robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Mamíferos extintos en época histórica para niños

Enciclopedia para niños

Los mamíferos extintos son aquellas especies de mamíferos que han desaparecido de la Tierra en los últimos 1000 años. La mayoría de estas extinciones han ocurrido debido a la expansión de los seres humanos y de otros animales que llegaron con ellos, como perros, gatos o ratas.

Estas acciones han cambiado los ecosistemas naturales en casi todo el planeta. Esto ha puesto mucha presión sobre muchas especies de mamíferos. Especialmente afectadas han sido las especies con poblaciones pequeñas, como las que solo vivían en islas. También sufrieron las especies cazadas por deporte o por su piel, y los depredadores que se consideraban una amenaza para el ganado, como el tilacino.

Archivo:Thylacinus
El tilacino (Thylacinus cynocephalus) es un marsupial extinto muy conocido. Vivió en la isla de Tasmania hasta 1936.

¿Por qué se extinguieron tantos mamíferos?

Más de 80 especies de mamíferos se han extinguido recientemente. Esto se debe principalmente a dos razones:

La llegada de humanos a ecosistemas aislados

Cuando los humanos llegaron a lugares aislados, como islas, llevaron consigo animales que eran depredadores. Gatos, serpientes e incluso roedores invasores compitieron con los animales nativos. Esta fue la causa principal de la extinción de especies de islas. Muchos de estos animales habían evolucionado sin depredadores. Por ejemplo, muchos marsupiales, los lémures gigantes o los nesofontes de las Antillas.

La caza excesiva

La caza excesiva también fue una causa importante. A veces era por deporte, como en el caso del hipótrago azul. Otras veces era por sus pieles, como el visón de mar. También se cazaba para eliminar a los depredadores que se consideraban peligrosos para el ganado. Ejemplos de esto son el tilacino o el lobo de las Malvinas.

Estos dos factores, junto con la pérdida de hábitat causada por la expansión humana, han provocado la mayoría de las extinciones de mamíferos que conocemos. Algunas extinciones no tienen una causa clara. Muchas especies desaparecieron incluso antes de que los científicos pudieran describirlas. Solo sabemos de su existencia por restos antiguos o por historias de exploradores y nativos.

¿Cómo cambia la lista de mamíferos extintos?

La lista de mamíferos extintos puede cambiar por varias razones:

  • Especies en peligro: Algunas especies muy amenazadas no pueden ser salvadas y se extinguen.
  • Nuevos descubrimientos: Se encuentran restos antiguos de especies que no conocíamos.
  • Reclasificación: Los científicos a veces descubren que especies que creían diferentes eran la misma, o viceversa. Esto ocurre mucho con especies de las que hay poca información. Un ejemplo es el ratón de Gould, que no se veía desde 1857. En 2021, estudios genéticos lo agruparon con otra especie.
  • Redescubrimientos: En algunos casos afortunados, se encuentran ejemplares vivos de una especie que se creía extinta. Por ejemplo, la rata canguro de Gilbert de Australia Occidental se creyó extinta desde 1841, pero fue redescubierta en 1994. Otros casos son el almiquí de Cuba o el topillo bávaro. Por eso, es posible que algunas especies de esta lista sean redescubiertas en el futuro. Incluso, algunas podrían ser "recuperadas" mediante clonación, como se ha intentado con el tilacino.

Mamíferos extintos por grupos

Aquí te presentamos una lista de mamíferos extintos, agrupados por su orden biológico:

Marsupiales

Los mamíferos de este grupo, que viven principalmente en Sudamérica y Australia, han sido muy vulnerables a la presión humana. Esto se intensificó con la llegada de los europeos a Australia en el siglo XVIII.

Archivo:Lesserbilby
Boceto de un bilbi menor (Macrotis leucura), extinguido hacia 1950.

Primates

Los mamíferos de este grupo, al que pertenecemos los humanos, son vulnerables a la destrucción de sus bosques, al comercio ilegal como mascotas y a la caza. Las extinciones recientes se deben a la llegada de humanos a Madagascar o a la colonización europea del Caribe.

