Solipsismo para niños
El solipsismo es una idea filosófica que dice que lo único de lo que podemos estar completamente seguros es de que nuestra propia mente existe. Según esta idea, todo lo que vemos y experimentamos a nuestro alrededor (objetos, personas, el mundo) podría ser parte de nuestra propia mente o, al menos, no podemos saber con certeza si existe de forma independiente.
Imagina que todo lo que percibes es como un sueño muy real que tú mismo estás creando. Así, la única cosa de la que puedes estar seguro es de ti mismo. Es importante saber que el solipsismo no es lo mismo que el egocentrismo. El solipsismo es una idea sobre la realidad, mientras que el egocentrismo es una forma de ser o de pensar solo en uno mismo.
Contenido
¿Qué es el solipsismo?
El solipsismo es una teoría filosófica que sugiere que la realidad que nos rodea solo puede entenderse a través de nuestra propia mente. Para un solipsista, su propia mente es la única realidad de la que puede estar seguro. También plantea que es imposible conocer la realidad objetiva, es decir, si el mundo existe realmente fuera de nuestra mente.
Aunque hay diferentes formas de entender el solipsismo, todas comparten la idea central de que la existencia de la propia mente es lo único que se puede afirmar con certeza.
Orígenes históricos del solipsismo
Esta forma de pensar, que es difícil de probar o de negar, pudo haber existido desde hace mucho tiempo. Se cree que una de sus primeras formulaciones explícitas fue una versión extrema del relativismo de los sofistas en la antigua Grecia.
Más tarde, el filósofo Platón superó esta idea al proponer que existen "ideas trascendentes" (formas perfectas e inmutables de las cosas). Él creía que la razón humana nos conecta con los demás y nos permite comunicarnos.
El solipsismo volvió a tomar fuerza con las ideas del filósofo René Descartes en el siglo XVII. Él planteó la posibilidad de que un "genio maligno" pudiera engañarnos y hacernos creer que el mundo existe, cuando en realidad no es así.
El solipsismo en la literatura y el pensamiento
La obra de teatro La vida es sueño de Calderón de la Barca, estrenada en 1635, muestra ideas solipsistas. El personaje principal, Segismundo, que ha estado encerrado desde que nació, se pregunta si el mundo que ve es real o si su vida es solo un sueño.
El primer uso registrado de la palabra "solipsismo" aparece en 1645 en un texto de Giulio Clemente Scotti, llamado "Monarchia solipsorum".
Algunos filósofos, como Horst Matthai Quelle, también exploraron el concepto del solipsismo en sus trabajos.
Ideas similares en otras filosofías
En algunas filosofías orientales, como el Taoísmo y ciertas ramas del Budismo (especialmente el Zen), se enseña que separar el "yo" del universo no tiene sentido. Estas filosofías sugieren que esta distinción es solo una forma de hablar, no una realidad. Sin embargo, estas ideas pueden ser diferentes al solipsismo, ya que buscan más bien disolver la idea de un "yo" individual. En el hinduismo, se dice que "no somos más que el sueño de Brahma", lo que significa que el mundo material que percibimos es una ilusión llamada Maya (ilusión).
Giovanni Gentile, un filósofo, propuso una forma de solipsismo donde la realidad de cada persona solo existe en relación con su propio mundo interior.
¿Por qué se objeta el solipsismo?
Existen varias objeciones o argumentos en contra del solipsismo:
La experiencia del final de la vida
Una objeción común es que las personas tienen un final en la vida. Sin embargo, un solipsista podría argumentar que, como tú no has experimentado tu propio final, no puedes refutar la idea. También podría decirse que no sabemos si la mente sigue existiendo después de este final, por lo que la teoría no se refuta. Incluso, un solipsista podría pensar que el final de la vida o las situaciones peligrosas son solo parte de su imaginación.
Las experiencias desagradables
Otra objeción es que la vida a veces causa experiencias desagradables. ¿Por qué crearíamos algo así para nosotros mismos? Una posible respuesta es que podría haber una razón que hemos olvidado a propósito, o un deseo de no aburrirnos. Otra respuesta es que lo que consideramos "desagradable" es una percepción que depende de cómo valoramos las cosas, y un solipsista podría no considerar estas experiencias como reales.
De manera similar, se objeta que el solipsista tiene necesidades biológicas (como respirar o comer) que debe cumplir aunque no quiera. Estas objeciones se basan en la idea de que hay experiencias que no dependen de nuestra voluntad.
La necesidad del lenguaje
Una objeción más es que un solipsista necesita un lenguaje para pensar sobre el solipsismo, y el lenguaje es una herramienta para comunicarse con "otras" mentes. ¿Por qué necesitaría el universo de un solipsista un lenguaje? Las respuestas podrían ser similares: para no aburrirse, el solipsista podría imaginar "otras" mentes (que en realidad son partes de su propia mente) y haber elegido perder el control sobre ellas por un tiempo, haciendo que estas personas imaginarias le enseñen un idioma para interactuar con estas partes de su mente.
La diferencia entre sueño y realidad
Otra objeción es que un sueño es algo de lo que uno puede despertar y darse cuenta de que estaba soñando. De la misma manera, una ilusión es algo que uno (y otros) pueden notar que no es real. Para que la comparación entre lo que parece y lo que es real tenga sentido, debe haber algo que sí sea real. Según esta objeción, si un sueño nunca termina y no puedes despertar de él, entonces no es un sueño, sino la realidad misma.
Casi todas las objeciones al solipsismo pueden relacionarse con la idea de que el solipsista tiene libre albedrío, es decir, la capacidad de tomar sus propias decisiones.
