Filosofía india para niños
La filosofía india es un conjunto de ideas y formas de pensar muy antiguas que surgieron en la India. Estas ideas buscan entender cómo funciona el mundo, qué somos nosotros y cómo podemos vivir mejor para encontrar la paz y la felicidad.
Hay muchas maneras de ver la filosofía india. Algunas escuelas de pensamiento, como el Vedānta, el Yoga y el Sāṃkhya, aceptan unos textos muy antiguos llamados los Vedas. Otras escuelas, como el budismo y el jainismo, tienen sus propias ideas y no se basan en los Vedas.
En sánscrito, un idioma antiguo de la India, a estas formas de pensar se les llama dárshana, que significa 'visión' o 'sistema filosófico'.
Contenido
¿Qué es la filosofía india?
La filosofía india no es una sola forma de pensar, sino un grupo de muchas ideas diferentes. Algunas de estas ideas están relacionadas con la religión, mientras que otras son más sobre cómo entender el mundo y la vida.
¿Cómo se clasifican las ideas en la India antigua?
Según un texto antiguo llamado Majabárata, las ideas en la India se dividían en dos grupos:
- Astika: Son las que creen en la existencia de ciertas verdades o principios importantes, como la autoridad de los Vedas y la idea del Brahman (una realidad universal) y el atma (el alma individual).
- Nastika: Son las que no aceptan la autoridad de los Vedas ni la existencia de esos principios.
¿Cuáles son las escuelas principales?
Hay seis escuelas principales que se consideran astika (ortodoxas):
- Sankia
- Yoga
- Niaia
- Vaisesika
- Mimamsa
- Vedanta
Y hay varias escuelas nastika (heterodoxas), como:
Conceptos importantes en la filosofía india
Algunos de los conceptos más importantes que se encuentran en estas filosofías son:
- Dharma: Se refiere al deber, la forma correcta de vivir y las leyes que mantienen el orden en el universo.
- Karma: Es la idea de que cada acción que hacemos (buena o mala) tiene una consecuencia que nos afectará en el futuro.
- Samsara: Es el ciclo de nacer, vivir, morir y volver a nacer (reencarnación).
- Moksha: Es la liberación de ese ciclo de reencarnaciones, alcanzando un estado de paz y libertad.
- Ajimsa: Significa no hacer daño a ningún ser vivo, lo que lleva a la no violencia y, a menudo, al vegetarianismo.
Historia de la filosofía india
La historia de la filosofía india está muy ligada a la cultura y las creencias de la India.
Época védica (1500 - 800 a.C.)
En este período, las ideas principales venían de los Vedas, que son textos muy antiguos. Aunque son más religiosos, ya se encuentran algunas ideas filosóficas importantes, como:
- La idea de que todo viene de "lo Uno", una entidad abstracta y única de la que surge toda la realidad.
- La idea de un "orden cósmico" (rita), que explica la regularidad de la naturaleza y los rituales.
Brahmanismo (700 - 300 a.C.)
En esta época, se añadieron los Upanishads a los textos sagrados. Los Upanishads son escritos que exploran ideas más profundas sobre el alma, la realidad y el conocimiento.
El brahmanismo es una religión de transición entre la religión védica (terminada hacia el siglo VI a. e. c) y la religión hinduista (que comenzó hacia el siglo III e. c.). No fue un cambio abrupto sino progresivo el que permitió salir del vedismo épico propiamente dicho y entrar al brahmanismo, basado en las escrituras Upanishad, que se compusieron en los siguientes siglos. Según otros autores, el brahmanismo (o religión brahmánica) es lo mismo que el vedismo (o religión védica).
Era moderna

En los últimos siglos, la filosofía india ha seguido evolucionando. Pensadores como Swami Vivekananda y Mahatma Gandhi ayudaron a difundir las ideas del hinduismo y la filosofía india por todo el mundo. También hubo influencias de la filosofía occidental.
El pensamiento en la filosofía india
Los pensadores indios se interesaron mucho en entender "el ojo que ve el mundo", es decir, la conciencia y la mente, más que el mundo físico.
La ignorancia y sus consecuencias
Muchas filosofías indias creen que el sufrimiento humano viene de la ignorancia. Identifican cinco tipos de aflicciones:
- La ignorancia: Es la falta de conocimiento verdadero.
- La yoidad: Es cuando nos identificamos demasiado con nuestras experiencias y desarrollamos un fuerte sentido del "yo" individual.
