaron de los Ballets Rusos originales. Entre sus trabajos, diseñó la escenografía y el vestuario de Le Bal de cadets (también conocido como Graduation Ball) en 1940.
Entre sus últimas creaciones importantes, en 1949, diseñó los decorados y el vestuario para Le Moulin enchanté. También creó la escenografía y el vestuario para una nueva versión del clásico ballet Cascanueces para el London's Festival Ballet en 1957.
Las memorias de Benois, tituladas Reminiscences of the Russian Ballet (publicadas en Londres en 1941) y Memoirs (publicadas en Londres en 1960), son muy importantes para entender la historia de los Ballets Rusos y la época en la que vivió.
Véase también
En inglés: Alexandre Benois Facts for Kids