Temas relacionados con el solipsismo
El universo de un solipsista podría dividirse en dos partes: una controlada por su mente consciente y otra por su mente inconsciente. La parte inconsciente se comportaría de manera tan compleja como si fuera un mundo externo, sin ser parte de él. La diferencia entre un universo "externo" y un universo "inconsciente" desaparece cuando nos damos cuenta de que son solo dos formas diferentes de describir eventos que ocurren fuera de nuestro control consciente.
Así, decir que el universo externo es la mente inconsciente de uno es solo una diferencia de palabras. La idea principal es que "solo" uno mismo existe, y ese "uno mismo" es el universo completo.
El filósofo Arthur Schopenhauer sugirió que la voluntad es la realidad externa que no podemos alcanzar.
El solipsismo en la filosofía
En filosofía, el solipsismo es una doctrina que se basa en la duda constante sobre todo lo que nos rodea: la naturaleza, las personas o la realidad que conocemos. A esto se le llama el mundo exterior. Para un solipsista, solo sus propios pensamientos son verdaderos y reales. Nada ni nadie puede cambiar su forma de ver las cosas ni hacerle dudar de su propia existencia.
Todas las experiencias de una persona son completamente privadas y no se pueden compartir. Lo que yo percibo y siento no puede ser compartido con nadie más. No hay forma de saber si las sensaciones y experiencias de otras personas son como las mías. Lo único que puedo decir que existe con seguridad es mi "yo". Al final, todo se reduce a mis experiencias. Lo que entendemos por mundo exterior son solo percepciones dentro de mi "yo". Es imposible salir de la esfera de mi "yo".
Existe una rama del solipsismo llamada solipsismo estoico. Esta idea propone que cualquier molestia o dificultad que experimentamos (al interactuar con información desagradable) es porque nosotros mismos lo permitimos. Según esta rama, la información que recibimos no tiene conciencia propia, y somos nosotros quienes le damos conciencia y significado a esa información desagradable a través de nuestros procesos de pensamiento. Esta forma de solipsismo se ha usado en terapias y ha mostrado buenos resultados.
El solipsismo en la cultura popular
La idea del solipsismo ha sido explorada por muchos autores, especialmente en el género de la ciencia ficción. Algunos ejemplos son:
- Stanisław Lem en sus novelas Solaris, Congreso de Futurología y Diarios de las estrellas. Las dos últimas inspiraron la película The Matrix.
- Jean-Pierre Andrevon con Mundo desierto.
- Philip K. Dick con La hormiga eléctrica.
- Greg Egan con Ciudad Permutación.
Otras obras también juegan con la idea solipsista, como los cuentos El Solipsista de Fredric Brown, Todos vosotros, zombies de Robert A. Heinlein, Viaje a Oriente de Miguel Ángel García-Sánchez o En Solipse de Pedro Galvão, que imagina una sociedad solipsista.
El escritor argentino Macedonio Fernández, quien influyó en Jorge Luis Borges, también se inspiró en el solipsismo. Escribió: El Universo o Realidad y yo nacimos el 1 de junio de 1874 y es sencillo añadir que ambos nacimientos ocurrieron cerca de aquí.
La autora Ursula K. Le Guin explora el concepto del solipsismo en su obra The Lathe of Heaven (1971), que trata sobre qué pasaría si una persona pudiera controlar la realidad a su antojo. Este tema también fue abordado por Domingo Santos en su novela "Hacedor de mundos" (1986) y en la película The Butterfly Effect (2004).
La saga de películas Matrix también se basa en ideas solipsistas. En ellas se describe un mundo que solo existe en la mente del protagonista. Cuando se quita el velo del engaño mental, se revela la verdadera realidad. La elección entre la píldora azul y la roja en Matrix representa la decisión del protagonista de quedarse en una "realidad" falsa creada por imágenes mentales, o descubrir la dimensión "verdadera" más allá de esas imágenes.
En el manga japonés, varias obras han tratado indirectamente la idea del solipsismo:
- Serial Experiments Lain es una de las más conocidas.
- En la serie de anime Death Note se hace referencia al solipsismo, al igual que en Baccano! (con el personaje Claire Stanfield).
- La serie Neon Genesis Evangelion también hace una importante referencia y explicación del solipsismo en sus últimos dos capítulos.
En la película Mr. Nobody, todas las vidas pasadas del protagonista son construidas por él mismo, basándose en las diferentes decisiones que pudo haber tomado. Como su vida es un recuerdo imaginado, el espectador solo conoce los aspectos relacionados con la vida del protagonista.
La película Predestination, basada en el cuento 'All you zombies' de Robert A. Heinlein, es una de las que más se apoya en el solipsismo. Solo existe un personaje real que, al ser el único, puede crearse a sí mismo una y otra vez. A lo largo de la película, el espectador ve los encuentros y desencuentros de John en su existencia que se repite en ciclos.
Otras películas que usan ideas solipsistas son "Inception", "Dark City", "Total Recall", la española "Abre los ojos" y su versión estadounidense "Vanilla Sky".
El video de la canción "Right where it belongs" de la banda Nine Inch Nails también propone la idea de que solo su protagonista existe y es único, tanto en la letra como en el mensaje visual.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Solipsism Facts for Kids
- Problema de otras mentes
- Constructivismo (filosofía)
- Egoísmo (moral)
- Escepticismo
- Falsacionismo
- Hiperrealidad
- Psicologismo
- Pampsiquismo
- Cartesianismo
- Realidad simulada
- Negacionismo