- El apego: Cuando algo nos gusta, queremos que se repita, y nos apegamos a ello.
- La aversión: Cuando algo nos disgusta, queremos evitarlo.
- El deseo de aferrarse a la vida: El apego y la aversión nos hacen querer seguir viviendo para experimentar más.
La ignorancia es vista como la raíz de todos estos problemas. Por eso, muchas filosofías indias buscan eliminar la ignorancia para acabar con el sufrimiento.
Estados de conciencia
Según los Upanishads, hay siete estados de conciencia:
- Estados de ignorancia:
* Dormir profundo * Soñar * Vigilia Estos tres estados se repiten en nuestra vida diaria. Si una persona solo vive en estos estados, se considera que está en un estado de ignorancia.
- Estados superiores: Son cuatro estados especiales donde la conciencia se despierta:
* No hay actividad mental: Los sentidos y pensamientos se calman, y solo queda una alerta interior. La conciencia se experimenta a sí misma. * No hay límites: La conciencia se siente ilimitada, sin las restricciones de los sentidos. * No hay cambios: La conciencia se experimenta como inmortal, sin cambios. * No hay tiempo: Al no haber cambios, no hay tiempo, y la conciencia se siente eterna.
En estos estados superiores, el "yo" se conoce a sí mismo completamente, sin nada oculto. Esto se llama conocimiento absoluto.
Escuelas de pensamiento
Las escuelas filosóficas indias se clasifican en ortodoxas o heterodoxas, dependiendo de si aceptan la autoridad de los Vedas y otros conceptos clave.
Escuelas ortodoxas
Hay seis escuelas principales de filosofía hindú ortodoxa, llamadas dárshanas:
Nyāya
El nyāya (pronunciación aproximada "niaaia", lit. «recursión, regla, método») es uno de los seis darshana o doctrinas ortodoxas (astika) hinduistas.
En epistemología, nyāya estudia las fuentes de conocimiento (pramāṇa) y se basa en los Nyāya Sūtras (circa del siglo VI a. C. y siglo II d. C.), un texto muy influyente en la filosofía india que sentó las bases para los debates epistemológicos clásicos entre las diferentes escuelas filosóficas. Nyāya sostiene que el sufrimiento humano surge de la ignorancia y la liberación surge a través del conocimiento correcto. Por lo tanto, investigaban las fuentes del conocimiento correcto o la epistemología. Nyāya tradicionalmente acepta cuatro pramāṇas como medios confiables para obtener conocimiento: Pratyakṣa (percepción), Anumāṇa (inferencia), Upamāṇa (comparación y analogía) y Śabda (palabra, testimonio de expertos pasados o presentes confiables). Sin embargo, el conocimiento obtenido por cada uno de ellos puede ser válido o no. En un sentido, nyāya es posiblemente la escuela india que más se aproxima a la epistemología occidental, aunque los escritores nyāya llevaron a cabo su trabajo con una finalidad específicamente religiosa.
En la metafísica, nyāya defendió una forma de realismo filosófico. Los Nyāya Sūtras incluyen los argumentos clásicos hindúes contra las teorías budistas del no-yo (anatta). La obra también argumenta contra un Dios creador (Isvara), un debate que fue central para el hinduismo en el período medieval.
Una importante contribución de esta escuela es su metodología, basada en un sistema de lógica que posteriormente fue aprobada por la mayoría de las demás escuelas de la India (ortodoxas o no).
Vaiśeṣika
El vaiśeṣika o vaisheshika es uno de los seis darshanas (doctrinas ortodoxas) del hinduismo. Fundada por el filósofo Kanada, fue una escuela naturalista de atomismo, que acepta solo dos fuentes de conocimiento, percepción e inferencia. Esta filosofía sostenía que el universo era reducible a «paramāṇu» (átomos), que son indestructibles (anitya), indivisibles, y tienen un tipo especial de dimensión, llamado «pequeño» (aṇu). Todo lo que existe es un compuesto de estos átomos, excepto el tiempo, el espacio, el éter (akasha), el espíritu y el alma.
Los átomos constitutivos de materias primas son los átomos de fuego, tierra, aire y agua. El vaiśeṣika cree que Dios creó el mundo, no desde la nada, sino por la organización de las sustancias existentes.
