robot de la enciclopedia para niños

Lupión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lupión
municipio de España
Bandera de Lupión (Jaén).svg
Bandera
Escudo de Lupión (Jaén).svg
Escudo

Torreón de Lupión, en Jaén (España).jpg
Vita del Torreón de Lupión
Lupión ubicada en España
Lupión
Lupión
Ubicación de Lupión en España
Lupión ubicada en Provincia de Jaén (España)
Lupión
Lupión
Ubicación de Lupión en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca La Loma
• Partido judicial Baeza
Ubicación 38°00′57″N 3°34′16″O / 38.0159136, -3.57102439327
• Altitud 500 m
Superficie 24,33 km²
Población 806 hab. (2024)
• Densidad 36,21 hab./km²
Gentilicio lupionense
Código postal 23528
Alcalde (2019) Gonzalo Manuel Rus Pérez (IU)
Patrón Cristo de la Vera-Cruz
Patrona Virgen del Lorite
Sitio web www.lupion.es

Lupión es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Está situado en la parte oeste de la comarca de La Loma.

Lupión limita con varios municipios como Begíjar, Torreblascopedro, Linares, Ibros y Baeza. El río Guadalimar atraviesa su territorio. El municipio incluye dos zonas principales: Lupión, que es la capital, y Guadalimar. En total, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Historia de Lupión: Un Viaje en el Tiempo

La zona de Lupión ha sido habitada por muchas civilizaciones a lo largo de la historia. Se asentaron aquí porque era un lugar estratégico. Era el final de un camino importante y un paso natural para llegar a otras partes de la península.

Orígenes Antiguos y Romanos

Desde el Paleolítico, Lupión fue un lugar ideal para vivir. Tenía mucha agua y pastos. También había muchos lobos, por eso su nombre antiguo en romano era "Luparia".

Durante el tiempo de la ciudad romana de Cástulo, Lupión se mencionó por primera vez. Era una zona de descanso y expansión para los habitantes de Cástulo.

La Época Visigoda y Árabe

Cuando llegaron los visigodos, destruyeron gran parte de lo que era romano, incluyendo Cástulo. Después, con la llegada de los árabes, Baeza se convirtió en la ciudad más importante. Lupión y los pueblos cercanos formaban parte de la jurisdicción de Baeza.

Independencia y Crecimiento de Lupión

Lupión fue parte de Baeza hasta el 14 de agosto de 1795. En esa fecha, el rey Carlos IV le dio a Lupión su propia autonomía. Así, Lupión se convirtió en una villa independiente.

La tranquilidad de Lupión duró hasta 1813. En ese año, el pueblo de Torreblascopedro pidió su independencia de Lupión. Este proceso terminó en 1871, cuando Torreblascopedro se separó.

La Creación de Guadalimar

En el siglo XX, se creó el pueblo de Guadalimar. Esto fue parte de un plan para mejorar la provincia de Jaén. Guadalimar fue construido entre 1954 y 1958. Fue inaugurado en 1961 y desde entonces forma parte del municipio de Lupión. Muchas familias de Lupión y pueblos vecinos se mudaron a Guadalimar.

Geografía de Lupión: Entorno Natural

Lupión es un municipio pequeño en la provincia de Jaén. Se encuentra en el extremo noroeste de la comarca de La Loma.

Es el último pueblo de la Loma de Úbeda. Está ubicado entre dos ríos importantes: el Guadalquivir y su afluente, el Guadalimar. Su territorio desciende hacia el río Guadalimar.

La principal actividad económica de Lupión es el cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva. También se cultiva algodón en la vega del Guadalquivir.

Población de Lupión

Lupión tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población a lo largo de los años:

Gráfica de evolución demográfica de Lupión entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares Históricos y Culturales de Lupión

El Torreón de Lupión

El torreón de Lupión es parte de un antiguo castillo medieval del siglo XIII. Está construido con piedras y tiene una forma cuadrada por dentro y redonda por fuera. La parte redonda pudo haber sido añadida después para protegerse mejor.

