Canguro rata del desierto para niños
Datos para niños
Caloprymnus campestris |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde 1935 (UICN 3.1)? |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Marsupialia | |
Orden: | Diprotodontia | |
Familia: | Potoroidae | |
Género: | †Caloprymnus Thomas, 1888 |
|
Especie: | †C. campestris (Gould, 1843) |
|
Distribución | ||
![]() Extensión histórica en color naranja del canguro rata del desierto |
||
El canguro rata del desierto (Caloprymnus campestris) fue un pequeño marsupial saltador que vivía solo en las zonas desérticas de Australia Central. También se le conocía como canguro rata de nariz beige o canguro rata de las llanuras. Fue descubierto en la década de 1840 y descrito por John Gould en 1843.
Contenido
Características del Canguro Rata del Desierto
Este animal se parecía a un canguro, pero era del tamaño de un conejo pequeño. Tenía un cuerpo delgado y delicado. Su tamaño promedio era de unos 25 a 28 centímetros, con una cola larga de 30 a 37 centímetros. Su cabeza era corta, ancha y con orejas pequeñas y redondas.
¿Cómo era su pelaje?
Su pelaje era denso, suave y liso. Tenía un color amarillo pálido, parecido al chocolate, con puntas de pelo más oscuras. También tenía pelos largos de color blanco-marrón mezclados con el pelaje inferior. Su vientre era blanco, y sus patas y cola eran de un color amarillo pálido.
¿Por qué sus patas eran diferentes?
Una característica especial de esta especie era la gran diferencia de tamaño entre sus patas delanteras y traseras. Las patas delanteras eran muy delicadas, pesando solo 1 gramo. En cambio, sus patas traseras eran largas y fuertes, pesando 12 gramos. Esta diferencia le ayudaba a saltar. Su cola larga y un poco delgada también contribuía a su forma de moverse.
Dónde Vivía el Canguro Rata del Desierto
Se cree que el Caloprymnus campestris habitaba una zona relativamente pequeña en el sur de Australia. Esta área se extendía hasta las fronteras del suroeste de Queensland y el Territorio del Norte. El último avistamiento confirmado fue en 1935, en la cuenca del río Eyre, en el sur de Australia.
¿Cuál era su hábitat natural?
El canguro rata del desierto vivía en las regiones desérticas de Australia. Esto incluía lugares como terrenos de arcilla, llanuras de arcilla marga, cadenas de arena y zonas de desierto rocoso. Su hogar era muy seco, con poca vegetación. Las plantas que allí crecían eran principalmente plantas de sal, amarantáceas y arbustos Emu.
Comportamiento y Estilo de Vida
El Caloprymnus campestris era un animal solitario, excepto cuando las crías jóvenes estaban con sus madres. Vivía en nidos que construía en pequeñas depresiones en el suelo. Estos nidos eran muy importantes en el desierto, donde las temperaturas pueden ser muy altas y hay poca vegetación para protegerse. Las hembras forraban los nidos con hierba, que llevaban usando sus colas. Luego, cubrían el nido con ramitas para protegerse del sol. A menudo, el canguro rata del desierto asomaba la cabeza de su nido para observar lo que ocurría a su alrededor. Pasaba la mayor parte del día escondido en su nido y salía al anochecer para buscar comida. Esto significa que era un animal parcialmente nocturno.
¿Qué comía el canguro rata del desierto?
El Caloprymnus campestris era principalmente herbívoro. Se alimentaba de las hojas y tallos de las plantas del desierto. Sin embargo, también se le veía comiendo insectos como escarabajos. No necesitaba beber agua, e incluso evitaba las plantas jugosas de las colinas de arena. Podía sobrevivir sin agua comiendo plantas verdes.
¿Cómo se movía?
El canguro rata del desierto tenía una forma única de saltar. Su postura era inclinada hacia adelante, y su larga cola se extendía cuando se movía a gran velocidad. A diferencia de otros marsupiales, este animal aterrizaba con su pata derecha delante de la izquierda. Era muy resistente y podía ser perseguido a caballo a altas velocidades. Se decía que solo se detenía para morir.
¿Cómo se reproducía?
Las hembras de Caloprymnus campestris podían tener crías a partir de los 11 meses de edad, mientras que los machos maduraban un poco después de los 2 meses. Las hembras eran más grandes que los machos. Podían aparearse durante todo el año, aunque tenían una temporada principal de apareamiento. Se encontraron hembras con crías en sus bolsas entre junio y diciembre. Las crías nacían poco desarrolladas, como es común en los marsupiales. El tiempo de gestación era probablemente de 1 a 2 meses, y pasaban de 2 a 3 meses en la bolsa de la madre. Las hembras solían tener solo una cría a la vez. Las crías dependían de la madre durante casi un mes después de salir de la bolsa, y poco después se independizaban por completo.
Redescubrimiento y Extinción del Canguro Rata
El canguro rata del desierto fue descubierto a principios de 1840. Después de estos primeros avistamientos, no se le vio durante 90 años, excepto por un informe no confirmado en 1878. Por eso, se pensó que se había extinguido. Incluso antes de la llegada de los europeos, esta especie no era muy abundante.
¿Cuándo fue redescubierto?
Cuando las condiciones de sequía mejoraron, el hábitat local también lo hizo. Así, el animal fue redescubierto en 1931 por Hedley Finlayson, quien encontró una gran colonia. Finlayson regresó varias veces, pero después de unos años, la población desapareció. El último registro confirmado de esta especie fue en 1935, cerca de Ooroowilanie, al este del Lago Eyre.
¿Por qué se extinguió?
El Caloprymnus campestris estaba muy bien adaptado a las regiones secas y áridas donde vivía. Esto le ayudaba a no competir con especies introducidas como conejos u ovejas. Sin embargo, a principios de la década de 1930, el zorro rojo se había extendido a las zonas donde vivía el canguro rata del desierto. La rápida disminución de esta especie después de su recuperación en 1931 se relaciona con la llegada del zorro rojo a su hábitat. La caza por zorros y gatos, así como los cambios en los patrones climáticos y la caza excesiva por parte de los aborígenes australianos, se consideran las causas de su extinción.
No ha habido registros confiables de la especie desde 1935. Sin embargo, hubo avistamientos no confirmados en Queensland durante períodos de lluvia en 1956-1957 y 1974-1975. También se encontraron restos recientes de esta especie en cuevas a mediados de la década de 1980.
El canguro rata del desierto fue declarado extinto en 1994. Es el único mamífero que fue redescubierto después de mucho tiempo y luego se perdió de nuevo.
¿Podría seguir vivo?
Debido a su sorprendente reaparición después de 90 años sin ser visto, la extinción del canguro rata del desierto no es completamente segura. Por eso, los avistamientos de este animal no se consideran parte de la criptozoología (el estudio de animales cuya existencia no ha sido probada). Ha habido casos similares, como el potoroo de cara ancha, que se consideró extinto a finales del siglo XIX. El potoroo de Gilbert se creyó extinto durante 120 años antes de ser redescubierto en 1994. El potoroo de pata larga fue descubierto apenas en 1967.
Véase también
En inglés: Desert rat-kangaroo Facts for Kids