Vaiśeṣika organizó todos los objetos de la experiencia en lo que llamaron «padārthas» (literalmente: «el significado de una palabra») que incluía seis categorías; dravya (sustancia), guṇa (calidad), karma (actividad), sāmānya (generalidad), viśeṣa (particularidad) y samavāya (inherencia). Más tarde pensadores vaiśeṣikas (como Śrīdhara, Udayana y Śivāditya) agregaron una categoría más, abhava (inexistencia). Las primeras tres categorías se definen como «artha» (lo que se puede percibir) y tienen una existencia real y objetiva. Las últimas tres categorías se definen como «budhyapekṣam» (producto de la discriminación intelectual) y son categorías lógicas.
Sāṃkhya
El sistema o docente sāṃkhya o sankhia (literalmente 'enumeración', en idioma sánscrito) es una de las seis dárshanas o doctrinas clásicas del hinduismo. De entre todas ellas, el samkhia es posiblemente la más antigua. Tradicionalmente se considera que fue fundada por el sabio Kapila, aunque no hay verificación histórica posible ni hay evidencia alguna que lo pruebe. Los elementos de las ideas proto-Samkhya ya se notan en el período de los primeros Upanishads.
Sāṃkhya era una tradición filosófica dualista basada en el Samkhyakarika (circa 320-540 d. C.). La mayoría de los eruditos afirman que originalmente era una escuela del pensamiento ateo. Más tarde pasó a ser uno de los seis sistemas astika, o sea, que cree en la existencia de Dios y que reconoce la autoridad del Rig-veda (el texto más antiguo de la literatura de la India, de mediados del II milenio a. C.).
La epistemología Sāmkhya acepta tres pramanas (pruebas) como el único medio confiable de obtener conocimiento; pratyakṣa (percepción), anumāṇa (inferencia) y śabda (palabra / testimonio de fuentes confiables). Esta escuela desarrolló una exposición teórica de la evolución de la conciencia y la materia. Las fuentes de Sāmkhya argumentan que el universo consiste en dos realidades, puruṣa (conciencia) y prakṛti (materia). El purusha es el ser consciente, estable y libre de todas las cualidades materiales. El alma es la silenciosa espectadora de la materia (prakriti), que consta de tres guna (predisposiciones o cualidades): sat-tuá, lo eterno, el mantenimiento, la bondad; rayas pasión creativa (vista peyorativamente) y tamas, ignorancia, oscuridad, estupidez. Se considera la primera descripción conocida del modelo del universo. Este modelo ha sido interpretado en diferentes versiones restringidas, en particular por las cuatro principales religiones de la India antigua: el hinduismo, el budismo, el yainismo y shivaísmo.
Como lo muestra el Sūṁkhyapravacana Sūtra (siglo XIV d. C.), Sāmkhya continuó desarrollándose durante todo el período medieval indio. En el hinduismo actual no existe la escuela sāṃkhya como tal, pero su influencia se percibe en las doctrinas del yoga y el vedanta, aunque el yoga permitió la existencia de un Dios, mientras que la mayoría de los pensadores de Sāṃkhya criticaron esta idea; y el vedanta presenta y/o utiliza muchos de sus conceptos, pero como componentes o partes de una realidad mayor de no dualidad.
Yoga
La filosofía Yoga es una de las seis principales escuelas ortodoxas del hinduismo. Está estrechamente relacionada con la escuela de hinduismo Samkhya. Los estudios sistemáticos de la escuela de Yoga para superarse física, mental y espiritualmente han influido en todas las demás escuelas de filosofía india. Los Yoga Sutras de Patanjali son textos clave de la escuela Yoga del hinduismo.
La epistemología de la escuela Yoga se basa en tres de los seis tipos de pruebas (Pramanas) como medio para obtener conocimiento confiable. Estos incluyen pratyaksa (percepción), anumana (inferencia) y Sabda (Āptavacana, palabra / testimonio de fuentes confiables). La metafísica del Yoga se basa en la misma base dualista que la escuela Samkhya. En las escuelas de Samhkya-Yoga el universo se concibe como compuesto por dos realidades : Puruṣa (conciencia) y prakriti (materia). Un ser vivo (Jiva) se considera como un estado en el que puruṣa está unido a prakriti de alguna forma, en diversas permutaciones y combinaciones de varios elementos, sentidos, sentimientos, actividad y mente. Durante el estado de desequilibrio o ignorancia, uno o más componentes abruman a los demás, creando una forma de esclavitud. El final de esta esclavitud se llama liberación, o moksha, por las escuelas de hinduismo Yoga y Samkhya. La ética de la escuela Yoga se basa en los Yamas y Niyama (hábitos o metas deseables), así como en elementos de la teoría de los Guṇas del Samkhya.
