Edward Emerson Barnard para niños
Datos para niños Edward Emerson Barnard |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de diciembre de 1857 Nashville (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1923 Williams Bay (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Vanderbilt (Honoris causa; 1883-1887) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, fotógrafo y profesor universitario | |
Área | Astronomía | |
Empleador |
|
|
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Edward Emerson Barnard (nacido el 16 de diciembre de 1857 en Nashville, Tennessee, y fallecido el 6 de febrero de 1923 cerca del Observatorio Yerkes, Wisconsin) fue un astrónomo estadounidense muy reconocido por su habilidad para observar el cielo. Entre sus importantes descubrimientos se encuentran la estrella de Barnard, que es la quinta estrella más cercana a la Tierra, y Amaltea, una de las lunas de Júpiter. También descubrió muchos cometas y nebulosas.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Edward Barnard?
Edward Barnard nació en una familia humilde. Su padre, Reuben Barnard, falleció poco después de su nacimiento, dejando a su madre, Elizabeth Jane Barnard, a cargo de la familia. Debido a esta situación, Edward no pudo asistir a la escuela de forma regular.
A los nueve años, Edward comenzó a trabajar como ayudante de un fotógrafo. Fue allí donde nació su interés por la fotografía y, más tarde, por la Astronomía.
¿Qué descubrimientos hizo Edward Barnard?
Primeros pasos en la astronomía
En 1876, Edward construyó su primer telescopio, un refractor de 127 mm. Con este telescopio, descubrió su primer cometa en 1881. Aunque al principio no lo comunicó, ese mismo año y en 1882 descubrió dos cometas más.
Mientras trabajaba como fotógrafo y retratista, se casó con Rhoda Calvert en 1881. En la década de 1880, se ofrecía una recompensa de 200 dólares por cada nuevo cometa descubierto. Barnard encontró ocho cometas, y usó el dinero para construir una casa para su esposa.
Su dedicación a la astronomía como aficionado llamó la atención de otros entusiastas. Ellos se unieron para ayudarle a pagar sus estudios en la Universidad Vanderbilt, donde se graduó a los 30 años. Poco después, empezó a trabajar en el Observatorio Lick.
Observaciones clave y nuevos mundos
En 1892, Edward Barnard observó una nova (una estrella que de repente se vuelve mucho más brillante). Se dio cuenta de que era una nube de gas que se expandía, lo que le hizo pensar que se trataba de una explosión estelar. Ese mismo año, el 9 de septiembre, usando un gran telescopio de 91 cm en el observatorio, descubrió Amaltea, la quinta luna de Júpiter.
Su gran reputación como observador cuidadoso lo llevó a trabajar para la Universidad de Chicago en 1895. Allí, pudo trabajar en el Observatorio Yerkes, que tenía el telescopio más grande del mundo en ese momento, un refractor de 101 cm. La noche siguiente a su instalación, el 20 de mayo de 1897, descubrió una estrella compañera de Vega.
Barnard tenía una vista muy aguda. Incluso llegó a observar lo que parecían ser cráteres en la superficie de Marte. Sin embargo, no publicó este descubrimiento por miedo a que se burlaran de él. Sus mapas de las lunas de Júpiter fueron tan precisos que no fueron superados hasta mediados del siglo XX, y solo mejorados por las imágenes de las sondas espaciales.
Estudios de estrellas y nebulosas
Entre 1900 y 1914, Barnard estudió los colores de las estrellas en cúmulos estelares, como el M13. Descubrió que las estrellas en M13 eran de dos tipos principales: amarillas (gigantes rojas) y blancas. También encontró varias estrellas variables en cúmulos globulares, midió sus períodos y determinó cómo se movían. En sus últimos años, intentó calcular la distancia a estos cúmulos, descubriendo que estaban increíblemente lejos.
Edward Barnard fue un pionero en la astrofotografía, usando esta técnica para sus estudios de estrellas. En 1916, descubrió una estrella roja y débil que se movía muy rápido en el cielo. Esta es la famosa estrella de Barnard, la quinta estrella más cercana a la Tierra, después del Sol y el sistema de Alfa Centauri.
También catalogó 336 nebulosas oscuras y cientos de campos de estrellas en la Vía Láctea. Además, estudió nebulosas de gas brillantes, como la que rodea la estrella Antares, conocida como el complejo gaseoso de Rho Ophiuchi.
¿Qué reconocimientos recibió Edward Barnard?
Por todo su trabajo, descubrimientos e investigaciones, Edward Barnard recibió importantes premios. En 1897, se le concedió la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica. En 1917, recibió la prestigiosa Medalla Bruce.
En su honor, varios lugares y objetos celestes llevan su nombre:
- El cráter lunar Barnard en la Luna.
- El cráter Barnard de Marte.
- Una zona destacada en la luna Ganímedes llamada Barnard Regio, en recuerdo de su estudio de las lunas de Júpiter.
- El asteroide (819) Barnardiana.
- La estrella de Barnard.
- Barnard Hall, un edificio en la Universidad Vanderbilt.
- La Galaxia de Barnard.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Edward Emerson Barnard Facts for Kids
- Barnard 33 (nebulosa Cabeza de Caballo)
- Familia Barnard
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables
Fuentes
- Historia del Telescopio, Isaac Asimov, Alianza Editorial (1986).
- Buscador NASA ADS (trabajos, artículos y publicaciones) [1].