  • Lémur gigante de Edwards (Megaladapis edwardsi): De Madagascar. Se extinguió tras la llegada de humanos. Algunos pudieron sobrevivir hasta el siglo XV.
  • Paquilémur (Pachylemur insignis): De Madagascar. Desapareció por la actividad humana.
  • Mono jamaicano (Xenothrix mcgregori): Descubierto por restos en Jamaica. Se extinguió tras la colonización europea del siglo XVI.
  • Mono de La Española (Antillothrix bernensis): Descubierto por restos en La Española. Se extinguió poco después de la llegada de los europeos en el siglo XVI.

Carnívoros

Este grupo incluye felinos, cánidos, osos, focas y otros depredadores. Las especies extintas lo han sido principalmente por la caza directa, ya sea por su carne o piel, o para eliminarlos como amenaza.

  • Lobo de las Malvinas o guará (Dusicyon australis): De las islas Malvinas. Los colonos lo consideraron una amenaza para sus ovejas y lo cazaron hasta que el último murió en 1876.
Archivo:FalklandIslandFox2
Dibujo de un lobo de las Malvinas (Dusicyon australis), extinguido hacia 1876.

Subespecies de carnívoros extintas

  • León del Cabo (Panthera leo melanochaitus): De Sudáfrica. La caza y la reducción de sus presas principales lo hicieron desaparecer.
  • Leopardo de Zanzíbar (Panthera pardus adersi): De la isla de Unguja. Se extinguió porque se creía que colaboraba con brujas.
  • Lobo de Hokkaido (Canis lupus hattai): De la isla japonesa de Hokkaido. El envenenamiento por agricultores lo llevó a la extinción.
  • Lobo japonés (Canis lupus hodophilax): De las islas japonesas de Honshu, Shikoku y Kyushu. La deforestación y una enfermedad acabaron con él.
  • Jaguar de Arizona (Panthera onca arizonensis): De Estados Unidos y México. Los dos últimos ejemplares murieron en Arizona en 1971 y 1986.
  • Oso californiano (Ursus arctos californicus): De California. Desapareció a principios del siglo XX.
  • Oso del Atlas (Ursus arctos crowtheri): El único oso nativo de África. No sobrevivió al siglo XIX.
  • Oso de Alaska (Ursus arctos dalli): De Alaska. No se sabe cuándo ni por qué desapareció.
  • Oso mexicano (Ursus arctos nelsoni): De México. Un ganadero acabó con los últimos que quedaban.

Artiodáctilos

Este grupo incluye antílopes, bovinos, caprinos y otros rumiantes herbívoros. Han sido muy afectados por la caza y la destrucción de sus hábitats.

  • Hipótrago azul (Hippotragus leucophaeus): De Sudáfrica. La competencia con el ganado y la caza lo hicieron desaparecer. El último conocido fue cazado en 1799.
Archivo:SchomburgksDeer-Berlin1911
El ciervo de Schomburgk (Cervus schomburgki), está oficialmente extinguido desde 1938.
  • Gacela arábiga (Gazella arabica): De la península de Arabia. Conocida por un solo ejemplar de 1825.
  • Gacela de la Reina de Saba (Gazella bilkis): De Yemen. Desapareció hacia 1951.
  • Gacela roja (Eudorcas rufina): Del Magreb. Conocida por pocos ejemplares. El último registrado es de 1894.
  • Ciervo de Schomburgk (Cervus schomburgki): De Tailandia. La caza excesiva lo llevó a la extinción. El último fue cazado en 1938.
  • Hipopótamo enano de Madagascar (Hippopotamus lemerlei): De Madagascar. Se extinguió por la alteración de su hábitat por los humanos.
  • Cabra rata de las Baleares (Myotragus balearicus): De las islas Baleares. Se extinguió hace unos 5.000 años. No se sabe si fue por la actividad humana.