La escuela Yoga difiere de la estrechamente relacionada escuela no-teísta /ateísta de Samkhya al incorporar el concepto de "deidad personal, pero esencialmente inactiva" o "dios personal" (Ishvara). Mientras que la escuela Samkhya sugiere que el conocimiento es un medio suficiente para la iluminación, la escuela de Yoga considera que el camino se compone por las técnicas y prácticas sistemáticas, o la experimentación personal, combinadas con el enfoque de conocimiento de Samkhya. Yoga comparte varias ideas centrales con la escuela Advaita Vedanta, pero es una forma de misticismo experimental, mientras que Advaita Vedanta es una forma de personalismo monista . Advaita Vedanta, y otras escuelas de hinduismo, aceptan, adoptan y desarrollan muchas de las enseñanzas y técnicas de Yoga.
Mīmāṃsā
Mīmāṃsā, también llamada Pūrva-Mīmāṁsā o Karma-Mīmāṁsā, es una escuela ortodoxa del hinduismo (darshanas), de ortopraxia ritual y conocida por su estudio hermenéutico de interpretación de los Vedas y sus yajñas a los dioses védicos. Para esta tradición, el estudio del dharma como rituales y deberes sociales era central. También sostuvieron que los Vedas eran «eternos, sin nombre, [e] infalibles» y que los mandamientos y mantras védicos en los rituales son acciones prescriptivas de importancia primaria. Debido a su enfoque en el estudio e interpretación de textos, Mīmāṃsā también desarrolló teorías de filología y la filosofía del lenguaje que influyó en otras escuelas indias. Principalmente sostuvieron que el propósito del lenguaje era prescribir claramente las acciones correctas, los rituales y corregir el dharma (deber o virtud). Mīmāṃsā también es principalmente katenoteísta, negando el principio del Brahmán y el Paraṃbrahman, situándose así como sucesor del antiguo vedismo.
La palabra sánscrita «mīmāṃsā» (मीमांसा, en escritura devánagari) proviene del término man: ‘mente, pensamiento’ y significa literalmente 'investigación' o 'examen' [de los textos védicos]. Es un concepto de alguna manera similar a la palabra griega ἱστορία, istoría'. Creado por el rishi Yaimini, sus seguidores se denominan mimansaka.
Un texto clave de la escuela Mīmāṃsā es el Mīmāṃsā Sūtra de Jaimini y los principales pensadores Mīmāṃsā incluyen Prabhākara (circa siglo VII d. C.) y Kumārila Bhaṭṭa (aproximadamente 700 d. C.). La escuela Mīmāṃsā influyó fuertemente en Vedānta que también se conocía como «Uttara-Mīmāṃsā». Sin embargo mientras Mīmāṃsā enfatizaba «karmakāṇḍa», o el estudio de acciones rituales usando los primeros Vedas, las escuelas Vedānta enfatizaban «jñanakāṇḍa», el estudio del conocimiento, usando las partes posteriores de Vedas como los Upaniṣads.
Vedānta
El vedānta (en silabario devanagari: वेदान्त, vedānta, literalmente 'fin de los Vedas') o uttara-mīmāṃsā ('última investigación') es una escuela de filosofía dentro del hinduismo. Se trata de un grupo de tradiciones que se centran en los problemas filosóficos que se encuentran en el Prasthanatrayi (las tres fuentes), que son los Upanishads principales, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita. Vedānta ve los Vedas como una fuente confiable de conocimiento o un pramana.
Es un resumen de las enseñanzas esotéricas que se pueden extraer de las leyendas de los araniakas (escrituras ‘del bosque’) y de las Upanishads (escrituras compuestas aproximadamente desde el siglo VI a. C.). Hay más de un centenar de Upanishads, que no forman un sistema unificado. Su sistematización fue realizada por Badarayana (un autor religioso que vivió en el siglo V a. C., quien los hinduistas afirman que es el mismo escritor religioso Viasa, quien vivió a mediados del II milenio a. C.) en su obra llamada Vedanta sutra ('el hilo conductor de la meta de los Vedas'). Los textos vedanta están abiertos a una variedad de interpretaciones, lo cual condujo a una proliferación de escuelas vedanta. Cada una ha interpretado a su manera los textos y producido su propia serie de subevaluación, mientras que solo pretende ser fiel a la original.
La preocupación central de estas escuelas es la naturaleza y relación entre brahman (realidad última, conciencia universal), ātman (alma o ser individual) y prakriti (mundo empírico, mundo material).