Dentro, tiene dos pisos con techos abovedados. La parte de arriba conserva sus almenas, que son las defensas en la parte superior de los muros. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985, lo que significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XIV. A lo largo del tiempo, ha tenido muchas reformas. A pesar de los cambios, aún se pueden ver elementos de su estilo gótico original.

La iglesia tiene tres naves, siendo la central la más ancha. Los pilares que separan las naves son diferentes entre sí. La parte más antigua, el presbiterio, tiene arcos apuntados, típicos del estilo gótico.

La Fuente de la Plaza

En la plaza del Ayuntamiento de Lupión hay una fuente del siglo XIX. Está hecha de piedra y tiene un diseño sencillo pero elegante. De ella brota agua por dos caños y está decorada con cerámica religiosa.

Naturaleza en Lupión

Casa de Máquinas: Un Espacio Natural

Cerca del río Guadalimar se encuentra la Casa de Máquinas. Es una zona con muchos árboles y vegetación típica de ribera. Aquí se puede observar la naturaleza que crece a orillas del río.

Fiestas y Tradiciones de Lupión

La Candelaria (2 de febrero)

Hoy en día, la fiesta de la Candelaria en Lupión se celebra con hogueras por la noche. Los vecinos se reúnen alrededor del fuego para asar comida. Antiguamente, se hacía una procesión con la Virgen del Lorite y se compartía una tarta.

Carnaval

El Carnaval era una de las fiestas más importantes de Lupión. Antes se hacían bailes de disfraces y la gente se disfrazaba por el pueblo. Hoy en día, se celebra con una fiesta de disfraces para niños por la tarde y un baile para adultos por la noche.

Virgen del Lorite (5 de marzo)

Esta fiesta es relativamente reciente, comenzó en 1918. Se celebra el 5 de marzo en honor a la Virgen del Lorite. La gente pide que llueva para la agricultura. Actualmente, hay una ofrenda de flores, paella para todos, una procesión con banda y baile por la noche.

San Marcos (25 de abril)

El 25 de abril se celebra el día de San Marcos. Es una tradición que los "hermanos" (grupos de amigos) elaboren unos roscos de pan llamados "Caridad". Estos roscos se reparten por las casas después de la misa y la procesión. Por la noche, hay un baile.

San Isidro Labrador (15 de mayo)

El 15 de mayo, los agricultores celebran a su patrón, San Isidro. La fiesta comienza la noche anterior con una verbena. Al día siguiente, después de la misa, se hace una procesión por los campos para que San Isidro los bendiga. Luego, se ofrece paella y aperitivos a todos.

Corpus Christi

Esta fiesta católica celebra la eucaristía. Se realiza el jueves después del octavo domingo de Pascua. Comienza con una misa y luego una procesión. Los niños que han hecho la comunión acompañan la procesión, lanzando pétalos de rosas. Se preparan altares en las calles donde la procesión hace paradas.

Fiestas Mayores (Primer fin de semana de agosto)

Las fiestas más grandes de Lupión se celebran el primer fin de semana de agosto. Son en honor a la Virgen del Lorite y al Santísimo Cristo de la Veracruz. Antes se celebraban en septiembre, pero se cambió la fecha para que más personas que viven fuera de Lupión pudieran asistir durante sus vacaciones de verano.

Educación en Lupión

Lupión cuenta con centros educativos para los niños y niñas del municipio:

Nombre Etapas educativas Dirección
CEIP Ntra. Sra. del Lorite Infantil y primaria Calle Maestro Juan Diego García, s/n.º - Lupión
CEIP Virgen del Pilar Infantil y Primaria Calle Ronda de la Vega, s/n.º - Guadalimar

Personas Destacadas de Lupión

  • Amalia Ramírez: Una reconocida cantante de ópera.
  • Fanny Rubio: Es una profesora, investigadora y escritora. Aunque no nació en Lupión, sus padres son de allí y ella mantiene un fuerte vínculo con el pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lupión Facts for Kids

kids search engine
Lupión para Niños. Enciclopedia Kiddle.