Subespecies de artiodáctilos extintas

  • Cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica): Del norte de Portugal y España. La caza y la destrucción del hábitat la hicieron desaparecer en 1892.
  • Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica): Del norte de España y sur de Francia. La caza redujo su población. La última hembra, Celia, murió en 2000.

Perisodáctilos

Este grupo incluye caballos, rinocerontes y tapires. Son vulnerables a la caza por deporte y a la destrucción del hábitat.

  • Cebro (Equus hydruntinus): Un asno gris de España y Portugal. Escaseó por la caza de los reyes y desapareció en el siglo XV.

Subespecies de perisodáctilos extintas

  • Rinoceronte negro occidental (Diceros bicornis longipes): De África central y occidental. La caza furtiva lo mermó hasta que el último murió en Camerún.
  • Cuaga (Equus quagga quagga): Una subespecie de cebra con rayas solo hasta la mitad del cuerpo. La caza por su piel la extinguió en estado salvaje. El último ejemplar murió en un zoológico en Ámsterdam.
  • Tarpán (Equus ferus ferus): Un caballo salvaje de Europa y Asia. Fue cazado por diversión. El último ejemplar murió en Ucrania en 1879 y en un zoológico en 1875.
  • Rinoceronte de Java indio (Rhinoceros sondaicus inermes): De India hasta Myanmar. Las hembras no tenían cuernos. La caza por sus cuernos lo extinguió a principios del siglo XX.
  • Rinoceronte de Java vietnamita (Rhinoceros sondaicus annamiticus): De Vietnam y otros países del sudeste asiático. El último miembro fue cazado por un cazador ilegal en 2010.
  • Asno salvaje del Atlas (Equus africanus atlanticus): De Marruecos, Argelia y Túnez. Desapareció en tiempos del Imperio Romano por la caza excesiva.
  • Rinoceronte negro del noreste de África (Diceros bicornis brucii): De Sudán Central, Etiopía, Yibuti y Somalia. Desapareció en algún momento del siglo XX.

Proboscídeos

Este grupo incluye a los elefantes. Son vulnerables a la pérdida de hábitat y a la caza por sus colmillos.

Subespecies de proboscídeos extintas

  • Elefante cartaginés (Loxodonta africana pharaoensis): De Mauritania hasta Egipto. Famoso por ser usado por Aníbal para cruzar los Pirineos y los Alpes. Los romanos capturaron los pocos ejemplares restantes para que lucharan en el Coliseo.
Archivo:Hannibal in Italy by Jacopo Ripanda - Sala di Annibale - Palazzo dei Conservatori - Musei Capitolini - Rome 2016 (2)
Un fresco de 1510 que ilustra Aníbal cruzando los Alpes con el elefante cartaginés (Loxodonta africana pharaoensis).

Sirenios

Los mamíferos de este grupo, conocidos como manatíes o vacas marinas, son sensibles a la contaminación del agua, la pesca excesiva y la caza por su grasa.

  • Vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas): Un enorme sirenio pariente del dugong. Fue descubierto en 1741, pero los marineros ya lo cazaban sin piedad. Se extinguió hacia 1768.

Soricomorfos

Este grupo, que incluye a los insectívoros, no está entre los más amenazados. Sin embargo, las especies de islas, como los almiquíes o los extintos nesofontes, han sido muy afectadas por la llegada de humanos y sus animales domésticos.

  • Almiquí de Marcano (Solenodon marcanoi): De la isla de La Española. Desapareció con la colonización europea a partir del siglo XVI.
Archivo:Puerto Rican shrew
Dibujo de un nesofontes de Puerto Rico (Nesophontes edithae), que se extinguió rápidamente tras la colonización europea de las Antillas.
  • Nesofontes de Puerto Rico (Nesophontes edithae): De Puerto Rico. La deforestación y la introducción de ratas causaron la rápida extinción de todas las especies de esta familia en el siglo XVI.