Las subtradiciones de vedānta incluyen advaita (no dualismo), vishishtadvaita (no dualismo calificado), dvaita (dualismo) y bhedabheda (diferencia y no diferencia). Debido a la popularidad del movimiento bhakti, vedānta llegó a ser la corriente dominante del hinduismo en el período posmedieval.
Escuelas heterodoxas
Yainismo
El jainismo es una doctrina originada en la India, que surge en el siglo VI a. C. impulsada por Mahavira. Pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel ser que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a ser denominado yaina (‘vencedor’ o ‘conquistador’). El estado más elevado se conoce como siddha.
La filosofía jainista trata extensamente los problemas de metafísica, cosmología, ontología, epistemología y divinidad. El jainismo es esencialmente una religión no teísta, aunque no es antimetafísica, ya que cree en la existencia del alma. Continúa la antigua tradición de śramaṇa, que coexistió con la tradición védica desde la antigüedad. Las características distintivas de la filosofía jainista incluyen un dualismo, negación de un Dios creativo y omnipotente, karma, un universo eterno y no creado, ahimsa (no violencia), la teoría de las múltiples facetas de la verdad (anekantavada) y una moral basada en la liberación del alma. A menudo se ha descrito como un movimiento ascético por su fuerte énfasis en el autocontrol, las austeridades y la renuncia. También se lo ha llamado modelo de liberalismo filosófico por su insistencia en que la verdad es relativa y multifacética y por su disposición de acomodar todos los puntos de vista posibles de las filosofías rivales. El jainismo defiende firmemente la naturaleza individual de las almas y la responsabilidad personal por las decisiones de uno; y esos esfuerzos individuales son los únicos responsables de la liberación.
El jainismo es conocido en los textos antiguos también como śramaṇa dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de los nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones). Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes.
La doctrina jainista enseña que el jainismo ha existido siempre y siempre existirá. Pese a ello, los historiadores datan la fundación y organización de la forma actual del jainismo entre los siglos IX y VI a. C., por el reformador religioso indio Parsuá. Se ha hipotetizado que ―como muchas tradiciones hinduistas― el jainismo podría tener su origen en la cultura del valle del río Indo, siendo una muestra de la espiritualidad nativa de esa zona anterior a la llegada a la India de la migración indoaria. Otros estudiosos sugieren que las tradiciones shramana eran contemporáneas y distintas a las prácticas religiosas de la religión védica.
Actualmente, el jainismo es una religión minoritaria pero influyente, con unos 4,2 millones de seguidores en la India. Está presente en Bengala (este de la India), Rayastán, Majarastra y Guyarat (centro occidental de la India) y Karnataka (sur de la India). Además de una exitosa y creciente comunidad emigrada a América del Norte, Europa Occidental, el Oriente de Asia, Australia y otros lugares.
La contribución de los jainistas en el desarrollo de la filosofía india ha sido significativa. Los conceptos filosóficos jainistas como ahimsa, karma, moksha etc. son comunes con otras religiones indias como el hinduismo y el budismo en varias formas. Mientras que el jainismo rastrea su filosofía de las enseñanzas de Mahavira, varios filósofos jainistas desde Kundakunda y Umasvati en la antigüedad a Yasovijaya (1624-1688) han contribuido al discurso filosófico indio en formas únicas. Los jainistas han influido y contribuido de manera significativa en las esferas éticas, políticas y económicas de la India. Además, tienen una larga tradición ilustrada, son la comunidad religiosa con mayor grado de alfabetización de la India y sus bibliotecas son las más antiguas del país.
Budismo
El budismo es una religión que se basa en las enseñanzas de Buda. Su objetivo es entender el origen del sufrimiento y cómo terminar con él para alcanzar el nirvana, un estado de paz profunda.
Ajñana
Ajñana era una escuela sramaṇa de escepticismo radical y rival del budismo temprano y el jainismo. Sostuvieron que era imposible obtener conocimiento de naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de las proposiciones filosóficas; o si el conocimiento fuera posible, era inútil y desventajoso para la salvación final. Fueron vistos como sofistas que se especializaron en la refutación, sin propagar ninguna doctrina positiva propia.
Jayarāśi Bhaṭṭa (circa 800 d. C.), autor de la obra escéptica titulada «Tattvopaplavasiṃha» («El león que devora todas las categorías») fue un importante filósofo de Ajñana.
