Iglesia de la Santa Cruz (Baeza) para niños
Datos para niños Iglesia de la Santa Cruz |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Portada oeste.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Baeza | |
Coordenadas | 37°59′29″N 3°28′05″O / 37.991361, -3.468083 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Jaén | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de la Santa Cruz es un edificio histórico ubicado en Baeza, una ciudad en la provincia de Jaén, España. Es una iglesia pequeña con un estilo arquitectónico llamado tardo-románico, que es poco común en la zona oriental de Andalucía.
Fue construida entre los siglos XIV y XVI, después de que el Valle Alto del Guadalquivir fuera conquistado por el rey Fernando III en 1227. La Iglesia de la Santa Cruz forma parte de un importante conjunto de monumentos renacentistas en Baeza. Este conjunto, junto con el de Úbeda, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de la Santa Cruz?
Esta iglesia se sitúa en el lado este de la Plaza de Santa Cruz, en el centro histórico de la ciudad de Baeza. Justo enfrente de ella se encuentra el Palacio de Jabalquinto, un edificio muy importante de Baeza que hoy en día es la sede de la Universidad Internacional de Andalucía.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de la Santa Cruz?
La iglesia tiene tres naves, que son los espacios largos y paralelos dentro del edificio. Estas naves están cubiertas por techos de madera con forma de tejado a dos aguas. Las naves se sostienen con columnas de piedra arenisca.
La nave central se extiende hacia una zona con un techo curvo llamado bóveda de cañón. Esta parte termina en un ábside semicircular, que es una sección con forma de medio círculo.
Detalles de las pinturas y arcos
En el ábside, antes había pinturas en las paredes (frescos) que probablemente datan de principios del siglo XVI. Todavía se pueden ver algunas partes de estas pinturas. El borde del techo del ábside tiene unas piezas decorativas llamadas modillones, que son típicas de la zona de Zamora.
En uno de los lados de la nave central, hay un arco con forma de herradura. Este arco está hecho de piedras lisas y se cree que podría ser de origen visigótico. Esto ha llevado a pensar que la iglesia románica se construyó sobre un edificio más antiguo.
Ampliaciones góticas
En el otro lado de la nave central, se hicieron dos ampliaciones durante el estilo gótico:
- Una capilla de forma rectangular con un techo de bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan). Esta capilla también tiene pinturas antiguas en sus paredes.
- Otra capilla de forma cuadrada con un techo de bóveda de terceletes, a la que se entra por la antigua puerta norte de la iglesia.
Las portadas de la iglesia
La entrada principal del lado oeste de la iglesia fue traída de las ruinas de la antigua parroquia de San Juan. La entrada del lado sur es la única original de la iglesia y tiene características similares a las de Salamanca.
Algunos expertos han pensado que esta iglesia pudo haber pertenecido a la Orden del Temple, un grupo de caballeros medievales. La Iglesia de la Santa Cruz fue una parroquia hasta el siglo XIX. Después, albergó temporalmente la parroquia de El Sagrario de la catedral. Más tarde, se convirtió en una pequeña ermita que ayudaba a la parroquia de El Salvador.
En julio de 1936, la iglesia sufrió daños y muchos de sus objetos fueron destruidos. Sin embargo, fue restaurada en la década de 1950. Durante esta restauración, se añadió la portada oeste y se recuperó su aspecto románico original, que había estado escondido bajo un estilo más moderno.
¿Qué actividades se realizan en la Iglesia de la Santa Cruz hoy?
Actualmente, la Iglesia de la Santa Cruz es la sede de dos hermandades que participan en la Semana Santa de Baeza. Estas hermandades tienen imágenes importantes que forman parte del patrimonio artístico de la iglesia. Una de las imágenes fue creada por Amadeo Ruiz Olmos, y la otra por Juan Luis Vassallo Parodi.