Lagomorfos

Este grupo incluye conejos, liebres y pikas. Aunque suelen ser abundantes, algunas especies están amenazadas por vivir en islas o en hábitats en peligro.

  • Pika sarda (Prolagus sardus): De las islas de Córcega y Cerdeña. Era la última de una familia de pikas más grandes. La introducción de conejos y liebres por los romanos, la caza y los nuevos depredadores causaron su extinción, probablemente hacia el siglo XVIII.
Archivo:Pika sarde
Dibujo de una pika sarda (Prolagus sardus), última especie superviviente de la familia Prolagidae y que se extinguió probablemente hacia el siglo XVIII.

Quirópteros

Este grupo, el segundo más diverso después de los Roedores, incluye a los murciélagos. Son vulnerables a la caza, la contaminación y la destrucción de su hábitat.

  • Murciélago de las flores de Puerto Rico (Phyllonycteris major): De Puerto Rico. Se extinguió tras la colonización europea del siglo XV.
  • Murciélago de cola corta mayor (Mystacina robusta): De Nueva Zelanda. La introducción de la rata negra lo exterminó. El último fue capturado en 1965.
  • Pipistrelo de Sturdee (Pipistrellus sturdeei): Se cree que vivía en las islas japonesas de Bonin. Solo se conoce por un ejemplar de museo.
Archivo:Pteropus subniger
Grabado de un zorro volador de Mauricio menor (Pteropus subniger) de 1763.
  • Zorro volador de Mauricio menor (Pteropus subniger): De las islas Mascareñas. La caza lo aniquiló hacia 1864.
  • Zorro volador de Palaos mayor (Pteropus pilosus): De las islas micronesias de Palaos. Fue exterminado por la caza hacia 1874.
  • Zorro volador de Guam (Pteropus tokudae): De la isla de Guam. La destrucción de su hábitat y la caza lo diezmaron. Se registró por última vez en 1967.
  • Zorro volador ceniciento (Pteropus brunneus): De la isla australiana de Percy. Conocido por un solo ejemplar de 1859.
  • Zorro volador de Panay (Acerodon lucifer): De Filipinas. Se extinguió en 1996 por la destrucción de su hábitat y la caza excesiva.
  • Zorro volador de Santa Cruz (Nyctimene sanctacrucis): De las islas melanesias de Santa Cruz. Se cree que desapareció por la deforestación a principios del siglo XX.

Roedores

Este grupo es muy diverso. Aunque algunas especies de ratas y ratones son muy abundantes, otras han desaparecido. Los roedores invasores han causado la extinción de otros roedores, especialmente en islas. La destrucción de hábitat, la introducción de depredadores y la contaminación también han afectado a las especies menos numerosas.