Ajivika
Ajivika, Ājīvika o Áyivika fue un movimiento sramaṇa conocido por su doctrina «Niyati» del determinismo (o destino), la premisa de que no hay libre albedrío, de que todo lo que ha sucedido, está sucediendo y sucederá es completamente predestinado como función de los principios cósmicos. Ājīvika consideraba la doctrina del karma como una falacia. Los Ājīvikas también eran ateos y rechazaban la autoridad de los Vedas, pero creían que en cada ser viviente hay un atman, una premisa central del hinduismo y el jainismo.
Ājīvika fue fundado por Makkhali Gosala hacia el siglo V a. C. y se convirtió en un gran rival del budismo y el jainismo. Es una de las antiguas doctrinas no ortodoxas de la India. Las escrituras originales de la escuela de filosofía Ajivika pueden haber existido alguna vez, pero actualmente se han perdido. Sus teorías se extraen de las menciones en las fuentes secundarias de la literatura india, que criticaban polémicamente a los Ājīvikas.
Un áyivika era un mendigo religioso que seguía las reglas del credo fundado por Gosala (Makkhaliputra); según el Brijat-yataka de Varaja Mijira.
Etimológicamente, áyivaka significa ‘seguimiento de reglas especiales con respecto a la manutención’. Es más común la forma áyivika. Esa primera ā acentuada representa lo 'especial'. Sin la á acentuada, la palabra ayívaka significa 'que no mantiene la vida', mientras yívaka significa 'con vida' (siendo yivá: 'vida', alma). En el Lalita-vistara esta palabra aparece como áyivaka (ājīvaka en AITS), que es etimológicamente más correcta. En el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito) se translitera ājīvika. En escritura devanagari del sánscrito se escribe आजीविक y se pronuncia /áyivika/.
Lokaiata
Lokāyata (del sánscrito 'que prevalece en la gente', siendo loka: 'local, mundo' y aiata: 'prevaleciente') fue una filosofía india atea, escéptica, materialista y hedonista, que rechazó los Vedas y todas las doctrinas sobrenaturales asociadas. Fue creada quizá por el filósofo y escritor Chárvaka en el siglo VII a. C. a quien se le atribuye los textos Brijaspati-sutras, hoy perdidos,' y tuvo seguidores al menos hasta 1578.
Los filósofos de Chārvāka como Brihaspati eran extremadamente críticos de otras escuelas de filosofía indias. Chárvaka consideró que los Vedas estaban contaminados por las tres fallas de la falsedad, la autocontradicción y la tautología. Declararon que los Vedas eran rapsodias incoherentes inventadas por el hombre cuya única utilidad era proporcionar medios de subsistencia a los sacerdotes brahmánicos.
Del mismo modo, criticaron al budismo y jainismo, burlándose de los conceptos de nirvana, reencarnación y karma. Ellos creían que renunciar al placer para evitar el dolor era el «razonamiento de los tontos». La epistemología de Chárvaka considera la percepción como la principal fuente de conocimiento, al tiempo que rechaza la inferencia, que puede ser inválida.
Otras escuelas
Sijismo



El sijismo es una religión del Indostán fundada por Gurú Nanak (1469-1540) que se desarrolló en el contexto del conflicto entre las doctrinas del hinduismo y del islam durante los siglos XVI y XVII en la región de Punyab del Imperio mogol. Su principal texto sagrado es el Sri Gurú Granth Sahib Ji. Las creencias fundamentales incluyen la meditación espiritual constante sobre el nombre de Dios, ser guiado por el gurú en lugar de rendirse al capricho, vivir la vida de un cabeza de familia en lugar del monasticismo, la adhesión sincera al Dharma (rectitud, deber moral), la igualdad de todos los seres humanos y creer en la gracia de Dios. Los conceptos clave incluyen Simran, Seva, los tres pilares del sijismo y los cinco artículos de fe.
A los seguidores del sijismo se les llama sijes. Es la sexta religión del mundo por número de creyentes.
Conexiones con la filosofía occidental

Las ideas de la filosofía india también han influido en pensadores de otras partes del mundo. Por ejemplo, el filósofo alemán Arthur Schopenhauer encontró mucha inspiración en los Upanishads.
Otros filósofos, como el rumano Lucian Blaga, también fueron influenciados por las ideas indias, especialmente las de Adi Shankara y el budismo.
Mircea Eliade, otro pensador, también se interesó por la filosofía india y el yoga, explorando cómo la religión es una parte fundamental de la experiencia humana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Indian philosophy Facts for Kids