  • Rata cavernícola de Flores (Spelaeomys florensis): De la isla indonesia de Flores. Se cree que desapareció hacia el siglo XV.
  • Rata arborícola de Verhoeven (Papagomys theodorverhoeveni): También de Flores. Desapareció en la misma época que la anterior.
  • Ratón saltador de orejas grandes (Notomys macrotis): Del sudoeste de Australia. Desapareció por la introducción de gatos y zorros. El último fue capturado en 1843.
  • Ratón saltador de Darling Downs (Notomys mordax): De Queensland (Australia). Se cree que se extinguió por las mismas razones que el anterior.
  • Ratón saltador de cola corta (Notomys amplus): De Australia central. Se registró por última vez en 1896.
  • Ratón saltador de cola larga (Notomys longicaudatus): De Australia. Se registró por última vez en 1901.
Archivo:Conilurus albipes - Gould
Dibujo de un grupo de ratas conejo de pies blancos (Conilurus albipes), uno de los mayores roedores nativos de Australia.
  • Rata conejo de pies blancos (Conilurus albipes): Uno de los roedores más grandes de Australia. La destrucción de su hábitat, enfermedades de ratas introducidas y la llegada de gatos y zorros causaron su desaparición a mediados del siglo XIX.
  • Rata bulldog (Rattus nativitatis): De la isla Christmas. Una enfermedad transmitida por la rata negra la exterminó. El último fue registrado en 1903.
  • Rata de Maclear (Rattus macleari): También de la isla Christmas. Sufrió el mismo problema que la anterior.
  • Rata de Guadalcanal (Uromys porculus): De las Islas Salomón. Se registró por última vez en 1899.
  • Rata emperatriz (Uromys imperator): De las Islas Salomón. Desapareció hacia 1960.
  • Rata de arrozal de Santa Lucía (Megalomys luciae): De la isla caribeña de Santa Lucía. Este enorme roedor, considerado una plaga, fue exterminado en 1881.
  • Rata de arrozal de Martinica (Megalomys desmarestii): De Martinica. Su extinción se atribuye a una erupción volcánica en 1902.
  • Rata de arrozal de Nelson (Oryzomys nelsoni): De las Islas Marías mexicanas. Las ratas introducidas por los europeos causaron su declive. Se registró por última vez en 1897.
  • Rata de arrozal de Darwin (Nesoryzomys darwini): De la isla de Santa Cruz, en las Galápagos. La competencia con la rata negra y la rata gris la hizo desaparecer hacia 1929.
  • Ratón de Santa Cruz (Nesoryzomys indefessus): De Santa Cruz. Desapareció por la presencia de ratas invasoras hacia 1930.
  • Ratón de Pemberton (Peromyscus pembertoni): De la Isla San Pedro Nolasco en el Golfo de California. No se ha registrado desde 1931.
  • Ratón azul grisáceo (Pseudomys glaucus): Del este de Australia. Se conoce por pocos ejemplares. El último fue de 1956.
  • Rata comestible de La Española (Brotomys voratus): Descrita por los primeros colonos españoles en 1546. Se cree que se extinguió poco después por los cambios en la isla.
  • Jutia de las islas Santanilla (Geocapromys thoracatus): De las islas hondureñas de Santanilla. Se extinguió después de un huracán en 1955.
  • Rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi): De la isla de Tenerife. Fue consumida por los aborígenes canarios. La introducción de gatos y ratas causó su extinción.
  • Rata gigante de Gran Canaria (Canariomys tamarani): De la isla de Gran Canaria. También fue alimento de los primeros habitantes y sufrió con la introducción de ratas y gatos.
  • Ratón de malpaís (Malpaisomys insularis): De las islas de Lanzarote y Fuerteventura, en las Islas Canarias. Se extinguió hace unos 800 años por la introducción del ratón doméstico.
  • Lirón gris de Mallorca (Hypnomys morpheus): Un roedor gigante de la isla de Mallorca. Desapareció con la llegada de los humanos.
  • Ratón de Bramble Cay (Melomys rubicola): Del cayo australiano de Bramble. Fue declarado extinto en 2015 debido a los cambios en el clima.
  • Neotoma Anthony (Neotoma anthonyi): Especie extinta de México.

Cetáceos

Este grupo incluye ballenas, delfines y orcas. Son vulnerables a la caza y a la contaminación.

  • Delfín del río Yangtsé o baiji (Lipotes vexillifer): El segundo delfín de río más grande del mundo. De China. La contaminación, las lanchas, la pesca accidental y la presa de las Tres Gargantas lo hicieron desaparecer. Fue declarado extinto en 2012.
  • Ballena gris del Atlántico (Eschrichtius globossus): Del océano Atlántico. La caza y la contaminación la hicieron desaparecer en el siglo XVII.

Tubulidentados

Este grupo solo incluye a los cerdos hormigueros. No son especialmente vulnerables, pero son sensibles a los cambios en su hábitat.

  • Cerdo hormiguero malgache (Plesiorycteropus): De Madagascar. Su desaparición coincide con la de otros animales grandes de la isla, por lo que es posible que fuera exterminado por los humanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of recently extinct mammals Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Mamíferos extintos en época histórica para Niños. Enciclopedia Kiddle.